La historia cultural y literaria de la prensa cuestionada - Marie-Eve Thérenty - E-Book

La historia cultural y literaria de la prensa cuestionada E-Book

Marie-Eve Thérenty

0,0

Beschreibung

Este libro nos acerca a la situación de las periodistas en la historia a partir de las mujeres que escribieron en la prensa en Francia. Revela los distintos prototipos de escritoras; muestra el cómo fueron adquiriendo un lugar en las páginas de los periódicos; corre el velo en torno a los artilugios utilizados para el periodismo de inmersión que se radicaliza con el tiempo y que representa "la oportunidad de realizar su propio gran reportaje y desarrollar su imaginario heroico a través de la experimentación con su propia identidad…" Las páginas de este libro nos develan el interés de las féminas desde el siglo XIX por hacer periodismo y la conquista que logran en el XX. Ponen el acento en la escritura de la maquinaria mediática y nos acercan a la legitimación del periodista a partir del gran reportaje del que el México posrevolucionario, "tierra de contradicciones y extremos", atrae la atención de los otros. Entre ellos, Titaÿna ofrecerá Indiens, nos frères desde su mirada europea, un reportaje fílmico, una innovación periodística.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 143

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



cip instituto mora. biblioteca ernesto de la torre villar

nombres: | Thérenty, Marie-Eve, autor. | Suárez de la Torre, Laura, editor.

título: La historia cultural y literaria de la prensa cuestionada / Marie-Eve Thérenty ;

Laura Suárez de la Torre, edición y presentación

descripción: Primera edición | Ciudad de México : Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2018 | Serie: Magistrales.

identificadores: ISBN 978-607-9475-97-0

palabras clave: Prensa | Periodismo | Francia | Mujeres periodistas | Siglo XIX | Siglo XX

clasificación: DEWEY 074 THE.h | LC AP 250 T4

Imagen de portada: La Fronde, carte postale, autor sip, 1902, París,

colección particular.

 

Primera edición, 2018

Primera edición ePub, 2020

 

D. R. © 2018, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

Calle Plaza Valentín Gómez Farías 12, San Juan Mixcoac,

03730, Ciudad de México.

Conozca nuestro catálogo en <www.mora.edu.mx>

 

ISBN: 978-607-9475-97-0

ISBN ePub: 978-607-8611-64-5

 

Impreso en México

Printed in Mexico

ÍNDICE

Presentación

Laura Suárez de la Torre

Mujeres de prensa, mujeres de letras (1836-2010)

Periodistas escandalosas de los años treinta. Pequeña reflexión sobre la historia de la prensa en el siglo xx

Ese México desconocido. A propósito de un reportaje filmado y novelado, Indiens, nos frères (1931)

Índice onomástico

Índice geográfico

Sobre la autora

PRESENTACIÓN

La Cátedra Marcel Bataillon del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora promueve cada año la visita de un profesor francés de reconocida trayectoria académica con el objetivo de impartir un ciclo de conferencias. La cátedra favorece los intercambios científicos, indispensables para el desarrollo de las relaciones académicas entre las instituciones de México y de Francia. Su objetivo estriba en servir de vía para la difusión de las nuevas corrientes historiográficas y temáticas de la escuela francesa. En su versión 2015, el Instituto Mora invitó a la profesora Marie-Eve Thérenty de la Universidad Paul Valéry, Montpellier 3, especialista en prensa y literatura francesa del siglo xix, quien ha venido impulsando en Francia “investigaciones pioneras en el ámbito de la prensa desde la perspectiva de una historia cultural”.

La historia de la prensa resulta ser un tema fascinante y a la vez con muchas posibilidades de enfoque, como lo demostró Marie-Eve Thérenty. Y es que hablar de la prensa en Francia en el siglo xix es hacer alusión a la novedad y posibilidades de ese medio de información, ilustración y entretenimiento para los lectores; es referirse a una nueva relación entre el periódico y los lectores, es reconocer el renacimiento de la prensa con nuevas secciones y con una escritura literaria que encuentra en estas páginas un espacio idóneo para desarrollarse. Es constatar una prensa que se renueva constantemente a lo largo de esa centuria, que acoge a los grandes escritores, que brinda un espacio a las mujeres, que incorpora nuevas temáticas más allá de las cuestiones políticas, que incluye nuevas secciones, como por ejemplo el folletín con sus novelas por capítulos, que se ocupa de los problemas de actualidad y que inaugura la gacetilla.

