2,14 €
La Celestina es sin duda uno de los libros más vendidos de la literatura española. Se dice que el libro fue impreso en más de 200 ediciones antiguas, aunque menos de la mitad ha sobrevivido hasta nuestros días. La obra, de Fernando de Rojas (fallecido en 1541), comenzó como una comedia en 16 actos, que fue ampliada a 21 actos en la tragicomedia, versión que se volvió la más popular. Además de publicarse en toda España, el texto en español fue impreso en Lisboa, Roma, Venecia, Milán y Amberes. Antiguas traducciones al italiano, francés, alemán, inglés y neerlandés demuestran la gran popularidad de la obra. Escrita en la época del apogeo español, La Celestina, de Fernando de Rojas, marcó la historia de la literatura y del teatro occidental por la construcción de sus personajes y las nuevas ideas que introdujo, anticipando rasgos, características estilísticas e incluso temáticas que aparecerían después en Don Quijote y Lazarillo de Tormes. Es una obra tan relevante que forma parte de la famosa recopilación 1001 libros que hay que leer antes de morir.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 345
Veröffentlichungsjahr: 2025
Fernando de Rojas
LA CELESTINA
PRESENTACIÓN
LA CELESTINA
Acto primero
El segundo acto
El tercer acto
El cuarto acto
El quinto acto
El acto sexto
El séptimo acto
El octavo acto
El acto noveno
El décimo acto
El onceno acto
El acto duodécimo
El acto decimotercero
El acto decimocuarto
El acto décimoquinto
El acto décimo sexto
El acto décimo séptimo
El acto décimo octavo
El acto décimo nono
El vigésimo acto
El vigésimo primer acto
Concluye el autor
Fernando de Rojas
1470–1541
Fernando de Rojas fue un escritor y dramaturgo español, ampliamente reconocido por ser el autor de La Celestina, una de las obras más significativas del Siglo de Oro y un puente clave entre la literatura medieval y el Renacimiento. Nacido en La Puebla de Montalbán, en la provincia de Toledo, Rojas provenía de una familia de conversos. Su obra principal ha sido fundamental en la evolución de la narrativa en lengua española, marcando una transición del idealismo cortesano al realismo literario.
Vida temprana y educación
Fernando de Rojas nació en una familia de judíos conversos, en una España que vivía intensas tensiones religiosas y sociales. Estudió Derecho en la Universidad de Salamanca, donde se cree que tuvo contacto con los primeros manuscritos de La Celestina. Aunque ejerció como jurista y llegó a ocupar cargos importantes como alcalde de Talavera de la Reina, su pasión por la literatura lo llevó a completar y publicar la obra que lo inmortalizaría.
Carrera y contribuciones
Rojas es mundialmente conocido por La Celestina, publicada por primera vez en 1499 bajo el título de Comedia de Calisto y Melibea, y más tarde ampliada como Tragicomedia de Calisto y Melibea. Esta obra, escrita casi completamente en forma de diálogo, retrata con crudeza el deseo, la codicia, la manipulación y la tragedia en una sociedad en transformación. Aunque el manuscrito original habría sido iniciado por otro autor, Rojas se encargó de completarlo, dándole su forma definitiva.
La Celestina narra la historia de Calisto, un joven noble enamorado de Melibea, y cómo la alcahueta Celestina manipula a todos los personajes a su alrededor para su propio beneficio, desencadenando una serie de eventos trágicos. La obra destaca por su complejidad psicológica, su crítica social y su lenguaje rico y expresivo, alejándose de los modelos idealizados típicos de la época.
Impacto y legado
La obra de Rojas fue revolucionaria para su tiempo. La Celestina es considerada precursora de la novela moderna por su estructura, profundidad de personajes y tratamiento del realismo social. Su influencia se extiende a lo largo de la literatura española y europea, anticipando temas existenciales, el conflicto entre clases sociales, y la condición humana en su complejidad.
Rojas creó una narrativa que desafía la moral establecida y expone las contradicciones de la sociedad de su época. La figura de Celestina, una de las más emblemáticas de la literatura hispánica, ha sido objeto de múltiples análisis e interpretaciones, y representa un arquetipo de la manipulación y el poder en manos de los marginados.
Fernando de Rojas murió en 1541 en Talavera de la Reina. Aunque no escribió más obras conocidas, La Celestina fue suficiente para asegurarle un lugar central en la historia de la literatura universal. A pesar de vivir en tiempos de censura y persecución religiosa, Rojas logró legar una obra que sigue siendo leída, estudiada y adaptada hasta hoy.
Su legado literario perdura como testimonio del cambio cultural entre la Edad Media y la Modernidad, y su visión lúcida y desencantada del ser humano continúa inspirando a escritores, estudiosos y lectores de todo el mundo.
About the work
La Celestina, escrita por Fernando de Rojas a finales del siglo XV, es una de las obras más importantes de la literatura española y un puente entre la Edad Media y el Renacimiento. Presentada como una novela dialogada o comedia humanística, narra la trágica historia de amor entre Calisto y Melibea, orquestada por la astuta y ambiciosa alcahueta Celestina. La obra combina elementos cómicos, dramáticos y filosóficos, explorando temas como el deseo, la avaricia, la muerte y la lucha entre el destino y la voluntad humana.
Desde su publicación, La Celestina ha sido reconocida por su complejidad psicológica, la riqueza de su lenguaje y la profundidad moral de sus personajes. Celestina, en particular, se ha convertido en un símbolo literario de manipulación e inteligencia, encarnando la transición hacia una visión más realista y crítica del ser humano.
La vigencia de La Celestina radica en su capacidad para retratar con crudeza y lucidez la condición humana. Su fusión de comedia y tragedia, junto con una visión desencantada de la sociedad, la consolidan como una obra fundamental que sigue inspirando reflexiones sobre el poder, el deseo y las contradicciones del alma humana.
