3,99 €
En este trabajo presentamos un planteamiento sobre la igualdad humana en la doctrina ético-política de Kant. Es decir, el tema es el ser humano bajo el enfoque de la igualdad. Dado los diferentes puntos de vista para analizar la inmensa gama de características contenidas en dicha materia y que cada enfoque o perspectiva da origen a nuevas teorías, y siendo el problema de la igualdad humana un tema de interés ético, jurídico y político, entonces ha sido dentro del contexto de la filosofía práctica de Kant donde hemos indagado esta temática considerando que para Kant, lo político y lo jurídico pertenecen a la esfera de la ética en su sentido amplio. De tal forma que aquí hemos trabajado en relación directa con los conceptos de libertad, justicia y felicidad desde el punto de vista kantiano y dentro del contexto de la doctrina ética existente en la tradición filosófica que se origina en las reflexiones iniciadas con Sócrates, Platón y Aristóteles, siendo este último filósofo un antecedente directo de suma importancia puesto que Kant adopta ciertos aspectos de la doctrina aristotélica, entre ellos, lo concerniente a la justicia distributiva y conmutativa que es fundamental para Kant en el tratamiento de la igualdad. Consta de tres capítulos, que siguen un orden de lo general a lo particular. En el primer capítulo exponemos el problema de la igualdad humana, partiendo de sus antecedentes filosóficos y su concepción histórica como derecho natural. Igualmente, su relación con la justicia, la libertad y la felicidad, temas estos que se han abordado especialmente desde Aristóteles y su precedente en Platón, teniendo como elemento conductor el criterio kantiano. En el capítulo II, dado que Kant trata el concepto de igualdad como un principio de la razón práctica a priori, se ha destinado a considerar este concepto en el contexto de su sistema metafísico para hallar en su construcción las bases de la ética y el lugar que ocupa dentro del sistema, mediante un esclarecimiento de las distintas clases de conocimiento a fin de saber en qué consiste tanto la razón práctica como el conocimiento a priori. Se expone en el capítulo III el tema central, como lo es la igualdad humana en la doctrina ético-política de Kant, precedido de un esclarecimiento de lo que él concibe como naturaleza humana, dando así por alcanzada la meta. El autor.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 119
Veröffentlichungsjahr: 2022
Efrén Angulo
Angulo, Efrén La igualdad humana en la filosofía ético-política de Kant / Efrén Angulo. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2022.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-87-2800-1
1. Ensayo. I. Título.CDD 172
EDITORIAL AUTORES DE [email protected]
Dedicación: muy cariñosamente
A mi esposa Belcy Elena, amada compañera de sueños y realidades.
A mis hijos Efrén Leonardo, Bárbara Esther y Ernesto Luis.
A mis nietos Miguel Antonio, Efrén Alejandro y María Alejandra.
A mi hermana Carmen Amalia y a todos mis sobrinas y sobrinos.
A mis yernos Luis Miguel y Nelly Alejandra.
A todos mis fraternales familiares.
