Jalar, levantar y empujar - Estéfano Castillo Barroso - E-Book

Jalar, levantar y empujar E-Book

Estéfano Castillo Barroso

0,0

Beschreibung

Este libro habla de técnicas y condiciones de empleo, de precariedad laboral, de músculos, dolores y feminidad, de clase social y de cuerpos sobre los que la racialización opera como una promesa de fuerza y resistencia. La narración de Estéfano nos conduce por la historia de tres pesistas y sus primeros días en el deporte y, también, por sus rutinas cotidianas, los hitos de su ciclo laboral, el presente amplio de la jornada de entrenamiento en el que Estéfano se detiene, nos detiene, y nos muestra el gimnasio, los objetos y cuerpos que lo pueblan, las acciones pausadas por explicaciones, zoom in y zoom out, bonus track, que el autor domina con una suficiencia prodigiosa para sus años y su momento. Estéfano acompaña su trabajo con una delicada selección de testimonios y descripciones. Pasan por el texto coliseos, gimnasios, entrenadores, aspirantes, glorias del deporte [Viviam Unás Camelo].

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 185

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Jalar, levantar y empujar. Trabajo y oficio deportivo de alto rendimiento en Colombia

© Estéfano Castillo Barroso

Cali: Universidad Icesi, 2021

136 pp, 14 × 21,5 cm

ISBN 978-958-5184-29-9 (eBook)

DOI: https://doi.org/10.18046/EUI/rev.2.2021

Palabras claves: 1. Deporte 2. Levantamiento de pesas 3. Trabajo 4. Oficio.

Clasificación Dewey: 796.4 - ddc 21

© Universidad Icesi

Noviembre de 2021, primera edición.

Rector Universidad Icesi

Francisco Piedrahita Plata

Secretaria General

Maria Cristina Navia Klemperer

Director Académico

José Hernando Bahamón Lozano

Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Jerónimo Botero Marino

Coordinador Editorial

Adolfo A. Abadía

Editorial Universidad Icesi

Calle 18 No. 122-135 (Pance), Cali - Colombia

Teléfono. +57 (2) 555 2334

E-mail: [email protected]

https://www.icesi.edu.co/editorial

Revisión de estilo

Sandra M. Cubillos G.

Diseño de portada y diagramación

Ladelasvioletas - [email protected]

La Editorial Universidad Icesi no se hace responsable de la ideas expuestas bajo su nombre, las ideas publicadas, los modelos teóricos expuestos o los nombres aludidos por el autor. El contenido publicado es responsabilidad exclusiva del autor, no refleja la opinión de las directivas, el pensamiento institucional de la Universidade Icesi, ni genera responsabilidad frente a terceros en caso de omisiones o errores.

El material de esta publicación puede ser reproducido sin autorización, siempre y cuando se cite el título, el autor y la fuente institucional.

Diseño epub:Hipertexto – Netizen Digital Solutions

Índice

Agradecimientos

Prólogo

Introducción

Claves teóricas

Claves y retos metodológicos

Breve historia de las pesas en Colombia

La institucionalidad deportiva: el alto rendimiento y el deporte asociado

Capítulo 1. Inicio y permanencia en el deporte

El contexto de los individuos

El primer acercamiento al deporte: las pesas llegan al pesista y el pesista llega a las pesas

Los primeros entrenos, el nuevo espacio y el aprendizaje de la técnica

Continuidad en la disciplina: los soportes, la familia, el entrenador

Las competencias, ganar y destacar

El deporte de alto rendimiento es excluyente

Capítulo 2. El empleo, el trabajo y el oficio de alto rendimiento

El alto rendimiento como trabajo regulado

El gimnasio

La doble jornada: el trabajo, la técnica y el oficio

Capítulo 3. Estilos de vida, aspiraciones a futuro y nociones de éxito y de fracaso

Lo mejor del deporte

Disgustos y satisfacciones del trabajo: monotonía, lesiones y victorias

En dónde están y lo que sigue…

Conclusiones

Referencias

Notas al pie

Sobre el autor

Agradecimientos

Para Cristóbal, Rosita y Andrés Mauricio.

