La Reforma y sus efectos en la España de ayer y de hoy - Jesús Londoño Toro - E-Book

La Reforma y sus efectos en la España de ayer y de hoy E-Book

Jesús Londoño Toro

0,0
7,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Es necesario despertar, en toda la Iglesia evangélica de España, un sentido de identidad común basado en los principios y valores de la Reforma, que fortalezca un testimonio vivencial de Jesús en medio de la sociedad española del siglo xxi. Necesitamos recordar que los principios comunitarios, éticos, civiles, de progreso y derechos humanos, entre otros; provienen de una lectura no religiosa de las Sagradas Escrituras.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB

Veröffentlichungsjahr: 2017

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Jesús Londoño Toro

Introducción

por Mariano Blázquez

Desde

la Comisión Organizadora del

500º

Aniversario de la Reforma

dedicamos este libro

a los cientos de españoles y extranjeros

que con sus vidas han construido,

a lo largo de la historia, un legado imborrable

de la presencia e impacto del

evangelio en España

JESÚS LONDOÑO TOROfue Director Ejecutivo de COMIBAM Internacional (Cooperación Misionera Iberoamericana) del año 2000 al 2009. Profesor de institutos y seminarios bíblicos en el área de teología y misiología. Misionero desde el año 1989 y fundador de la agencia misionera Avancemos. Entre sus estudios cuenta con una Licenciatura en Teología, una Maestría en Misiología y otra en Ciencias de la Religión. También obtuvo un diplomado en Lingüística y antropología. Actualmente es el director de SEPAL en España y director asociado para las relaciones globales de COMIBAM Internacional. Además, sirve como líder internacional del movimiento “Back to Europe” que reúne varias organizaciones europeas trabajando en la evangelización de Europa. Está casado con Mireya, tiene dos hijas: Sarai y Alejandra. Vive en Granada (España).

CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS

PRÓLOGO

INTRODUCCIÓN

I. Evaluando y entendiendo las raíces

1. Evaluando el sentir sobre la Reforma

2. Entendiendo las raíces

II. La Reforma en Europa y España

1. Un pincelazo al inicio de la Iglesia en España

III. La Reforma como marco

de una cosmovisión evangélica

1. Una forma de pensar para un mundo en crisis

IV. La Reforma y sus efectos sociales

1. Ocho causas que impactaron al mundo

2. Entendiendo el contexto y las circunstancias en la época de la Reforma

3. Causas como efectos de la Reforma en el ámbito social

V. Dos ejemplos contundentes de

una nueva cosmovisión

1. Fe cristiana y política

2. Fe cristiana y economía

VI. El desafío en nuestras manos

VII. Visión para el futuro de una Iglesia

“Semper reformanda…”

1. El pueblo peregrino de Dios

notas bibliográficas

Anexos

1. Conclusiones del Foro Evangelización España

2. Gráficos y estadísticas situación de la Iglesia en España en el año 2007

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, agradecimientos al Dios de la historia por permitirme ser parte de esta maravillosa tarea de compartir sus palabras con el mundo. Además, hay tantas personas que siempre son parte de un proyecto como este, que de seguro no podré nombrarlas a todas. Sin embargo, quiero agradecer a toda la Comisión Organizadora del 500º Aniversario de la Reforma por su trabajo y compañerismo. También reconocer la ayuda de todo el personal de FEREDE que ha sido muy valiosa en toda esta aventura de recordar los impactos de la Reforma. A Mariano Blázquez, presidente de la Comisión y Juan Carlos Escobar, coordinador general, agradezco vuestra confianza y amistad, eso es más valioso que el mucho trabajo. Agradezco, al mismo tiempo, a Roland Walter y su equipo de trabajo por elaborar unos excelentes vídeos sobre las ocho causas. A mi esposa, fiel compañera de este viaje ministerial y editora de todos mis escritos; y a mis hijas como tesoros invaluables de mi vida.