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
El problema de la igualdad humana
1. Antecedentes filosóficos del principio ético de igualdad
2. La igualdad humana como un derecho natural
3. Relación entre igualdad, justicia, libertad y felicidad
3.1. El concepto de justicia
3.2. El concepto de libertad
3.3. El concepto de felicidad
CAPÍTULO II
La doctrina ético-política en el contexto de la obra kantiana
1. Bases de la ética en la metafísica
2. La moral, la ética y el derecho
3. Clases de conocimiento y el conocimiento a priori
4. Razón práctica y conocimiento práctico
4.1. La ley moral como imperativo categórico para el ser humano
4.2. Libertad y autonomía de la voluntad humana
CAPÍTULO III
La igualdad humana en la doctrina ético-política de Kant
1. El concepto kantiano de naturaleza humana
2. La igualdad humana en la doctrina de Kant
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Primaria:
Bibliografía complementaria:
Diccionarios:
Table of Contents
RESUMEN
El contenido de este trabajo consiste en un estudio sobre la igualdad humana en la doctrina ético-política de Kant, el cual hemos desarrollado en estrecha conexión con los conceptos de libertad, justicia y felicidad desde el punto de vista kantiano y dentro del contexto de la doctrina ética existente en la tradición filosófica que se origina en las reflexiones iniciadas con Sócrates, Platón y Aristóteles, siendo este último filósofo un antecedente directo de suma importancia puesto que Kant adopta ciertos aspectos de la doctrina aristotélica, entre ellos, lo concerniente a la justicia distributiva y conmutativa que es fundamental para Kant en el tratamiento de la igualdad. Su desarrollo se ha realizado en tres capítulos, que siguen un orden de lo general a lo particular. Así, en el primer capítulo se expone el problema de la igualdad humana, partiendo de sus antecedentes filosóficos y su concepción histórica como un derecho natural. Asimismo, su relación con la justicia, la libertad y la felicidad, temas estos que se han abordado especialmente desde Aristóteles y su precedente en Platón, teniendo como hilo conductor el criterio kantiano. Ahora bien, puesto que Kant trata el concepto de igualdad como un principio de la razón práctica a priori, se ha dedicado el capítulo II a indagar este concepto en el contexto de su sistema metafísico para hallar en su construcción las bases de la ética y el lugar que ocupa dentro del sistema, mediante un esclarecimiento de las distintas clases de conocimiento a fin de saber en qué consiste tanto la razón práctica como el conocimiento a priori. Una vez esclarecido este tópico, se expone en el capítulo III el tema central de nuestro trabajo, como lo es la igualdad humana en la doctrina ético-política de Kant, precedido de un esclarecimiento de lo que él concibe como naturaleza humana, dando así por alcanzada la meta.
INTRODUCCIÓN
Un estudio de la igualdad humana en la filosofía de Kant exige clarificar el contexto dentro del cual se halla este problema en su sistema filosófico. En este sentido, se ha tomado en consideración que el sistema kantiano comprende tanto la filosofía teórica o especulativa como la filosofía práctica o metafísica de las costumbres, y es a esta última que conciernen los problemas éticos, jurídicos y políticos, dentro de los cuales se halla el de la igualdad. Es entonces dentro del contexto de su filosofía práctica donde hemos de indagar esta temática, puesto que, como veremos en el curso de este trabajo, el problema de la igualdad humana es un tema de interés ético, jurídico y político, pero teniendo en cuenta que para Kant, lo político y lo jurídico pertenecen a la esfera de la ética en su sentido amplio.
Haber elegido el estudio de este tema responde a dos importantes motivos. En primer lugar, un acendrado interés por hallar luces que permitan comprender, desde un punto de vista filosófico, las situaciones de desigualdad que confrontan los seres humanos en nuestras sociedades, pues, si bien el principio de igualdad se encuentra hoy plasmado en leyes y tratados internacionales suscritos por la inmensa mayoría de países del mundo, no obstante la experiencia social nos continúa mostrando un fornido catálogo de discriminación de las personas, fundada dicha discriminación principalmente en razones de raza, política, sexo, credo, condición social, ideología, entre otras formas de exclusión que constituyen en buena parte una de las principales causas de los desequilibrios sociales en todos los órdenes. En segundo lugar, investigar esta temática en la filosofía kantiana es del mayor interés, ya que Kant es uno de los filósofos más destacados en el tratamiento de esta problemática. Pues a diferencia de sus predecesores, antes de entrar a edificar una metafísica de las costumbres, él emprende una crítica de la razón humana misma, para determinar el origen de los conocimientos, tanto teóricos como prácticos, y sobre esa base cimentó la metafísica en general, y la metafísica de las costumbres en particular sobre basamentos más firmes y primordiales, y en su opinión indiscutibles, lo cual fue posible para Kant una vez hallados, en su labor crítica, los principios racionales a priori, que servirán de fundamento al desarrollo de su sistema metafísico. De manera que, como se explicitará más adelante, estos principios prácticosa priori no los considera Kant como procedentes de la experiencia social, es decir, de las costumbres mismas, propias de una determinada cultura, sino como propios de la estructura racional del sujeto humano en general, y en consecuencia aptos para fundamentar un sistema ético-jurídico y político universalmente válido. Por ello, Kant ha sido considerado no sólo como uno de los más notables precursores de lo que hoy día conocemos como derechos humanos, sino también del Derecho Internacional moderno, y como el primero en avizorar una manera de mantener la paz mundial por medio de un estado cosmopolita, es decir, una liga o asociación de Naciones, lo cual poco a poco se fue convirtiendo en una realidad hasta desembocar en lo que es hoy la Organización de Naciones Unidas (ONU), fundada en 1945 al finalizar la Segunda Guerra Mundial, cuya naturaleza es la de ser una asociación de gobierno global que posibilita la cooperación entre los Estados en materia de paz y seguridad internacional, entre otros aspectos relacionados con planes de desarrollo económico y social.
