La geografía de tu nombre - Isabel Ordaz - E-Book

La geografía de tu nombre E-Book

Isabel Ordaz

0,0

Beschreibung

«Palpita en el fondo de estos poemas un trasunto biográfico, una dimensión confesional, pero todo queda trascendido mediante imágenes que intensifican el vitalismo y la pasión. Somos amores que se fueron y a los que todavía esperamos […] Está también la historia presente y la sociedad de nuestro tiempo, pero está sobre todo ese pulso herido que va al encuentro de aquello que fue». Diego Doncel, prólogo. «Escribes poesía porque lees poesía. Podría decir que escribo poesía porque leí unos versos que me dejaron, gran desatino, sin palabras. Por la vía negativa, dirían los místicos, apenas unos versos, el balbuceo enamorado de san Juan de la Cruz: "un no sé qué que queda balbuciendo", que me ofrecía el mapa del tesoro, la llave del reino, un intento permanente de acceder a la paradoja del amor y del lenguaje». Isabel Ordaz

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 73

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Isabel Ordaz

La geografía de tu nombre

Prólogo de Diego Doncel

© de la edición, Taugenit S. L., 2022

© Isabel Ordaz, 2022

© del prólogo, Diego Doncel

Diseño de cubierta: Gabriel Nunes

Edición digital: José Toribio Barba

ISBN ePUB: 978-84-17786-68-7

1.ª edición digital, 2022

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com).

www.taugenit.com

Índice

LA POESÍA DE LA ESPERA, prólogo de Diego Doncel

Las palabras

La mar

El escarabajo

Dos piedras

Memoria en rojo

Vida

La mecha (Lo social TV)

La tinta de la ausencia

Estrellas en los charcos

Picassiana

Mortal y rosa

Dónde estaban

Sin título

Cuando se come arena

Y de pronto, Schubert

Ellas, las diminutivas

Un poema sobre todo

Encuentro con la primavera

Vuelve la música de los caballitos

Hombre en la cocina (A ese hombre)

Si yo supiera

De moscas y perspectivas

Memento mori

Y de pronto un jeroglífico (Covidiecinueve)

Dicen que es como la guerra (un entremés)

Cuerpo que sueña

A Caspar David Friedrich

La muerte está al acecho

Sobre los muertos

Extraña compañía

Sin pecado concebida (Fantasía sobre los cisnes)

La pasión

¿Alguien necesita algo?

Llanto por un galgo

Gymnopédies de Satie

Crepuscular

Y se nos viene la noche

Los poetas

Al fin ¿quién fuiste?

Peticiones

Mañanitas de niebla

El disfraz de las mariposas

Aniversario

A mesa puesta

De oro

Palomas

Boceto I – Ambar

Boceto II – Azul

Boceto III – Desvaído

Boceto IV – Blanco aunque verde

Boceto V – Gama

LA POESÍA DE LA ESPERA

Cada vez que Isabel Ordaz se sube a un escenario, o cada vez que se coloca delante de una cámara, el espectador siente la intensidad, la sencillez, la naturalidad de un modo de interpretación donde nunca se pierde la dimensión humana. Si yo tuviera que definir su arte interpretativo lo haría diciendo precisamente eso, que es intenso, sencillo y natural.

La Isabel Ordaz poeta hace de la poesía una forma de confesión, una forma de revelación. Su personalidad poética está llena de adentros, de geografías sentimentales. Y en su palabra cualquier forma de imaginación es una forma de temblor. Le gusta intensificar la experiencia de la vida mediante imágenes poderosas y un aliento que viene de la tragedia porque en ella se hace cierto aquello que escribía Marguerite Yourcenar al principio de Memorias de Adriano, que vivimos en ese momento en que los dioses antiguos ya no nos sirven y los nuevos están por llegar, es decir, entre el pasado que fue y las llamas de un presente que es sobre todo una espera.

El sentido de la espera es consustancial a La geografía de tu nombre, su último y magnífico libro, tan maduro ya como emocionante. En él, Isabel Ordaz crea una voz que está llena de carnalidad y que evoca el cuerpo y la piel ya idos, la memoria de un amor. Sin duda palpita en el fondo de estos poemas un trasunto biográfico, una dimensión confesional, pero todo queda trascendido mediante esas imágenes que intensifican el vitalismo y la pasión. Somos los amores que se fueron y a los que todavía esperamos, somos el recuerdo de unos labios que dejaron palabras y besos y una vida que todavía arde en el recuerdo. «¿Qué será de mí si tú me olvidas?», dice, y la respuesta es una postura moral: la búsqueda a través de fotos, la resurrección de lo vivido a través del poema. La geografía de tu nombre habla de un trauma, el de la ausencia, y de una esperanza, la de la palabra como camino de vuelta, más allá del vacío. Y señala cómo construir o reconstruir una identidad en medio de la derrota, a partir de los escombros. Todos esos poemas son esa enorme tentativa por encontrar el rostro propio, el conjunto de rasgos que la vida fue erosionando. Están, claro, la infancia, los recuerdos familiares, las intensas escenas de amor en común. Está también la historia presente y la sociedad de nuestro tiempo, pero está sobre todo ese pulso herido que va al encuentro de aquello que fue.