Gracias a la profe Viviam Unás, por enseñarme sobre el trabajo, actividad vital en la que nos producimos como sujetos.

A Luis Mosquera, Manuela Berrío y Francisco Mosquera por permitirme conocer sus trayectorias deportivas y por lo tanto sus historias personales.

Prólogo

Acaban de culminar los insólitos olímpicos de Tokio 2020. Luis Javier Mosquera, pesista, afro, vallecaucano, ganó una medalla de plata. Lo vi ganar en vivo y, claro, lagrimeé. Es difícil escapar a la emoción que una medalla reporta. Monsivais exploró diestramente la relación entre filia nacional y deporte: si los mexicanos aprendieron a ser mexicanos viendo cine mexicano, también aprendieron a sentirse mexicanos celebrando goles de la selección mexicana. Lo cierto es que en Colombia hemos tenido más éxitos en la halterofilia que en el fútbol y, pese a ello, las historias de los y las pesistas que triunfan en los olímpicos siguen siendo las mismas. El periódico El Tiempo de agosto 6 de 2021 titula así la noticia: “Luis Javier Mosquera: una vida de hambre, lucha y sacrificio”. El titular se repite con ligeras variaciones en los medios masivos y Luis Javier mismo narra las muchas veces que le faltó comida pero, como sentencia la revista Semana, “le sobró hambre de victoria”. Gracias al trabajo de Estéfano he aprendido muchas cosas sobre este deporte. Sé cómo se consigue ser un pesista de alto rendimiento, sé que lo practican las personas más empobrecidas porque para entrenar no se precisa nada, solo el cuerpo y las ganas; sé que para levantar pesas se requiere tanta habilidad motriz como fuerza; sé qué es un jalón y un envión y sé por Estéfano que solo unos pocos pesistas de oficio reciben salario y pueden considerarse como trabajadores formales.

Este libro habla de todo esto: de técnica y condiciones de empleo, de precariedad laboral, de músculos, dolores y feminidad, de clase social y de cuerpos sobre los que la racialización opera como una promesa de fuerza y resistencia. La narración de Estéfano nos conduce por la historia de tres pesistas y sus primeros días en el deporte y, también, por sus rutinas cotidianas, los hitos de su ciclo laboral, el presente amplio de la jornada de entrenamiento en el que Estéfano se detiene, nos detiene, y nos muestra el gimnasio, los objetos y cuerpos que lo pueblan, las acciones pausadas por explicaciones, zoom in y zoom out, bonus track, que el autor domina con una suficiencia prodigiosa para sus años y su momento. Estéfano acompaña su trabajo con una delicada selección de testimonios y descripciones. Pasan por el texto coliseos, gimnasios, entrenadores, aspirantes, glorias del deporte. La información empírica de la que dispone quien lee este libro es exuberante porque exuberante es el trabajo de campo que la respalda. Tuve la fortuna de estar cerca de Estéfano durante su investigación y asistí de forma vicaria a las múltiples actividades de trabajo de campo que emprendió. Lo vi ir de un lado al otro, de entrenadores a deportistas, de las prácticas para niñas pesistas a su propia inmersión en los gimnasios, en los que probó en su cuerpo los movimientos que se propuso describir en otros.