Suelen los que de sus tierras ausentes se hallan considerar de qué cosa aquel lugar donde parten mayor inopia o falta padezca, para con la tal servir a los conterráneos, de quien en algún tiempo beneficio recibido tienen y, viendo que legítima obligación a investigar lo semejante me compelía para pagar las muchas mercedes de vuestra libre liberalidad recibidas, asaz veces retraído en mi cámara, acostado sobre mi propia mano, echando mis sentidos por ventores y mi juicio a volar, me venía a la memoria, no sólo la necesidad que nuestra común patria tiene de la presente obra, por la muchedumbre de galanes y enamorados mancebos que posee, pero aun en particular vuestra misma persona, cuya juventud de amor ser presa se me representa haber visto y de él cruelmente lastimada, a causa de le faltar defensivas armas para resistir sus fuegos, las cuales hallé esculpidas en estos papeles; no fabricadas en las grandes herrerías de Milán, mas en los claros ingenios de doctos varones castellanos formadas. Y como mirase su primor, sutil artificio, su fuerte y claro metal, su modo y manera de labor, su estilo elegante, jamás en nuestra castellana lengua visto ni oído, leílo tres o cuatro veces. Y tantas cuantas más lo leía, tanta más necesidad me ponía de releerlo, y tanto más me agradaba, y en su proceso nuevas sentencias sentía. Vi, no sólo ser dulce en su principal historia, o ficción toda junta; pero aun de algunas sus particularidades salían deleitables fontecicas de filosofía, de otros agradables donaires, de otros avisos y consejos contra lisonjeros y malos sirvientes, y falsas mujeres hechiceras. Vi que no tenía su firma del autor, el cual, según algunos dicen, fue Juan de Mena, y según otros, Rodrigo Cota; pero quien quiere que fuese, es digno de recordable memoria por la sutil invención, por la gran copia de sentencias entretejidas, que so color de donaires tiene. ¡Gran filósofo era! Y pues él con temor de detractores y nocibles lenguas, más aparejadas a reprehender que a saber inventar, quiso celar y encubrir su nombre, no me culpéis, si en el fin bajo que lo pongo, no expresare el mío. Mayormente que, siendo jurista yo, aunque obra discreta, es ajena de mi facultad y quien lo supiese diría que no por recreación de mi principal estudio, del cual yo más me precio, como es la verdad, lo hiciese, antes distraído de los derechos, en esta nueva labor me entremetiese. Pero aunque no acierten, sería pago de mi osadía. Asimismo pensarían que no quince días de unas vacaciones, mientras mis socios en sus tierras, en acabarlo me detuviese, como es lo cierto; pero aun más tiempo y menos acepto. Para disculpa de lo cual todo, no solo a vos, pero a cuantos lo leyeren, ofrezco los siguientes metros. Y porque conozcáis dónde comienzan mis mal acabadas razones, acordé que todo lo del antiguo autor fuese sin división en un acto o escena incluso, hasta el segundo acto, donde dice: «Hermanos míos, etc.». Vale.
Excusándose de su yerro en esta obra que escribió, contra sí arguye y compara
El silencio escuda y suele encubrir
La falta de ingenio y torpeza de lenguas;
Blasón que es contrario, publica sus menguas
A quien mucho habla sin mucho sentir.
Como hormiga que deja de ir,
Holgando por tierra, con la provisión:
Jactose con alas de su perdición:
Lleváronla en alto, no sabe dónde ir.
El aire gozando ajeno y extraño,
Rapiña es ya hecha de aves que vuelan
Fuertes más que ella, por cebo la llevan:
En las nuevas alas estaba su daño.
Razón es que aplique a mi pluma este engaño,
No despreciando a los que me arguyen
Así, que a mí mismo mis alas destruyen,
Nublosas y flacas, nacidas de hogaño.
Donde ésta gozar pensaba volando
O yo de escribir cobrar más honor
Del uno y del otro nació disfavor:
Ella es comida y a mí están cortando
Reproches, revistas y tachas. Callando
Obstara, y los daños de envidia y murmuros
Insisto remando, y los puertos seguros
Atrás quedan todos ya cuanto más ando.
Si bien queréis ver mi limpio motivo,
A cuál se endereza de aquestos extremos,
Con cuál participa, quién rige sus remos,
Apolo, Diana o Cupido altivo,
Buscad bien el fin de aquesto que escribo,
O del principio leed su argumento:
Leedlo, veréis que, aunque dulce cuento,
Amantes, que os muestra salir de cativo.
Como el doliente que píldora amarga
O la recela, o no puede tragar,
Métela dentro del dulce manjar;
Engáñase el gusto, la salud se alarga:
De esta manera mi pluma se embarga,
Imponiendo dichos lascivos, rientes,
Atrae los oídos de penadas gentes:
De grado escarmientan y arrojan su carga.
Estando cercado de dudas y antojos,
Compuse tal fin que el principio desata;
Acordé dorar con oro de lata
Lo más fino tíbar que vi con mis ojos
Y encima de rosas sembrar mil abrojos.
Suplico, pues, suplan discretos mi falta.
Teman groseros y en obra tan alta
O vean y callen o no den enojos.
Yo vi en Salamanca la obra presente:
Movime acabarla por estas razones:
Es la primera, que estoy en vacaciones,
La otra imitar la persona prudente;
Y es la final, ver la más gente
Vuelta y mezclada en vicios de amor.
Estos amantes les pondrán temor
A fiar de alcahueta, ni falso sirviente.
Y así que esta obra en el proceder
Fue tanto breve, cuanto muy sutil,
Vi que portaba sentencias dos mil
En forro de gracias, labor de placer.
No hizo Dédalo cierto a mi ver
Alguna más prima entretalladura,
Si fin diera en esta su propia escritura
Cota o Mena con su gran saber.
Jamás yo no vi en lengua romana,
Después que me acuerdo, ni nadie la vio,
Obra de estilo tan alto y subido
En tusca, ni griega, ni en castellana.