A la poesía de Isabel Ordaz le gusta dialogar con el silencio, le gusta derramarse por los espacios blancos de la página. Como en Mallarmé, los poemas se construyen a partir de la dramatización del espacio. La dramatización del espacio es en ella la dramatización de la voz, del sentimiento. Los largos poemas se van derramando con una respiración entrecortada, como cuando se llora o se está lleno de pasión. El verso se fractura para que la tragedia se exprese en ese territorio donde el grito toma la forma del recuerdo y la reflexión.

La geografía de tu nombre es esencialmente un único poema, incluso estilísticamente nada en él cambia. Isabel Ordaz va aportando intensidades, nuevas perspectivas, ampliaciones de su visión en una estructura sólida, muy medida y muy arrolladora. Es un libro para pensar y para sentir, para conmoverse y para acompañarse con el dolor, con el amor y el erotismo de fondo. Un estupendo libro de madurez que nos muestra a una Isabel Ordaz que ha venido a la poesía de hoy para quedarse, es decir, para emocionarnos desde la imaginación y el temblor, desde la vida y sus encrucijadas, las dimensiones donde las obras de arte se hacen humanas y las biografías muestran toda su fuerza. Lo demás, ya se sabe, es pobre literatura, algo de lo que Isabel Ordaz huye con ese gesto suyo aprendido en una palabra llena de memoria, de deseo y de intemperie.

Diego Doncel Madrid Otoño, 2021

«… cuando pienso que el ser humano está abandonado a sí mismo, como un extraviado, en este rincón del universo, se apodera de mí el espanto». BLAISE PASCAL

«Una palabra muere al salir de los labios, dicen algunos. Sin embargo, yo creo que su vida comienza en ese instante».EMILY DICKINSON

LAS PALABRAS

Las palabras alcanzadas por las absortas novias,

alcanzadas por el rayo de la revelación,

húmedas en mi boca, se muerden a sí mismas

porque tú te has ido.

Palabras como olas que buscan el abrazo,

palabras con vocación de playa y nacimiento, palabras

que me salvan del desorden de tu ausencia,

palabras que me anidan en la caricia de lo verde.

Pero tú no estás y mi cuerpo, y tu cuerpo,

se hunden en el abismo vegetal de las sombras.

¿Qué sentido tiene todo esto?

Nuestros cuerpos ahogados en la perla líquida del ojo.

¡Fragilidad! Esa soy, eso queda de mi canto.

Oh, santa madre, palabra santa,

cómo dueles cuando callas tu recóndito escondite, cómo dueles

cuando niegas la carne,

la embriaguez de su horizonte, el arrebato

encendido

de los placeres soñados.

Te has ido y ahora son extrañas las auroras,

son extrañas las preguntas y los besos.

Palabras frías solo tengo

sobre chimeneas frías,

sobre fuegos apagados.

Ellas me consuelan de tanta despedida,

de la memoria amarilla de nuestro lecho soleado,

ellas, sí, mis compañeras

en el pronóstico reservado,

en el pronóstico polar,

en el pronóstico del despojo.

Paso mi mano sobre tu cuerpo sin cuerpo y solo alcanzo el hueco

de tus labios,

tus ojos idos, que ya no me sostienen, que ya no me reflejan.

Es tu herencia,

las letras de tu nombre, mis amigas,

las leales,

mis aliadas de nieve,

las letras de tu nombre que alivian este exilio.

LA MAR

La mar está embriagada.

Las invioladas vestales me traen joyeros de entusiasmo.

Cogidas de la mano me invitan a arder.

¿Todo, al fin, será ceniza?

Les pregunto, tan bellas, sus túnicas y peplos,

sus rostros de efigies enmudecidas, sus trenzas macizas,

sacrificadas al humo de los incensarios.

«Quémate», me dicen sus morritos de fresa

(ellas, que siempre han habitado en sueños ajenos).

Sus boquitas de piñón alimentadas de falsos capullos,

adornadas con los hilos de seda

con los que otros se ahorcan.

«Quémate»,

me aconsejan las custodias,

«en el humo desencarnado de los dioses».

Pero no, no es eso, no es eso.

No es ese el asunto, les respondo, ya no,

ahora soy gaviota quebradiza

y mi palabra está rota y mis dioses desvanecidos.

Me duelo entre un sueño de maizales y busco la luz en retirada,

el color naranja de la tarde y la carne

a plomo.

No, ya no,

ahora soy una mandolina herida y a la espera

del advenimiento de un susurro, de algún pacto

de sosiegos.

Mirad, es como jugar con las raíces del sueño,

a cada paso soy vencida por el tiempo pero a cambio

habito el desdén de una sonrisa triste

frente a los acontecimientos secuestrados.

En la filigrana de una ausencia espero