Por otro lado, como documento sociológico este libro circula entre escalas y ámbitos diversos que el autor logra conectar con destreza. Así, encontramos cómo sus reflexiones sobre los artefactos empleados en la práctica se ensamblan a la economía del deporte, el aprendizaje del oficio y su in-corporación mediante la disciplina del trabajo. Del mismo modo logra enlazar la práctica de este deporte con la categoría de clase y ofrecernos una perspectiva crítica de su poder limitado como dispositivo de empleo y movilización social. Hay en este trabajo una sociología que bien puede asimilarse a la sociología del individuo: vemos a estos pesistas como sujetos singulares, dotados de maniobrabilidad y agencia, pero vemos también los límites de sus posibilidades, los obstáculos que la estructura impone y sus intentos a veces fracasados por subvertirlos. Estéfano logra describirnos esta estructura sin opacar a los individuos que la experimentan y logra mostrarnos a estos individuos sin sucumbir a la tentación de enseñárnoslos como héroes. Es este también un libro pausado. Los que conocemos al autor podemos dar cuenta de que se trata de un hombre sereno, de palabra suave, que va tejiendo argumentos por los lados más finos. En las reuniones que tuvimos durante el proceso de investigación, vi a Estéfano hilar ideas brillantemente, pegar pedacitos, un dato y un hallazgo, una lectura y una hipótesis, pero fue solo hasta el final cuando descubrí la hondura de lo que había logrado y la calidad definitiva de su trabajo. También fue al final cuando pude apreciar el modo en que este trabajo había transformado a Estéfano. No hablo metafóricamente. Hacia el final Estéfano tenía músculos, el cuello grueso, una disposición más densa del cuerpo. El autor y su obra se habían producido y modificado mutuamente. No conozco una forma más genuina de hacer buena sociología.

Viviam Unás

Universidad Icesi

Nota final: he dicho que lagrimeé un poco con la medalla de Luis Javier Mosquera. Ello puede hacer suponer que la lectura de este libro no afecta al patriotismo olímpico. Pero no es así. Después de leer a Estéfano lagrimeé con la medalla pero por razones distintas. Confío en que es ese, también, un efecto de la buena sociología: asigna mejores razones a las mismas emociones.

Introducción

El deporte de alto rendimiento es aquella práctica deportiva de alta exigencia que busca perfeccionar las condiciones físico-técnicas de los deportistas mediante el uso de desarrollos tecnológicos, técnicos y científicos (Coldeportes, 2010), con el fin de que se destaquen en el deporte competitivo de cada disciplina. Perfeccionar las destrezas corporales de los y las atletas exige un oficio atravesado por la disciplina, la constancia y el método. Es a esta experiencia de vida a la cual se acerca este libro.

En cuestión de logros deportivos de alto rendimiento, Colombia es un país de pesas. La Halterofilia o Levantamiento de Pesas se ha perfilado como el deporte olímpico insignia de este país, al ser la disciplina que más medallas ha conseguido. Desde los juegos olímpicos de Sídney, en el año 2000, se han obtenido seis medallas en cinco juegos consecutivos. A lo largo de esta hazaña, la participación del departamento del Valle del Cauca ha sido fundamental, no sólo por ser el lugar en el que se concentra la selección Colombia juvenil y de mayores, sino por ser el departamento donde han nacido y crecido la mayoría de las y los medallistas.1

La halterofilia es la práctica deportiva individual de alto rendimiento que consiste en levantar peso –materializado en la haltera–2 desde una plataforma hasta la completa extensión de los brazos por encima de la cabeza. La componen dos modalidades: el Arranque, que consiste en levantar la haltera de la plataforma hasta por encima de la cabeza en un solo movimiento y el Envión que obliga a hacerlo en dos, llevando el peso primero de la plataforma a los hombros y posteriormente por encima de la cabeza. El deporte cuenta con categorías de edad y de género, ocho masculinas y siete femeninas, que se organizan a su vez en divisiones según el peso corporal de los participantes. Aquella o aquel que logre alzar el mayor peso, resultado de la sumatoria total de ambas modalidades gana la competencia.3

Personalmente, he estado en contacto con la halterofilia, sus aparatos, sus espacios y sus atletas durante toda mi vida. El negocio de mi familia se dedica a la producción y comercialización del equipamiento deportivo para el Levantamiento de Pesas y desde ahí he tenido un acercamiento estrecho con el deporte. Nunca lo practiqué, pero desde una temprana edad asistí a las competencias y entrenamientos de la selección Colombia, tanto juvenil como de mayores, permitiéndome estar cerca de los dirigentes, entrenadores y deportistas.