Sobre esta base, enfocamos un estudio en torno al problema de la igualdad humana, desde esta doctrina de Kant ya especificada. Y, puesto que el problema de la igualdad humana ha estado siempre vinculado con la libertad, la justicia y la felicidad, se busca desarrollar una exposición que, en la medida de lo posible, pueda aproximar una respuesta a interrogantes, entre otras, tales como: ¿En qué consiste la igualdad humana? ¿Es acaso solamente una decisión política que se convierte en ley? De ser así, ¿en qué estaría fundada esa decisión? ¿En qué sentido somos todos iguales? ¿En qué sentido somos desiguales? ¿En qué consiste la igualdad ante la ley? ¿Es la igualdad ante la ley una exigencia de la justicia? ¿Qué es la justicia? ¿En qué relación se encuentra la igualdad humana con la libertad, la justicia y la felicidad?
Para un mejor esclarecimiento del tema es menester una mirada de conjunto, que nos permita, por una parte, encontrar los vínculos entre la doctrina ética kantiana y la doctrina ética existente en la tradición filosófica que tiene su punto de partida en las reflexiones iniciadas con Sócrates y Platón, y que encuentran en Aristóteles un tratamiento sistemático más completo; y por la otra, hallar las conexiones entre la doctrina ético-jurídica de Kant y su filosofía política, la cual, desde nuestro punto de vista, es desarrollada por él en función de la primera. El referente de Aristóteles es necesario traerlo a consideración en vista de que, de algún modo, Kant asume y adopta sin discusión ciertos aspectos de la doctrina aristotélica, entre ellos, la separación entre filosofía teórica y práctica; asimismo, el problema de la justicia distributiva y conmutativa que es un aporte de Aristóteles en el libro V de su Ética Nicomaquea, y que es fundamental para Kant en el tratamiento de la igualdad.
Igualmente se ha realizado una cuidadosa selección bibliográfica que permita la comprensión del tema en estudio y así poder cumplir nuestra meta. De Kant partiremos de lo que se ha considerado como sus tres obras éticas, a saber: la Fundamentación de la metafísica de las costumbres, la Crítica de la razón práctica y la Metafísica de las costumbres, también la Antropología práctica, como bases para abordar sus escritos ético-políticos expuestos principalmente en La paz perpetua, Idea de una historia universal en sentido cosmopolita y¿Qué es la ilustración? Todo lo anterior con las obligadas referencias a la Crítica de la razón pura, por tratarse de una obra fundamental para la comprensión de la filosofía kantiana en general. De Aristóteles se ha tomado en cuenta la Política y la Ética Nicomaquea, especialmente el Libro V de esta última, así como la Metafísica en cuanto sea necesario recurrir a ella. Así mismo hemos recurrido a una bibliografía complementaria cuyo aporte es de gran valía.
CAPÍTULO I
El problema de la igualdad humana
Desde la Antigüedad, el concepto de igualdad humana aparece intrínsecamente vinculado a la justicia, la libertad y la felicidad, que son temas fundamentales de la ética, y dentro de lo que concierne principalmente al ámbito de la vida económica, política y social del hombre. Al respecto, se ha discutido intensamente la naturaleza misma de la justicia, la libertad y la felicidad, y de esa relación de igualdad entre todos los seres humanos.