Prólogo

“Y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres” Juan 8:32

He conocido a Jesús Londoño, de manera personal, a partir de su incorporación en la Comisión Organizadora de la Conmemoración del 500º Aniversario de la Reforma. Recomendado y sugerido por Mariano Blázquez, secretario ejecutivo de la FEREDE y presidente de dicha Comisión, descubro a un compañero de viaje en la ingente tarea de promover y organizar los actos conmemorativos para el quinto centenario de la Reforma cargado de inquietudes en cuanto a lo que puede estar significando hoy la Reforma, no solo a la sociedad en general, sino a la propia Iglesia. Me llamó la atención descubrir los muchos puntos de coincidencia que manteníamos en torno a la necesidad de que se pudiese ver la Reforma desde una perspectiva, no tanto religiosa, sino como el impulso de un mover espiritual que transformó la vida de hombres y mujeres que afectaron sustancialmente el destino de países y continentes.

Analizando lo que los propios creyentes evangélicos españoles saben sobre la Reforma, junto con varios miembros de la Comisión, descubrimos que son pocos los que manifiestan un conocimiento solvente de lo que supuso la Reforma y, más aun, resulta sorprendente descubrir que tampoco hay mucho sobre la instrucción del movimiento de la Reforma en la mayoría de las iglesias evangélicas de España. Así, de esta manera, en los primeros compases de nuestro trabajo dentro de la Comisión Organizadora para el 500º aniversario de la Reforma, advertimos que nos encontramos con un altísimo desconocimiento en la mayoría de los evangélicos españoles de lo que supuso la Reforma y, como consecuencia de ello, es poca la expectativa que despierta inicialmente la conmemoración de los quinientos años. Por lo cual, de cara a una efectiva movilización de los creyentes evangélicos, después de plantear distintas alternativas para desarrollar una campaña de concienciación y sensibilización en el pueblo evangélico acerca de la Reforma, acordamos el que Jesús Londoño tomase la iniciativa de llevar a cabo un estudio que nos ayudase a plantear de una manera sencilla, y al mismo tiempo rigurosa, el impacto que La Reforma causó y sigue causando en la vida de muchos que se han convertido en agentes de transformación social. Esto es lo que ha desembocado en el planteamiento que el autor nos enseña sobre las ocho causas de la Reforma Protestante.

Cuando hablamos de la Reforma en España, tristemente, sabemos quedó sofocada por el autoritarismo inquisitorial de la iglesia confesional que impidió los conatos del despertar espiritual surgidos principalmente en Sevilla y Valladolid en la clase culta y noble de España. De hecho, los escritos de Erasmo, Juan Calvino y Lutero, entre otros, tuvieron una gran influencia en personajes como Agustín y María de Cazalla, Ana Enríquez, Juan Valdés, Francisco de Enzinas o Constantino Ponce de la Fuente.

Pero el impacto de la Reforma no solo tuvo efecto en la clase noble y culta, sino que también tuvo su repercusión dentro del clero, en el cual el pensamiento de Lutero encontraría cabida en lugares como el convento de Santa Paula o el monasterio de San Isidoro del Campo. Sin embargo, el celo de la Inquisición se levantó en defensa de la tradición religiosa y erradicó casi por completo la influencia de la Reforma en nuestro país. Tan solo algunos, amparados por el exilio, lograron encontrar refugio en países más tolerantes y avanzados en las libertades. Reflejo de ello, destacamos a Casiodoro de Reina y a Cipriano de Valera, a quienes debemos la traducción de la Biblia al castellano y, que desde el exilio, militaron en el impulso del pensamiento reformador en Europa.

Tristemente, España, por razón de su rechazo a la Reforma, quedó relegada a la cola de los países más avanzados del continente europeo. Ejemplo de ello, es el advertir cómo nuestro país queda fuera de la iniciativa que los primeros reformadores llevaron a cabo con la educación. En el siglo XVI se establecen los criterios de la escuela pública y obligatoria por parte de los países del centro y norte de Europa pero, en España, nos quedamos fuera de ese avance vital de los fundamentos de una sociedad. De hecho, en el siglo XIX la alfabetización apenas alcanzaba al 18% de los hombres y al 10% de las mujeres de nuestro país, incluso, hasta los años cincuenta somos uno de los países de Europa con más alto índice de analfabetismo. No es de extrañar, consecuentemente, la gran diferencia entre los países que abrazaron la esencia de la Reforma y aquellos que sufrieron la privación del derecho a conocer el poder de la verdad emanada de las Escrituras capaz, de transformar no solo la vida espiritual de una persona, sino también de provocar una profunda transformación social.