Gracias a la empresa4 he conocido la historia de algunos pesistas juveniles y de mayores. He visitado escuelas y clubes en Palmira, Buga y Yumbo donde asisten niños y niñas y con frecuencia me he preguntado cómo ellos y ellas han llegado a iniciar ese proceso de inmersión en un deporte de alto rendimiento ¿Qué los llevó a considerarlo? ¿Cómo fue el acercamiento al deporte? ¿Qué influencia tienen los padres? ¿Los hermanos? ¿Qué pasó después del primer acercamiento? ¿Cómo lograron sostenerse en el deporte?

Considero que potencializar las condiciones físicas a su máximo rendimiento, en pro de un objetivo competitivo, plantea otras formas de ganarse la vida, de concebir lo que se hace; implica otro modo de relacionarse con el cuerpo, de ubicarlo en el espacio-tiempo, de desplazarlo, e involucra otras maneras de concebirse a sí mismo, de comprender su historia y su futuro. El deporte de alto rendimiento también conlleva a transitar otros espacios, sobrellevar rutinas y dominar miedos, dolores y frustraciones, que no le son comunes a otros oficios.

Conocer la experiencia vital del deporte de alto rendimiento requiere poner la mirada sobre sujetos específicos: campeones mundiales, deportistas élite de alto rendimiento, vinculados a la institucionalidad deportiva a través de una relación laboral. Personas que llevan más de una década de preparación deportiva y a lo largo de ese proceso han obtenido reconocimientos a nivel local, regional, nacional, continental y mundial que les han permitido vincularse al deporte asociado, recibir apoyo económico y desafiar las probabilidades sociales a través del deporte. Esto pone sobre la mesa una forma de trabajo atravesada por la presión constante de disponer el cuerpo a su mejor rendimiento posible.

Este libro descubre el oficio deportivo de alto rendimiento a través de la trayectoria vital y laboral de 3 campeones nacionales de levantamiento de pesas. El texto reconstruye el recorrido deportivo de los deportistas estudiados, señalando desafíos y facilidades que permitieron la entrada y permanencia en el deporte. Además, describe la práctica de la Halterofilia de alto rendimiento en tanto trabajo regulado, exponiéndolo desde su práctica y oficio. Por último, da cuenta del modo en que el quehacer deportivo constituye sujetos particulares con rutinas, discursos, estilos de vida y expectativas a futuro concretas.

El primer capítulo aborda el recorrido de una levantadora juvenil y dos levantadores de la categoría de mayores: el ingreso, inicio y mantenimiento en la disciplina. En esta primera parte, se identifican algunos obstáculos y elementos a favor durante este proceso, atravesado por un despliegue institucional de la disciplina a lo largo del país, la posición social de los deportistas y unas condiciones materiales que favorecen la iniciación deportiva.

El segundo capítulo es una etnografía de las jornadas de entrenamiento de la selección Colombia de mayores de Halterofilia que muestra el trabajo deportivo desde el marco que lo regula, el lugar donde se lleva a cabo, las labores que lo componen y las formas como estas se realizan, haciendo énfasis en los conocimientos, rutinas y rituales que conlleva la realización de la práctica deportiva de alta intensidad. El tercer y último capítulo plantea la influencia del deporte en los estilos de vida y expectativas a futuro de los deportistas. Esta parte examina las rutinas, hobbies, nociones de éxito y fracaso, además de satisfacciones y disgustos que emergen en el deportista con la carrera deportiva.

Claves teóricas

Para conocer el oficio deportivo de alta intensidad en tanto la actividad laboral tomo a las categorías de la sociología del trabajo. Comprendo el trabajo como aquellas acciones que conllevan un esfuerzo físico y mental, que pueden producir un bien material e inmaterial con el fin de subsistir económicamente (Giddens, 2000). De manera paralela al trabajo está el oficio, considerado como un saber hacer, que se consolida a partir de la práctica reiterada de una actividad o tarea. Esto es, de la experiencia en el tiempo; uno hace un trabajo, en cambio, uno sabe, aprende y domina un oficio (Unás, 2018). Indistintamente de las diferencias mencionadas, el trabajo y el oficio van de la mano y no se excluyen mutuamente: lo que propone el trabajo como actividad, lo cristaliza el oficio como un saber, como aquello que se domina.