No trae sentencia, de donde no mana
Loable a su autor y eterna memoria,
Al cual Jesucristo reciba en su gloria
Por su pasión santa, que a todos nos sana.
Vos, los que amáis, tomad este ejemplo,
Este fino arnés con que os defendáis:
Volved ya las riendas, porque no os perdáis;
Load siempre a Dios visitando su templo.
Andad sobre aviso; no seáis de ejemplo
De muertos y vivos y propios culpados:
Estando en el mundo yacéis sepultados.
Muy gran dolor siento cuando esto contemplo.
Fin.
Oh damas, matronas, mancebos, casados,
Notad bien la vida que aquéstos hicieron,
Tened por espejo su fin cual hubieron:
A otro que amores dad vuestros cuidados,
Limpiad ya los ojos, los ciegos errados,
Virtudes sembrando con casto vivir,
A todo correr debéis de huir,
No os lance Cupido sus tiros dorados.
Todas las cosas ser criadas a manera de contienda o batalla dice aquel gran sabio Heráclito en este modo: «Omnia secundum litem fiunt.» Sentencia a mi ver digna de perpetua y recordable memoria. Y como sea cierto que toda palabra del hombre esciente está preñada, de esta se puede decir que de muy hinchada y llena quiere reventar, echando de sí tan crecidos ramos y hojas que del menor pimpollo se sacaría harto fruto entre personas discretas. Pero como mi pobre saber no baste a más de roer sus secas cortezas de los dichos de aquellos que, por claror de sus ingenios, merecieron ser aprobados, con lo poco que de allí alcanzare, satisfaré al propósito de este per breve prólogo. Hallé esta sentencia corroborada por aquel gran orador y poeta laureado, Francisco Petrarca, diciendo: «Sine lite atque ofensione nihil genuit natura parens»: Sin lid y ofensión ninguna cosa engendró la natura, madre de todo. Dice más adelante: «Sic est enim, et sic propemodum universa testantur: rapido stellæ obviant firmamento; contraria inuicem elementa confligunt; terræ tremunt; maria fluctuant; aer cuatitur; crepant flammæ; bellum immortale venti gerunt; tempora temporibus concertant; secum singula nobiscum omnia». Que quiere decir: «En verdad así es, y así todas las cosas de esto dan testimonio: las estrellas se encuentran en el arrebatado firmamento del cielo; los adversos elementos unos con otros rompen pelea, tremen las tierras, ondean los mares, el aire se sacude, suenan las llamas, los vientos entre sí traen perpetua guerra, los tiempos con tiempos contienden y litigan entre sí, uno a uno y todos contra nosotros.» El verano vemos que nos aqueja con calor demasiado, el invierno con frío y aspereza: así que esto nos parece revolución temporal, esto con que nos sostenemos, esto con que nos criamos y vivimos, si comienza a ensoberbecerse más de lo acostumbrado, no es sino guerra. Y cuanto se ha de temer, manifiéstase por los grandes terremotos y torbellinos, por los naufragios y incendios, así celestiales como terrenales; por la fuerza de los aguaduchos, por aquel bramar de truenos, por aquel temeroso ímpetu de rayos, aquellos cursos y recursos de las nubes, de cuyos abiertos movimientos, para saber la secreta causa de que proceden, no es menor la disensión de los filósofos en las escuelas, que de las ondas en la mar.
Pues entre los animales ningún género carece de guerra: peces, fieras, aves, serpientes, de lo cual todo, una especie a otra persigue. El león al lobo, el lobo la cabra, el perro la liebre y, si no pareciese conseja de tras el fuego, yo llegaría más al cabo esta cuenta. El elefante, animal tan poderoso y fuerte, se espanta y huye de la vista de un sucio ratón, y aun de sólo oírle toma gran temor. Entre las serpientes el basilisco crió la natura tan ponzoñoso y conquistador de todas las otras que con su silbo las asombra y con su venida las ahuyenta y esparce, con su vista las mata. La víbora, reptilia o serpiente enconada, al tiempo del concebir, por la boca de la hembra metida la cabeza del macho y ella con el gran dulzor apriétale tanto que le mata y, quedando preñada, el primer hijo rompe las ijares de la madre, por do todos salen y ella muerta queda y él casi como vengador de la paterna muerte. ¿Qué mayor lid, qué mayor conquista ni guerra que engendrar en su cuerpo quien coma sus entrañas?
Pues no menos disensiones naturales creemos haber en los pescados; pues es cosa cierta gozar la mar de tantas formas de peces cuantas la tierra y el aire cría de aves y animales y muchas más. Aristóteles y Plinio cuentan maravillas de un pequeño pez llamado Echeneis, cuanto sea apta su propiedad para diversos géneros de lides. Especialmente tiene una, que si llega a una nao o carraca, la detiene, que no se puede menear, aunque vaya muy recio por las aguas; de lo cual hace Lucano mención, diciendo:
Non puppim retinens, Euro tendente rudentes,
In mediis Echeneis aquis.
«No falta allí el pez dicho Echeneis, que detiene las fustas, cuando el viento Euro extiende las cuerdas en medio de la mar». ¡Oh natural contienda, digna de admiración; poder más un pequeño pez que un gran navío con toda su fuerza de los vientos!
Pues si discurrimos por las aves y por sus menudas enemistades, bien afirmaremos ser todas las cosas criadas a manera de contienda. Las más viven de rapiña, como halcones y águilas y gavilanes. Hasta los groseros milanos insultan dentro en nuestras moradas los domésticos pollos y debajo las alas de sus madres los vienen a cazar. De una ave llamada rocho, que nace en el índico mar de Oriente, se dice ser de grandeza jamás oída y que lleva sobre su pico hasta las nubes, no sólo un hombre o diez, pero un navío cargado de todas sus jarcias y gente. Y como los míseros navegantes estén así suspensos en el aire, con el meneo de su vuelo caen y reciben crueles muertes.