De allí que presentar un ciclo de tres conferencias dedicado a ella fue un acierto que generó gran interés y convocó a maestros y a estudiantes atraídos por las propuestas vanguardistas que abrigaba su título: La Historia Cultural y Literaria de la Prensa Cuestionada: el Lugar que Ocupan las Mujeres, el Asunto de la Globalización, la Cronología. El ciclo se convirtió en una proposición singular por la manera en que se enfocaron los temas. Cada conferencia brindó la posibilidad de conocer, desde la historia cultural y la literatura, nuevos aspectos en torno a las características novedosas de la prensa francesa de los siglos xix-xx y demostró la importancia de analizar, desde otras apuestas, a los nuevos actores y a reconocer los efectos culturales de su presencia.

La incorporación de las mujeres a las páginas de los diarios en tanto periodistas y su tenacidad de cómo fueron labrando con gran esfuerzo un sitio en la prensa general, alejándose de las secciones destinadas al hogar, la moda, la intimidad y la mundanidad –sin que exista un reconocimiento en las historias de la prensa frente a esta labor– fue abordada en una primera conferencia: “Mujeres de prensa, mujeres de letras (1836-2010).” De allí que pueda decirse que la intención de esta conferencia quede inserta en el interés por renovar la historia de la prensa gala y se convierta en un referente para recuperar a las mujeres periodistas en distintos espacios geográficos.

Esa a la que podríamos denominar amnesia en la historia ha llevado también a desconocer episodios importantes de los que estas mujeres pioneras han sido protagonistas, como la invención de la crónica parisina por Delphine de Girardin en 1836. Otras más se destacaron por el tipo de reportajes que lanzaron, que llegaron a ser piedra de escándalo tanto por el tema como por las prácticas y los métodos utilizados para recabar la información. De allí que “Periodistas escandalosas de los años treinta, pequeña reflexión sobre la historia de la prensa en el siglo xx”, título de la segunda conferencia, rescate la actuación de algunas de estas féminas y muestre las estrategias seguidas para lograr el reportaje de inmersión; representa, al mismo tiempo, una contribución a la historia de las mujeres periodistas y a la escritura de la prensa en los años treinta del siglo xx.

Y para cerrar el ciclo, México es visto a través de la mirada de una periodista, Titaÿna, quien realiza un reportaje durante el periodo de entreguerras que destacó por su visibilidad y modernidad. El reportero viajero en busca de investigación, que enfrenta peligros y aventuras en otros ámbitos, está representado en esta mujer periodista que recorre una tierra de contradicciones y extremos y que busca reflejarlos a través de la lente. “Ese México desconocido. A propósito de un reportaje filmado y novelado, Indiens nos frères (1931)” es el título de la tercera conferencia.1

Sus conferencias patentizan una vez más el interés por renovar la historia de la prensa en Francia. Sus investigaciones han destacado por apostar a viejos temas con nuevas miradas, a dar visibilidad a actores olvidados, a presentar nuevas vertientes en torno a los periódicos, los escritores y la escritura cotidiana, los lectores y su impacto en el ámbito cultural. En 2011 se publicó el libro La civilisation du journal. Une histoire de la presse française au xix siècle, obra que cocoordinó con Dominique Kalifa, Philippe Régnier y Alain Vaillant, que recoge las investigaciones pluridisciplinarias de más de 60 autores, especialistas en distintos ámbitos de la historia social, literaria y cultural. Dicho volumen constituye una visión original del estudio de la prensa francesa del siglo xix, representa una anatomía de las tecnologías, las páginas, las secciones, los intereses, los escritores, los lectores, las estrategias comerciales, los tipos de prensa, en fin, un sinnúmero de posibilidades de análisis de la prensa decimonónica.2

El lector encontrará en las páginas a continuación las tres conferencias impartidas en el Instituto Mora por Marie-Eve Thérenty en el marco de la Cátedra Marcel Bataillon. Este volumen forma parte de la Colección Magistrales del sello editorial Mora cuyo objetivo es recoger en pequeños libros las aportaciones historiográficas o las novedosas líneas de investigación desarrolladas por destacados académicos de diversas instituciones nacionales y extranjeras. Presentadas en el marco de diversos eventos organizados por investigadores del Instituto Mora, los temas y la presencia de los profesores testimonian el interés de la institución por vincular las actividades de investigación y docencia con las de profesores de distintas universidades y centros de investigación de América y Europa, principalmente.

Sean estas tres conferencias un reflejo de las nuevas miradas a la prensa y de la presencia de las féminas en un escenario más bien destinado hasta el xix a los hombres.