Para abordar la trayectoria deportiva de los pesistas y a través de ella, descubrir el trabajo deportivo de alta intensidad a través del cual han logrado movilizarse socialmente, tomo la propuesta teórica de la sociología del individuo de François Dubet y Danilo Martucelli como marco interpretativo. Ambos autores trabajan una perspectiva teórica que pone la mirada en la vida cada vez más heterogénea y singularizada de los sujetos, que ya no se explica únicamente desde los procesos homogenizantes de integración social y socialización de la sociología clásica.5

Así, acudo a la experiencia social de Dubet (2010) para acercarme a la trayectoria de tres personas hacia la élite deportiva y rastrear el camino deportivo en el que devienen sujetos. La experiencia social de los individuos está constituida por diferentes registros de acción6 que orientan las decisiones de los individuos y muestran tanto la autonomía y creatividad de la acción social, como su adhesión e interiorización de patrones compartidos. En el texto, se presentan diferentes momentos en la trayectoria de los sujetos que revelan los desafíos estructurales a los que se enfrentan y las formas con las que interpretan y maniobran distintas situaciones para desmarcarse de aquellos esquemas que parecieran definirles.

Estos desafíos, según Araujo y Martucelli (2010) se presentan como pruebas históricamente producidas y desigualmente asignadas en el marco de una sociedad, que, al ser sorteadas por los individuos a través de distintas vías, conlleva un trabajo en el que devienen sujetos. Es así como desde la reconstrucción de la trayectoria vital, entendida como un proceso a través del cual los individuos ocupan y transitan el mundo de una determinada manera, enfrentando obstáculos y sorteándolos, se propone rastrear el proceso de constitución de una identidad y reconocer la agencia y reflexividad inherentes al sujeto, resultantes de la práctica deportiva de alta intensidad sostenida en el tiempo.

Estudiar las pesas de alto rendimiento, considerando el contexto donde se lleva a cabo el deporte en el país, las condiciones materiales de la iniciación deportiva y el entorno social de los levantadores y levantadoras, permite mostrar el trabajo y el oficio como conceptos que articulan lo que se hace como práctica deportiva con la influencia en el estilo de vida de los atletas, sus nociones de éxito, fracaso y futuro y sus formas de hacerse un camino en el mundo (Archer, 2007).

Claves y retos metodológicos

El principal reto al que me enfrenté en esta investigación fue el de hablar de un otro, de un proceso ajeno, de trayectorias de vida que no conoceré a fondo y que no podré concebir ni profesar, pero a las cuales he estado vitalmente ligado. El libro se aproxima a estas trayectorias vitales para representarlas e interpretarlas a partir de los momentos, las personas, las labores y significados que se le atribuyen a la carrera y práctica deportiva del levantamiento de pesas. Para hacerlo se hizo necesario el relato de los deportistas, visitas a las jornadas de entrenamiento y mi propia inmersión corporal en la práctica.

En tanto el enfoque de esta investigación es privilegiadamente cualitativo, el relato del sujeto es su principal insumo. La trayectoria deportiva se cuenta a través de la palabra de las y los deportistas y se interpreta a través del marco conceptual anteriormente mencionado. El reto es estudiar e interpretar lo que se juega a nivel del individuo (Martucelli, 2006), poniendo la mirada en cómo perciben y reflexionan alrededor de sus experiencias, cómo las evalúan, reconocen los hechos y momentos de su recorrido deportivo. De esto se desprende el desafío narrativo: conciliar las voces de los deportistas con el marco interpretativo, sin que el segundo se sobreponga a las primeras y sin que las voces se perciban como meros instrumentos destinados a corroborar la teoría.

Con respecto al universo de la investigación, se abordó la experiencia laboral de las pesas de alto rendimiento en la vida de tres deportistas actualmente activos. Los criterios de selección de los sujetos mencionados fueron dos: sus títulos mundiales –que los reconocen como los mejores 15 del mundo en sus respectivas categorías en años determinados– en tanto me interesa el recorrido deportivo de los campeones de pesas y el tiempo que llevo conociendo a los deportistas, con los cuales comparto la misma edad, permitiendo una horizontalidad y cercanía que facilitan el contacto entre ambas partes. Además, tuve un interés por incluir tanto hombres y mujeres con el fin de tener una muestra equitativa en términos de género.