¿Pues qué diremos entre los hombres a quien todo lo sobredicho es sujeto? ¿Quién explanará sus guerras, sus enemistades, sus envidias, sus aceleramientos y movimientos y descontentamientos? ¿Aquel mudar de trajes, aquel derribar y renovar edificios, y otros muchos afectos diversos y variedades que de esta nuestra flaca humanidad nos provienen?
Y pues es antigua querella y visitada de largos tiempos, no quiero maravillarme si esta presente obra ha sido instrumento de lid o contienda a sus lectores para ponerlos en diferencias, dando cada uno sentencia sobre ella a sabor de su voluntad. Unos decían que era prolija, otros breve, otros agradable, otros oscura; de manera que cortarla a medida de tantas y tan diferentes condiciones a solo Dios pertenece. Mayormente pues ella con todas las otras cosas que al mundo son, van debajo de la bandera de esta notable sentencia: «que aun la misma vida de los hombres, si bien lo miramos, desde la primera edad hasta que blanquean las canas, es batalla.» Los niños con los juegos, los mozos con las letras, los mancebos con los deleites, los viejos con mil especies de enfermedades pelean y estos papeles con todas las edades. La primera los borra y rompe, la segunda no los sabe bien leer, la tercera, que es la alegre juventud y mancebía, discorda. Unos les roen los huesos que no tienen virtud, que es la historia toda junta, no aprovechándose de las particularidades, haciéndola cuenta de camino; otros pican los donaires y refranes comunes, loándolos con toda atención, dejando pasar por alto lo que hace más al caso y utilidad suya. Pero aquellos para cuyo verdadero placer es todo, desechan el cuento de la historia para contar, coligen la suma para su provecho, ríen lo donoso, las sentencias y dichos de filósofos guardan en su memoria para trasponer en lugares convenibles a sus autos y propósitos. Así que cuando diez personas se juntaren a oír esta comedia, en quien quepa esta diferencia de condiciones, como suele acaecer, ¿quién negará que haya contienda en cosa que de tantas maneras se entienda? Que aun los impresores han dado sus punturas, poniendo rúbricas o sumarios al principio de cada acto, narrando en breve lo que dentro contenía: una cosa bien excusada, según lo que los antiguos escritores usaron. Otros han litigado sobre el nombre, diciendo que no se había de llamar comedia, pues acababa en tristeza, sino que se llamase tragedia. El primer autor quiso darle denominación del principio, que fue placer, y llamola comedia. Yo viendo estas discordias, entre estos extremos partí ahora por medio la porfía, y llamela tragicomedia. Así que viendo estas contiendas, estos dísonos y varios juicios, miré a donde la mayor parte acostaba, y hallé que querían que se alargase en el proceso de su deleite de estos amantes, sobre lo cual fui muy importunado; de manera que acordé, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma en tan extraña labor y tan ajena de mi facultad, hurtando algunos ratos a mi principal estudio, con otras horas destinadas para recreación, puesto que no han de faltar nuevos detractores a la nueva adición.
La comedia o tragicomedia de Calisto y Melibea, compuesta en reprehensión de los locos enamorados que, vencidos en su desordenado apetito, a sus amigas llaman y dicen ser su dios. Así mismo hecha en aviso de los engaños de las alcahuetas y malos y lisonjeros sirvientes.
Calisto fue de noble linaje, de claro ingenio, de gentil disposición, de linda crianza, dotado de muchas gracias, de estado mediano. Fue preso en el amor de Melibea, mujer moza, muy generosa, de alta y serenísima sangre, sublimada en próspero estado, una sola heredera a su padre Pleberio y de su madre Alisa muy amada. Por solicitud del pungido Calisto, vencido el casto propósito de ella (interviniendo Celestina, mala y astuta mujer, con dos sirvientes del vencido Calisto, engañados y por ésta tornados desleales, presa su fidelidad con anzuelo de codicia y de deleite), vinieron los amantes y los que les ministraron, en amargo y desastrado fin. Para comienzo de lo cual dispuso la adversa fortuna lugar oportuno, donde a la presencia de Calisto se presentó la deseada Melibea.
Introdúcense en esta tragicomedia las personas siguientes
CALISTO Mancebo enamorado
MELIBEA Hija de Pleberio.
PLEBERIO Padre de Melibea.
ALISA Madre de Melibea.
CELESTINA Alcahueta.
PÁRMENO Criado de Calisto.
SEMPRONIO Criado de Calisto.
TRISTÁN Criado de Calisto.
SOSIA Criado de Calisto.
CRITO Putañero.
LUCRECIA Criada de Pleberio.
ELICIA Ramera.
AREÚSA Ramera.
CENTURIO Rufián.
Argumento del primero acto
Entrando Calisto en una huerta en pos de un halcón suyo, halló allí a Melibea, de cuyo amor preso, comenzole de hablar. De la cual rigorosamente despedido, fue para su casa muy angustiado. Habló con un criado suyo llamado Sempronio, el cual, después de muchas razones, le enderezó a una vieja llamada Celestina, en cuya casa tenía el mismo criado una enamorada llamada Elicia. La cual, viniendo Sempronio a casa de Celestina con el negocio de su amo, tenía a otro consigo, llamado Crito, al cual escondieron. Entretanto que Sempronio está negociando con Celestina, Calisto está razonando con otro criado suyo, por nombre Pármeno. El cual razonamiento dura hasta que llega Sempronio y Celestina a casa de Calisto. Pármeno fue conocido de Celestina, la cual mucho le dice de los hechos y conocimiento de su madre, induciéndole a amor y concordia de Sempronio.
PÁRMENO, CALISTO, MELIBEA, SEMPRONIO, CELESTINA, ELICIA, CRITO.
CALISTO.- En esto veo, Melibea, la grandeza de Dios.
MELIBEA.- ¿En qué, Calisto?