Para terminar esta presentación quiero hacer patente mi agradecimiento a Donají Morales por haber revisado y corregido con gran acuciosidad, siguiendo los criterios editoriales del Instituto Mora, las páginas que el lector tiene en sus manos. Asimismo a Alejandra Sánchez por enriquecer el manuscrito con el índice onomástico y geográfico, tan necesarios en un libro. No puedo dejar de mencionar aquí el gran trabajo editorial desarrollado por la Subdirección de Publicaciones de nuestra institución que se esmera cada día más en hacer libros de gran calidad, en especial a Gustavo Villalobos.

La traducción del francés al español estuvo a cargo de Ana García Bergua.

Laura Suárez de la Torre

Notas

1 Cabe señalar que durante su estancia en México, la profesora Thérenty también presentó el libro Tras las huellas de Eugenio Sue. Lectura, circulación y apropiación de Los misterios de París. Sigloxix, coordinado por Laura Suárez de la Torre, México, Instituto Mora, 2015. Ese interesante texto, titulado “Los misterios urbanos en el mundo: circulación, transferencias, apropiaciones”, fue publicado en la revista Secuencia, núm. 97, enero-abril, 2017, pp. 263-275.

2 Al final del presente volumen se incluye una ficha biográfica con las principales publicaciones de la profesora Thérenty.

MUJERES DE PRENSA, MUJERES DE LETRAS (1836‑2010)

Esta conferencia se originó en un libro que estoy terminando actualmente acerca de las mujeres periodistas de 1836, fecha de la primera crónica de la columna semanal de Delphine de Girardin, el Courrier de Paris (El Correo de París), hasta 1944.1 Entre los “puntos ciegos” o los olvidados de la historia cultural y literaria de la prensa francesa, tal como ha sido repensada en los diez últimos años, todavía se encuentran las mujeres. Mi hipótesis es que el periodismo de las mujeres francesas desplegó más creatividad por el hecho de estar constreñido, y que su desconocimiento, ligado a la elaboración, en el siglo xx, de una historia de la prensa francesa poco interesada por la cuestión del género (masculino/femenino) y, de hecho, siempre dirigida por hombres, ha impedido una justa apreciación de su lugar en el panorama periodístico. Esta conferencia participa a la vez de una renovación de la historia de la prensa francesa, así como de la consideración de la historia de las mujeres que se afirma desde hace una veintena de años en todos los campos bajo el impulso de los gender studies estadunidenses.

Quisiera evitar malentendidos. No se trata aquí de postular esencias sexuadas. Para entender las razones por las cuales las mujeres tuvieron la necesidad de reivindicar figuras emblemáticas, adoptar posturas específicas, buscar lugares comunes y poéticas propias en la prensa del siglo xix y principios del xx, es necesario tomar en cuenta el carácter social de la escritura periodística. Esta es ante todo un testimonio, la restitución de una cierta relación con la realidad; es, además, una actividad económica, remunerada, que se ejerce en estructuras empresariales; es, finalmente, un trabajo que se practica en el marco de una colectividad y de redes que se manifiestan por la pluralidad de las plumas en cada número de periódico.

Sin embargo, las mujeres poseen varias particularidades específicas que distinguieron su actividad periodística respecto de la de los hombres antes de 1944. Su socialización, es decir la transmisión de valores, normas y reglas organizada por instituciones destinadas a este propósito (como la escuela, la familia, la Iglesia), como resultado también de la interdependencia con otros múltiples actores e instituciones (la familia, los medios de comunicación, los círculos sociales), evidentemente es específica. Además, su estatus legal, tal como lo definió el código civil en 1804, llamado después Código Napoleón, es el de menores de edad. Las mujeres carecen de un cierto número de derechos esenciales, particularmente las casadas, por ejemplo la libertad de escoger una profesión o estudios, o de manejar con independencia sus recursos; esto no sólo obstaculiza sus actividades, sino que, de una forma más insidiosa, conlleva una relación con el mundo totalmente diferente a la de los hombres. Las mujeres están en una posición subalterna en la sociedad, no tienen legitimidad en ciertos lugares públicos como las universidades, las academias o los espacios políticos. Incluso si, progresivamente, entre 1848 y 1940, se retiran algunas prohibiciones, el factor principal que excluye fundamentalmente cualquier posibilidad de considerar su actividad periodística como igual a la de los hombres es el hecho de que, hasta 1944, no tienen el derecho de votar ni de ser elegidas en puestos importantes en la esfera pública, de la que informa el periódico. Partiendo de esto, ¿cómo imaginar siquiera que puedan escribir acerca de la realidad de la misma forma que los hombres poderosos y establecidos? ¿Cómo pensar que su field positioning (condiciones de acceso a la profesión, estatus profesional, vestimentas, derechos políticos), tan distinto al de los hombres, no tenga ninguna influencia en su textual positioning (el tono, la voz, el uso de la performatividad, su relación con la objetividad, la elección de las rúbricas, sus posturas y puntos de vista)?