Se entrevistó a profundidad a: Manuela Berrío, miembro de la selección Colombia sub 17 y campeona mundial sub 17 en Penang Malasia 2016; Luis Javier Mosquera, medallista olímpico y campeón mundial juvenil en Polonia 2015 y Francisco Mosquera, campeón mundial en Anaheim California 2017, ambos miembros de la selección Colombia de Mayores. Para efectos de contexto también se entrevistó a Andrea Zuluaga madre de Manuela Berrío, entrenadora de niñas y niños en Palmira, Valle del Cauca. Igualmente se realizó una entrevista al entrenador de la selección Colombia de Mayores, Oswaldo Pinilla, con el fin de conocer, desde la palabra de las y los entrenadores, el proceso por el cual pasa un deportista desde que entra al deporte hasta que se retira. Además de las entrevistas en profundidad, se llevó a cabo un proceso de observación participante. Para ello entrené en casa y asistí a algunas clases de técnica en el gimnasio de Luis Javier Mosquera. Este fue un recurso útil para sentir el deporte e incorporar la experiencia de los deportistas, compartir cierto lenguaje, cierto conocimiento y ciertas vivencias que, a pesar que los pueden remitir a fases muy tempranas de su trayectoria deportiva, me permitió hacer mejores preguntas e interpretar los logros en términos de fuerza, explosividad y balance, así como también experimentar dolores, satisfacciones y otras sensaciones de la experiencia corporal del oficio pesistico.

También asistí a los entrenamientos de la selección Colombia de Mayores durante un mes para conocer, desde el lugar de entrenamiento, los ejercicios, los horarios, la indumentaria, rituales y rutinas que componen el oficio deportivo. Durante estas visitas conocí el ambiente que se maneja en el gimnasio, cómo se incorpora el oficio y el equipo técnico que acompaña a las y los levantadores. Tuve la oportunidad de mirar las lógicas que definen el entrenamiento del pesista como la individualidad, la repetición y la economía corporal, las cuales sirven para hacerse levantador de pesas de alto rendimiento.

Estas metodologías me permitieron aproximarme al levantador, su oficio y poder validar la muestra“… teatralizada y altamente codificada que (al deportista) le gusta dar sobre sí mismo en público y que los reportajes periodísticos y las novelas traducen y magnifican siguiendo sus propios criterios.” (Wacquant, 2006, p. 24). A pesar de mi cercanía a los deportistas, los relatos obtenidos se encuentran dentro del marco de una entrevista, que usualmente hace emerger el discurso oficial del sacrificio, el trabajo duro y la persistencia que identifican al campeón deportivo como el héroe que se sostuvo solo (Martucelli, 2006) o el “Self made man” (Brohm, 1982). No obstante, estos discursos se legitimaron al conocer los sacrificios y pruebas a los que se enfrentaron los y las deportistas en su carrera deportiva y a las que los discursos hacen justicia. También se validaron al leer entre líneas, la participación de personas que ayudaron a sobrellevar la carrera y a construir dichos discursos que exaltan y permiten la continuidad en el deporte.

Breve historia de las pesas en Colombia7

La Halterofilia entró a Colombia por la costa Atlántica durante la primera mitad del siglo XX, gracias a los visitantes extranjeros que traían la implementación deportiva. Pesistas como Edmundo Chapman, Carlos Caballero y Santiago Rabath iniciaron la práctica del deporte en Barranquilla, ciudad a donde llegaba equipamiento, revistas y almanaques deportivos de Cuba y países europeos. En 1948 un joven palmireño, llamado Ney López de 19 años que vivía en Barranquilla, conoció el deporte de las pesas y se unió a Chapman, Caballero y Rabath mostrando potencial a pesar del corto tiempo que llevaba practicándolo.