Así que, al hilo de lo mencionado, quisiera destacar algo que forma parte del propósito del libro que tienes en tus manos: que los propósitos de Dios siguen vigentes y que la Reforma continúa, a pesar de que los tiempos han cambiado. Es más, posiblemente, la Conmemoración del 500º Aniversario de la Reforma coincida en uno de los momentos más críticos de la historia de la Iglesia. En concreto, pienso que Europa necesita una nueva Reforma que nos permita frenar el avance del clima anti Dios que sufre nuestra sociedad y que está calando en la política, afectando al ámbito jurídico y dañando severamente a la educación. De hecho, el relativismo posmoderno, el auge del humanismo y el aumento del poder del lobby de ciertas ideologías contrarias a las Escrituras mantiene activada una agenda muy intencional que viene a desafiar nuestra fe y propone que nos rindamos en el empeño de predicar el evangelio, o como mucho, que lo que creemos quede en la praxis de lo estrictamente privado.

Combatir a los agentes contrarios a la fe no es cuestión de caer en la lucha reaccionaria. Más que nunca debemos echar mano al poder que emana de la propia Escritura. No debemos olvidar cuál es el origen de todo lo que se levanta contra Dios y sus principios. Jesús, en el capítulo 8 de Juan, describe a una sociedad cautiva por el poder de la mentira y esclava de sus propias tendencias y pasiones. Algo que produce la mentira, es la cauterización de las conciencias y la relativización del pecado. Un verdadero cuadro de nuestra realidad social

Pero cuando Jesús irrumpe en la vida de las personas, no discute sobre creencias. Su plan de acción radica en la manifestación de una vida que porta un mensaje capaz de provocar luz en las mentes entenebrecidas y dar respuesta a las necesidades de las personas. El uso de la verdad, por parte de Jesús, es radical, pero no fundamentalista: es conservadora, pero no tradicionalista; es contundente, pero no avasalladora; es amante, pero no condescendiente; abraza, pero consiente; ama, pero no se pervierte. Jesús es amigo de publicanos y pecadores; es conocido como bebedor y comilón; señalado como transgresor de tradiciones; provocador de multitudes; y hasta traidor de su propia religión. Jesús, no cabe duda, es mensaje y mensajero y eso marca la pauta del tipo de fe que hoy el mundo necesita.

En pleno siglo XXI, la Iglesia debe confiar plenamente en el poder de la verdad como agente libertador de las ideas fraudulentas que aleja a nuestro mundo de Dios y, que en ocasiones, pretende mostrar un humanismo más bondadoso que la propia bondad de Dios. Necesitamos una Reforma que afecte la vida de los creyentes hasta el punto que cada cristiano se implique con la comunidad y muestre la fe por un estilo de vida comprometido con los más necesitados y coherente con los fundamentos innegociables del evangelio. Que saque la fe del secuestro de la liturgia de los templos y que contextualice la predicación del evangelio de una forma moderna, pero con un corazón profundamente conservador.

Considero que este libro es altamente recomendable como un abrir de boca para que todos los cristianos evangélicos o protestantes españoles tomen interés en conocer los orígenes del protestantismo español. Es más, estoy seguro que tras la lectura de este tratado, muchos descubrirán el valor que conlleva ser evangélico en España. Es más, yo diría que este libro puede considerarse un tributo a los mártires españoles, a la historia y a la verdadera espiritualidad que, por más represión o marginación que sufra, siempre se abrirá paso por el mero hecho de que lo que procede de Dios siempre prevalece y jamás será sofocado.

Juan Carlos Escobar

Presidente de FADE (Federación de Asambleas de Dios de España)

Coordinador General de la Comisión Organizadora del 500º Aniversario

Introducción

Quiero dejar constancia, desde el inicio, que mi formación es en Derecho, no en Historia. Hablaré desde mi punto de vista como ministro de culto protestante y como representante de los protestantes ante el Estado que es, y ha sido, mi ocupación durante los últimos veintidós años.