CALISTO.- En dar poder a natura que de tan perfecta hermosura te dotase y hacer a mí, inmérito, tanta merced que verte alcanzase y en tan conveniente lugar que mi secreto dolor manifestarte pudiese. Sin duda incomparablemente es mayor tal galardón que el servicio, sacrificio, devoción y obras pías que por este lugar alcanzar tengo yo a Dios ofrecido, ni otro poder mi voluntad humana puede cumplir. ¿Quién vio en esta vida cuerpo glorificado de ningún hombre como ahora el mío? Por cierto los gloriosos santos, que se deleitan en la visión divina, no gozan más que yo ahora en el acatamiento tuyo. Más ¡oh triste!, que en esto diferimos: que ellos puramente se glorifican sin temor de caer de tal bienaventuranza y yo me alegro con recelo del esquivo tormento que tu ausencia me ha de causar.
MELIBEA.- ¿Por gran premio tienes esto, Calisto?
CALISTO.- Téngolo por tanto en verdad que, si Dios me diese en el cielo la silla sobre sus santos, no lo tendría por tanta felicidad.
MELIBEA.- Pues aun más igual galardón te daré yo, si perseveras.
CALISTO.- ¡Oh bienaventuradas orejas mías, que indignamente tan gran palabra habéis oído!
MELIBEA.- Mas desaventuradas de que me acabes de oír, porque la paga será tan fiera cual merece tu loco atrevimiento. Y el intento de tus palabras, Calisto, ha sido de ingenio de tal hombre como tú. ¿Haber de salir para se perder en la virtud de tal mujer como yo? ¡Vete! ¡Vete de ahí, torpe! Que no puede mi paciencia tolerar que haya subido en corazón humano conmigo el ilícito amor comunicar su deleite.
CALISTO.- Iré como aquel contra quien solamente la adversa fortuna pone su estudio con odio cruel.
* * *
CALISTO.- ¡Sempronio, Sempronio, Sempronio! ¿Dónde está este maldito?
SEMPRONIO.- Aquí soy, señor, curando de estos caballos.
CALISTO.- Pues, ¿cómo sales de la sala?
SEMPRONIO.- Abatiose el gerifalte y vínele a enderezar en el alcándara.
CALISTO.- ¡Así los diablos te ganen! ¡Así por infortunio arrebatado perezcas o perpetuo intolerable tormento consigas, el cual en grado incomparablemente a la penosa y desastrada muerte que espero traspasa. ¡Anda, anda, malvado! Abre la cámara y endereza la cama.
SEMPRONIO.- Señor, luego hecho es.
CALISTO.- Cierra la ventana y deja la tiniebla acompañar al triste y al desdichado la ceguedad. Mis pensamientos tristes no son dignos de luz. ¡Oh bienaventurada muerte aquella que deseada a los afligidos viene! ¡Oh! si vinieseis ahora, Hipócrates y Galeno, médicos, ¿sentiríais mi mal? ¡Oh, piedad de silencio, inspira en el Plebérico corazón, porque sin esperanza de salud no envíe el espíritu perdido con el desastrado Píramo y de la desdichada Tisbe!
CALISTO.- ¡Vete de ahí! No me hables; si no, quizá ante del tiempo de mi rabiosa muerte mis manos causarán tu arrebatado fin.
SEMPRONIO.- Iré, pues solo quieres padecer tu mal.
CALISTO.- ¡Ve con el diablo!
SEMPRONIO.- No creo, según pienso, ir conmigo el que contigo queda. ¡Oh desventura! ¡Oh súbito mal! ¿Cuál fue tan contrario acontecimiento que así tan presto robó el alegría de este hombre y, lo que peor es, junto con ella el seso? ¿Dejarle he solo o entraré allá? Si le dejo, matarse ha; si entro allá, matarme ha. Quédese; no me curo. Más vale que muera aquel a quien es enojosa la vida que no yo que huelgo con ella. Aunque por al no desease vivir sino por ver mi Elicia, me debería guardar de peligros. Pero si se mata sin otro testigo, yo quedo obligado a dar cuenta de su vida. Quiero entrar. Mas, puesto que entre, no quiere consolación ni consejo. Asaz es señal mortal no querer sanar. Con todo, quiérole dejar un poco que desbrave, madure: que oído he decir que es peligro abrir o apremiar las postemas duras, porque más se enconan. Esté un poco. Dejemos llorar al que dolor tiene. Que las lágrimas y suspiros mucho desenconan el corazón dolorido. Y aun, si delante me tiene, más conmigo se encenderá. Que el sol más arde donde puede reverberar. La vista, a quien objeto no se antepone, cansa. Y cuando aquél es cerca, agúzase. Por eso quiérome sufrir un poco. Si entretanto se matare, muera. Quizá con algo me quedaré que otro no lo sabe, con que mude el pelo malo. Aunque malo es esperar salud en muerte ajena. Y quizá me engaña el diablo. Y si muere, matarme han y irán allá la soga y el calderón. Por otra parte dicen los sabios que es grande descanso a los afligidos tener con quien puedan sus cuitas llorar y que la llaga interior más empece. Pues en estos extremos, en que estoy perplejo, lo más sano es entrar y sufrirle y consolarle. Porque, si posible es sanar sin arte ni aparejo, más ligero es guarescer por arte y por cura.
CALISTO.- Sempronio.
SEMPRONIO.- Señor.
CALISTO.- Dame acá el laúd.
SEMPRONIO.- Señor, vesle aquí.
CALISTO.- ¿Cual dolor puede ser tal que se iguale con mi mal?
CALISTO.- ¿Cómo templará el destemplado? ¿Cómo sentirá el armonía aquél que consigo está tan discorde? ¿Aquél en quien la voluntad a la razón no obedece? ¿Quién tiene dentro del pecho aguijones, paz, guerra, tregua, amor, enemistad, injurias, pecados, sospechas, todo a una causa? Pero tañe y canta la más triste canción, que sepas.