En el siglo xix, y durante la primera mitad del xx, las mujeres periodistas encontraron tipos de respuestas, es decir prácticas, posturas, estilos diversos pero relacionados todos, me parece, con una conciencia de las trabas políticas, económicas y sociales. El libro se detiene en 1944, ya que después de esta fecha aumenta la proporción de mujeres periodistas, mucho mejor aceptadas en la sociedad de los medios de comunicación; quien pretenda ser capaz de identificar una escritura periodística femenina a ciegas se estaría arriesgando mucho. Sin embargo, como pueden ver en el título de mi conferencia, finalmente contemplé algunos análisis de casos particulares más recientes, pues al echar una mirada al siguiente periodo, y especialmente a las grandes periodistas francesas, no deja de ser sorprendente constatar, en ciertas ocasiones, en algunas periodistas, de manera puntual, la presencia de una herencia de prácticas, posturas y escrituras.

Comenzaré por evocar la obra periodística de dos grandes mujeres periodistas: Marguerite Duras (1914-1996) y Florence Aubenas. La primera comenzó su carrera de periodismo justo después de la segunda guerra mundial, la segunda nació en 1961, pudo disfrutar a la vez del derecho de voto y de la píldora anticonceptiva. Veremos que, a pesar de las diferencias generacionales, y de sus distintas identidades (Marguerite Duras es una escritora que por momentos se desvió hacia el periodismo, mientras que Florence Aubenas es ante todo una reportera), estas dos mujeres decidieron en un determinado momento romper con el imperativo ideal de objetividad que caracterizó al periodismo francés después de la segunda guerra mundial para proponer escrituras algunas veces experimentales, y en todo caso con frecuencia altamente subjetivas y ficcionalizantes de los sucesos, inscribiéndose así, sin reivindicarlo abiertamente, sobre todo en el caso de Aubenas, en una tradición de posturas y estilos literarios practicados por las mujeres periodistas desde el siglo xix. Esto suscitó algunas discusiones de las que les hablaré en la segunda parte de la conferencia.

Duras: la que llega por el escándalo

Quisiera empezar esta conferencia evocando un escándalo, el escándalo más sonado de que yo haya tenido conocimiento alrededor de un artículo de prensa, no por su contenido sino por la forma en que está escrito. En efecto, pocos artículos periodísticos han marcado tanto un imaginario colectivo como el que redactó la escritora Marguerite Duras en 1985 durante lo que se conoció como el caso Grégory, un suceso que puso en juego suficientes vuelcos, pasiones y arquetipos como para mantener a Francia sin aliento durante meses. Todavía en la época actual, la sola mención de este caso frente a un francés que haya sido adulto en los años ochenta provoca automáticamente la evocación del artículo de Marguerite Duras y su título profético, “Sublime, forcément sublime Christine V.” (“Sublime, forzosamente sublime, Christine V.”).

Hagamos un breve recuento de los hechos. El 16 de octubre de 1984, Grégory Villemin, de cuatro años, fue encontrado muerto, ahogado, con los pies y las manos amarrados, en la Vologne, un río de Vosges. Su familia sufría desde hacía tres años el hostigamiento (llamadas telefónicas y cartas anónimas) de un “anónimo” probablemente surgido del clan familiar. Poco tiempo después, Bernard Laroche, el primo de Jean-Marie Villemin, padre de la víctima, fue detenido por el juez de instrucción Jean-Michel Lambert. Este primer sospechoso quedó libre. Bernard Laroche fue entonces asesinado por Jean-Marie Villemin, quien pasaría cinco años encarcelado por este crimen. Sin embargo, en la investigación sobre la muerte de Grégory, las sospechas se vuelcan sobre la madre de la víctima, Christine Villemin, quien es inculpada y encarcelada durante doce días. En 1993 se beneficiará de un sobreseimiento por ausencia total de cargos. Desde entonces, el caso se retoma periódicamente (2000, 2008 y 2010) a medida que van progresando las técnicas de las investigaciones judiciales –especialmente se esperó a poder examinar los rastros de adn y las grabaciones de las llamadas telefónicas del “anónimo”– pero actualmente el misterio sigue sin resolverse.

“Sublime, forcément sublime” se publica en el diario Libération