Respecto a la igualdad, se han diferenciado dos posiciones contrapuestas: la de quienes afirman dicha igualdad y la de quienes la niegan. Estos últimos se basan principalmente en el hecho de que los seres humanos no nacen iguales, puesto que salta a la vista la enorme cantidad de diferencias en relación con la constitución corporal, inteligencia, actitudes y aptitudes tanto físicas como mentales o espirituales, por lo cual consideran que sería injusto que tuviesen los mismos derechos. Contrariamente a estos, quienes defienden la igualdad humana la consideran como un derecho natural, propio de cada hombre por el simple hecho de su humanidad, y, en consecuencia, le son inherentes unos derechos básicos inalienables e imprescriptibles, los cuales son imprescindibles para el desarrollo de su personalidad, y la negación de estos derechos constituiría una injusticia.
A continuación nos proponemos indagar en qué consiste la igualdad humana y los antecedentes filosóficos del principio de igualdad, mediante una revisión, aunque somera, del criterio de los principales filósofos que precedieron a Kant, especialmente el de Aristóteles, por ser este filósofo el primero en presentar un tratado sistemático de la ética, que en lo esencial continúa teniendo vigencia. Asimismo, aproximar una primera mirada a los conceptos de justicia, libertad y felicidad en relación con la igualdad, la cual es para Kant un principio de la razón, en los términos que indicaremos en el presente trabajo.
Se dijo anteriormente que la igualdad humana, así como los conceptos de justicia, libertad y felicidad son considerados como temas centrales de la ética. Ahora bien, la ética, entendida como la reflexión filosófica sobre los fenómenos morales, el bien, la verdad, lo justo y sus contrarios, se inicia con Sócrates y Platón, si bien las ideas morales, es decir, sobre el deber-ser, han existido siempre, y ya en algunos presocráticos pueden apreciarse manifestaciones en este sentido. Sin embargo, como tematización expresa o disciplina autónoma, la ética aparece por primera vez en la filosofía de Aristóteles, quien había dividido la filosofía en: teorética, práctica y poética. Dentro de la filosofía práctica había ubicado a la ética, la política y la economía. De la ética, legó tres tratados: Ética Nicomaquea, Ética Eudemia y la Magna Moralia.
En su maestro Platón no hay una expresa consideración del principio de igualdad humana en cuanto tal y como lo entendemos hoy en día, pero sí una serie de reflexiones sobre las virtudes éticas y los problemas morales, lo justo, lo bello, lo bueno y sus contrarios. Así, por ejemplo, en el Critón la deliberación parte del principio de que «jamás es bueno ni cometer injusticia, ni responder a la injusticia con la injusticia, ni responder haciendo mal cuando se recibe el mal» (49d); en el Gorgias examina el problema de si es preferible sufrir una injusticia que cometerla. En su diálogo la República, para determinar en qué consiste la justicia tanto en el individuo como en el Estado,edifica un Estado ideal, constituido por tres clases sociales bien diferenciadas que se corresponderían con las tres partes del alma humana, distintas esencialmente. En la clase de los filósofos reyes y la de los guardianes incluye también a las mujeres, en igualdad de condiciones, fundándose la conformación de estas dos clases superiores en una rigurosa selección basada solamente en ciertas condiciones eugenésicas, en la educación y la ejercitación1. Sin embargo, esta situación de igualdad entre hombres y mujeres no está basada en consideraciones éticas propiamente dichas —de justicia social, para decirlo en lenguaje actual—, sino en función de un bien político superior que es el Estado. Por lo demás, es indudable la enorme influencia que la doctrina platónica ha ejercido a lo largo de la historia del pensamiento y de las construcciones filosóficas. Al respecto, es bastante conocida la frase del filósofo de Cambridge Alfred North Whitehead de que la filosofía occidental no es sino una nota pie de página de la filosofía de Platón2