SEMPRONIO.- Mira Nero de Tarpeya a Roma cómo se ardía: gritos dan niños y viejos y él de nada se dolía.
CALISTO.- Mayor es mi fuego y menor la piedad de quien ahora digo.
SEMPRONIO.- No me engaño yo, que loco está este mi amo.
CALISTO.- ¿Qué estás murmurando, Sempronio?
SEMPRONIO.- No digo nada.
CALISTO.- Di lo que dices, no temas.
SEMPRONIO.- Digo que ¿cómo puede ser mayor el fuego que atormenta un vivo que el que quemó tal ciudad y tanta multitud de gente?
CALISTO.- ¿Cómo? Yo te lo diré. Mayor es la llama que dura ochenta años que la que en un día pasa, y mayor la que mata un ánima que la que quema cien mil cuerpos. Como de la apariencia a la existencia, como de lo vivo a lo pintado, como de la sombra a lo real, tanta diferencia hay del fuego que dices al que me quema. Por cierto, si el del purgatorio es tal, mas querría que mi espíritu fuese con los de los brutos animales que por medio de aquél ir a la gloria de los santos.
SEMPRONIO.- ¡Algo es lo que digo! ¡A más ha de ir este hecho! No basta loco, sino hereje.
CALISTO.- ¿No te digo que hables alto, cuando hablares? ¿Qué dices?
SEMPRONIO.- Digo que nunca Dios quiera tal; que es especie de herejía lo que ahora dijiste.
CALISTO.- ¿Por qué?
SEMPRONIO.- Porque lo que dices contradice la cristiana religión.
CALISTO.- ¿Qué a mí?
SEMPRONIO.- ¿Tú no eres cristiano?
CALISTO.- ¿Yo? Melibeo soy y a Melibea adoro y en Melibea creo y a Melibea amo.
SEMPRONIO.- Tú te lo dirás. Como Melibea es grande no cabe en el corazón de mi amo, que por la boca le sale a borbollones. No es más menester. Bien sé de qué pie cojeas. Yo te sanaré.
CALISTO.- Increíble cosa prometes.
SEMPRONIO.- Antes fácil. Que el comienzo de la salud es conocer hombre la dolencia del enfermo.
CALISTO.- ¿Cuál consejo puede regir lo que en sí no tiene orden ni consejo?
SEMPRONIO.- ¡Ha!, ¡ha!, ¡ha! ¿Esto es el fuego de Calisto? ¿Estas son sus congojas? ¡Como si solamente el amor contra él asestara sus tiros! ¡Oh soberano Dios, cuán altos son tus misterios! ¡Cuánta premia pusiste en el amor, que es necesaria turbación en el amante! Su límite pusiste por maravilla. Parece al amante que atrás queda. Todos pasan, todos rompen, pungidos y esgarrochados como ligeros toros. Sin freno saltan por las barreras. Mandaste al hombre por la mujer dejar el padre y la madre; ahora no sólo aquello, mas a ti y a tu ley desamparan, como ahora Calisto. Del cual no me maravillo, pues los sabios, los santos, los profetas por él te olvidaron.
CALISTO.- Sempronio.
SEMPRONIO.- Señor.
CALISTO.- No me dejes.
SEMPRONIO.- De otro temple está esta gaita.
CALISTO.- ¿Qué te parece de mi mal?
SEMPRONIO.- Que amas a Melibea.
CALISTO.- ¿Y no otra cosa?
SEMPRONIO.- Harto mal es tener la voluntad en un solo lugar cautiva.
CALISTO.- Poco sabes de firmeza.
SEMPRONIO.- La perseverancia en el mal no es constancia; mas dureza o pertinacia la me llaman en mi tierra. Vosotros los filósofos de Cupido llamadla como quisiereis.
CALISTO.- Torpe cosa es mentir el que enseña a otro, pues que tú te precias de loar a tu amiga Elicia.
SEMPRONIO.- Haz tú lo que bien digo y no lo que mal hago.
CALISTO.- ¿Qué me repruebas?
SEMPRONIO.- Que sometes la dignidad del hombre a la imperfección de la flaca mujer.
CALISTO.- ¿Mujer? ¡Oh grosero! ¡Dios, Dios!
SEMPRONIO.- ¿Y así lo crees? ¿O burlas?
CALISTO.- ¿Qué burlo? Por Dios la creo, por Dios la confieso y no creo que hay otro soberano en el cielo; aunque entre nosotros mora.
SEMPRONIO.- ¡Ha!, ¡ha!, ¡ha! ¿Oístes qué blasfemia? ¿Vistes qué ceguedad?
CALISTO.- ¿De qué te ríes?
SEMPRONIO.- Ríome que no pensaba que había peor invención de pecado que en Sodoma.
CALISTO.- ¿Cómo?
SEMPRONIO.- Porque aquellos procuraron abominable uso con los ángeles no conocidos y tú con el que confiesas ser Dios.
CALISTO.- ¡Maldito seas!, que hecho me has reír, lo que no pensé hogaño.
SEMPRONIO.- ¿Pues qué?, ¿toda tu vida habías de llorar?
CALISTO.- Sí.
SEMPRONIO.- ¿Por qué?
CALISTO.- Porque amo a aquélla ante quien tan indigno me hallo que no la espero alcanzar.
SEMPRONIO.- ¡Oh pusilánimo! ¡Oh hideputa! ¡Qué Nembrot, qué magno Alejandro, los cuales no solo del señorío del mundo, mas del cielo se juzgaron ser dignos!
CALISTO.- No te oí bien eso que dijiste. Torna, dilo, no procedas.
SEMPRONIO.- Dije que tú, que tienes mas corazón que Nembrot ni Alejandro, desesperas de alcanzar una mujer, muchas de las cuales en grandes estados constituidas se sometieron a los pechos y resollos de viles acemileros y otras a brutos animales. ¿No has leído de Pasifé con el toro, de Minerva con el can?
CALISTO.- No lo creo; hablillas son.
SEMPRONIO.- Lo de tu abuela con el simio, ¿hablilla fue? Testigo es el cuchillo de tu abuelo.
CALISTO.- ¡Maldito sea este necio! ¡Y qué porradas dice!
SEMPRONIO.- ¿Escociote? Lee los historiales, estudia los filósofos, mira los poetas. Llenos están los libros de sus viles y malos ejemplos y de las caídas que llevaron los que en algo, como tú, las reputaron. Oye a Salomón do dice que las mujeres y el vino hacen a los hombres renegar. Aconséjate con Séneca y verás en qué las tiene. Escucha al Aristóteles, mira a Bernardo. Gentiles, judíos, cristianos y moros, todos en esta concordia están. Pero lo dicho y lo que de ellas dijere no te acontezca error de tomarlo en común. Que muchas hubo y hay santas y virtuosas y notables, cuya resplandeciente corona quita el general vituperio. Pero de estas otras, ¿quién te contaría sus mentiras, sus tráfagos, sus cambios, su liviandad, sus lagrimillas, sus alteraciones, sus osadías? Que todo lo que piensan, osan sin deliberar. ¿Sus disimulaciones, su lengua, su engaño, su olvido, su desamor, su ingratitud, su inconstancia, su testimoniar, su negar, su revolver, su presunción, su vanagloria, su abatimiento, su locura, su desdén, su soberbia, su sujeción, su parlería, su golosina, su lujuria y suciedad, su miedo, su atrevimiento, sus hechicerías, sus embaimientos, sus escarnios, su deslenguamiento, su desvergüenza, su alcahuetería? Considera, ¡qué sesito está debajo de aquellas grandes y delgadas tocas! ¡Qué pensamientos so aquellas gorgueras, so aquel fausto, so aquellas largas y autorizantes ropas! ¡Qué imperfección, qué albañares debajo de templos pintados! Por ellas es dicho: arma del diablo, cabeza de pecado, destrucción de paraíso. ¿No has rezado en la festividad de San Juan, do dice: Las mujeres y el vino hacen los hombres renegar; do dice: Esta es la mujer, antigua malicia que a Adán echó de los deleites de paraíso; ésta el linaje humano metió en el infierno; a ésta menospreció Elías profeta &c.?
CALISTO.- Di pues, ese Adán, ese Salomón, ese David, ese Aristóteles, ese Virgilio, esos que dices, ¿cómo se sometieron a ellas? ¿Soy más que ellos?
SEMPRONIO.- A los que las vencieron querría que remedases, que no a los que de ellas fueron vencidos. Huye de sus engaños. ¿Sabes que hacen? Cosa que es difícil entenderlas. No tienen modo, no razón, no intención. Por rigor comienzan el ofrecimiento que de sí quieren hacer. A los que meten por los agujeros denuestan en la calle. Convidan, despiden, llaman, niegan, señalan amor, pronuncian enemiga, ensáñanse presto, apacíguanse luego. Quieren que adivinen lo que quieren. ¡Oh qué plaga! ¡Oh qué enojo! ¡Oh qué hastío es conferir con ellas más de aquel breve tiempo que son aparejadas a deleite!
CALISTO.- ¡Ve! Mientras más me dices y más inconvenientes me pones, más la quiero. No sé qué es.
SEMPRONIO.- No es este juicio para mozos, según veo, que no se saben a razón someter, no se saben administrar. Miserable cosa es pensar ser maestro el que nunca fue discípulo.
CALISTO.- ¿Y tú qué sabes? ¿quién te mostró esto?
SEMPRONIO.- ¿Quién? Ellas. Que desde se descubren así pierden la vergüenza, que todo esto y aun más a los hombres manifiestan. Ponte, pues, en la medida de honra, piensa ser más digno de lo que te reputas. Que cierto, peor extremo es dejarse hombre caer de su merecimiento que ponerse en más alto lugar que debe.
CALISTO.- Pues, ¿quién soy yo para eso?
SEMPRONIO.- ¿Quién? Lo primero eres hombre y de claro ingenio. Y más, a quien la natura dotó de los mejores bienes que tuvo, conviene a saber, hermosura, gracia, grandeza de miembros, fuerza, ligereza. Y allende de esto, fortuna medianamente partió contigo lo suyo en tal cantidad que los bienes que tienes de dentro con los de fuera resplandecen. Porque sin los bienes de fuera, de los cuales la fortuna es señora, a ninguno acaece en esta vida ser bienaventurado. Y más, a constelación de todos eres amado.
CALISTO.- Pero no de Melibea. Y en todo lo que me has gloriado, Sempronio, sin proporción ni comparación se aventaja Melibea. Mira la nobleza y antigüedad de su linaje, el grandísimo patrimonio, el excelentísimo ingenio, las resplandecientes virtudes, la altitud y inefable gracia, la soberana hermosura, de la cual te ruego me dejes hablar un poco, porque haya algún refrigerio. Y lo que te dijere será de lo descubierto; que, si de lo oculto yo hablarte supiera, no nos fuera necesario altercar tan miserablemente estas razones.
SEMPRONIO.- ¡Qué mentiras y qué locuras dirá ahora este cautivo de mi amo!
SEMPRONIO.- Dije que digas, que muy gran placer habré de lo oír. ¡Así te medre Dios, como me será agradable ese sermón!
CALISTO.- ¿Qué?
SEMPRONIO.- Que ¡así me medre Dios, como me será gracioso de oír!
CALISTO.- Pues porque hayas placer, yo lo figuraré por partes mucho por extenso.
SEMPRONIO.- ¡Duelos tenemos! Esto es tras lo que yo andaba. De pasarse habrá ya esta importunidad.
CALISTO.- Comienzo por los cabellos. ¿Ves tú las madejas del oro delgado que hilan en Arabia? Más lindos son y no resplandecen menos. Su longura hasta el postrero asiento de sus pies; después, crinados y atados con la delgada cuerda, como ella se los pone, no ha más menester para convertir los hombres en piedras.
SEMPRONIO.- ¡Más en asnos!
CALISTO.- ¿Qué dices?
SEMPRONIO.- Dije que esos tales no serían cerdas de asno.
CALISTO.- ¡Ved qué torpe y qué comparación!
SEMPRONIO.- ¿Tú cuerdo?
CALISTO.- Los ojos verdes, rasgados; las pestañas luengas; las cejas delgadas y alzadas; la nariz mediana; la boca pequeña; los dientes menudos y blancos; los labios colorados y grosezuelos; el torno del rostro poco más luengo que redondo; el pecho alto; la redondez y forma de las pequeñas tetas, ¿quién te la podría figurar? Que se despereza el hombre cuando las mira. La tez lisa, lustrosa; el cuero suyo oscurece la nieve; la color mezclada, cual ella la escogió para sí.
SEMPRONIO.- ¡En sus trece está este necio!
CALISTO.- Las manos pequeñas en mediana manera, de dulce carne acompañadas; los dedos luengos; las uñas en ellos largas y coloradas, que parecen rubíes entre perlas. Aquella proporción, que ver yo no pude, no sin duda por el bulto de fuera juzgo incomparablemente ser mejor que la que Paris juzgó entre las tres diosas.
SEMPRONIO.- ¿Has dicho?
SEMPRONIO.- Puesto que sea todo eso verdad, por ser tú hombre eres más digno.
CALISTO.- ¿En qué?
SEMPRONIO.- En que ella es imperfecta, por el cual defecto desea y apetece a ti y a otro menor que tú. ¿No has leído el filósofo, do dice: Así como la materia apetece a la forma, así la mujer al varón?
CALISTO.- ¡Oh triste, y cuando veré yo eso entre mí y Melibea!
SEMPRONIO.- Posible es. Y que la aborrezcas cuanto ahora la amas podrá ser alcanzándola y viéndola con otros ojos, libres del engaño en que ahora estás.
CALISTO.- ¿Con qué ojos?
SEMPRONIO. Con ojos claros.
CALISTO.- Y ahora, ¿con qué la veo?
SEMPRONIO.- Con anteojos de aumento, con que lo poco parece mucho y lo pequeño grande. Y porque no te desesperes, yo quiero tomar esta empresa de cumplir tu deseo.
CALISTO.- ¡Oh! ¡Dios te dé lo que deseas! ¡Qué glorioso me es oírte; aunque no espero que lo has de hacer!
SEMPRONIO.- Antes lo haré cierto.
CALISTO.- Dios te consuele. El jubón de brocado que ayer vestí, Sempronio, vístetele tú.
SEMPRONIO.- Prospérete Dios por este y por muchos más que me darás. De la burla yo me llevo lo mejor. Con todo, si de estos aguijones me da, traérsela he hasta la cama. ¡Bueno ando! Hácelo esto que me dio mi amo; que, sin merced, imposible es obrarse bien ninguna cosa.
CALISTO.- No seas ahora negligente.
SEMPRONIO.- No lo seas tú, que imposible es hacer siervo diligente el amo perezoso.
CALISTO.- ¿Cómo has pensado de hacer esta piedad?
SEMPRONIO.- Yo te lo diré. Días ha grandes que conozco en fin de esta vecindad una vieja barbuda que se dice Celestina, hechicera, astuta, sagaz en cuantas maldades hay. Entiendo que pasan de cinco mil virgos los que se han hecho y deshecho por su autoridad en esta ciudad. A las duras peñas promoverá y provocará a lujuria, si quiere.
SEMPRONIO.- Yo te la traeré hasta acá. Por eso, aparéjate, sele gracioso, sele franco. Estudia, mientras voy yo, de le decir tu pena tan bien como ella te dará el remedio.
CALISTO.- ¿Y tardas?
SEMPRONIO.- Ya voy. Quede Dios contigo.
CALISTO.- Y contigo vaya. ¡Oh todopoderoso, perdurable Dios! Tú, que guías los perdidos y los reyes orientales por la estrella precedente a Belén trajiste y en su patria los redujiste, humilmente te ruego que guíes a mi Sempronio, en manera que convierta mi pena y tristeza en gozo y yo indigno merezca venir en el deseado fin.
***
CELESTINA.- ¡Albricias!, ¡albricias! Elicia. ¡Sempronio! ¡Sempronio!
ELICIA.- ¡Ce!, ¡ce!, ¡ce!
CELESTINA.- ¿Por qué?
ELICIA.- Porque está aquí Crito.
CELESTINA.- ¡Mételo en la camarilla de las escobas! ¡Presto! Dile que viene tu primo y mi familiar.
ELICIA.- Crito, retráete ahí. Mi primo viene. ¡Perdida soy!
CRITO.- Pláceme. No te acongojes.
SEMPRONIO.- ¡Madre bendita! ¡Qué deseo traigo! ¡Gracias a Dios, que te me dejó ver!
CELESTINA.- ¡Hijo mío!, ¡rey mío!, turbado me has. No te puedo hablar. Torna y dame otro abrazo. ¿Y tres días pudiste estar sin vernos? ¡Elicia! ¡Elicia! ¡Cátale aquí!
ELICIA.- ¿A quién, madre?
CELESTINA.- A Sempronio.
ELICIA.- ¡Ay triste! ¡Qué saltos me da el corazón! ¿Es qué es de él?
CELESTINA.- Vesle aquí, vesle. Yo me le abrazaré; que no tú.
ELICIA.- ¡Ay! ¡Maldito seas, traidor! Postema y landre te mate y a manos de tus enemigos mueras y por crímenes dignos de cruel muerte en poder de rigurosa justicia te veas. ¡Ay, ay!
SEMPRONIO.- ¡Hi!, ¡hi!, ¡hi! ¿Qué has, mi Elicia? ¿De qué te acongojas?