1. Lutero: Una historia sobre la confianza

Cuando en noviembre de 1517 Lutero inició una controversia contra la doctrina de las indulgencias y, quizás, clavó1 en la puerta de la iglesia del Palacio de Wittemberg una copia de sus 95 tesis sobre las indulgencias, no estaba haciendo algo inusual. En aquel tiempo no era infrecuente que, en ambientes culturales, se plantearan debates o diálogos sobre algunos temas. En este caso, el párroco de la iglesia de Santa María de Wittemberg y catedrático de exégesis bíblica de su universidad, Martín Lutero, quiso dejar constancia pública de su opinión contraria a la doctrina y práctica de las indulgencias mediante las cuales se garantizaba, por diversos medios y normalmente a cambio de dinero, que la persona beneficiaria podría disminuir años de purgatorio o bien acceder directamente al cielo.

La controversia por la venta y el poder de las indulgencias fue el inesperado2 detonante de una revolución religiosa y social, que trastocó el curso de la historia y provocó cambios de transcendencia mundial.

Sin embargo, esa desconfianza en las indulgencias no fue, en la vida de Lutero, sino una más de una la larga lista. La pérdida progresiva de la confianza fue una constante en buena parte de su vida, circunstancia que solo se equilibró con el establecimiento de nuevas certezas y confianzas. La tesis que mantendremos en esta introducción es que tanto la desconfianza como la nueva confianza de Lutero trascendieron de su persona e incluso de la esfera religiosa para condicionar fuertemente (en uno u otro sentido) un nuevo desarrollo de las sociedades especialmente de Europa y América.

1.1. La progresiva pérdida de confianza

Citaré en esta breve reflexión alguna de esas desconfianzas con las que lidió Lutero en su crónica lucha contra el temor y su deseo de alcanzar la vida eterna en el cielo a través del camino de la perfección en esta tierra.

1. Perdió la confianza en sí mismo. A los veintidós años, después de haber obtenido el grado de Maestro en Arte por la Universidad de Erfurt y haberse matriculado en Derecho, dejó la universidad y entró en el convento agustino de Erfurt, tras haber visto su vida en peligro por la caída de un rayo junto a él. Lutero se hace monje para superar su temor a un Dios implacable ante las imperfecciones y prepararse mejor para ir al cielo, superando las debilidades que le podrían finalmente cerrar las puertas del paraíso por algún error que hubiere podido cometer.

2. Perdió la confianza en las indulgencias. Tal y como hemos señalado, criticaba su venta y ponía en duda su poder o eficacia como un complemento para limpiar su pecado después de la muerte. Un año después de la publicación de las 95 tesis Lutero que, no estaba conforme con su desaliñada estructura, publicó en 1518 su: Tratado sobre la indulgencia y la gracia, en la que expone su posición sobre las indulgencias de un modo más coherente y accesible.

3. Perdió su confianza en la vida monástica y las penitencias como camino de perfección. Los aproximadamente quince años3 que Lutero permaneció como monje agustino procuró un estricto cumplimiento que le llevó a decir que “si hubiese continuado por más tiempo me hubiera matado a mí mismo con las vigilias, las oraciones, las lecturas y las demás penitencias”. De esa época también dijo: “Yo fui un buen monje y observé la regla de mi orden tan rigurosamente que puedo afirmar que si algún monje pudiese ir al cielo por su monjismo, ese monje hubiera sido yo…”

4. Perdió la confianza en la teología y filosofía escolástica. La teología escolástica era, en buena medida, un soporte del pensamiento del magisterio de la Iglesia que pronto fue repudiada por Lutero. En el monasterio de Erfurt se conservan todavía algunas anotaciones realizadas en los márgenes de los libros, mostrando su disconformidad con la argumentación mantenida en la obra. Más adelante, es frecuente encontrar en los escritos de Lutero ataques directos contra la teología escolástica medieval4 y al tomismo en su pretensión de conocer a Dios a través de la naturaleza.

5. Perdió la confianza en la filosofía humanista. Lutero compartía con algunos humanistas la crítica al misticismo como un método infructuoso de llegar a Dios, y su desconfianza al fideísmo, concebido para someter el intelecto a los dictados del Magisterio de la Iglesia. Sin embargo, también se distanció del humanismo por su encumbración del ser humano y por la desconfianza de Lutero en la razón como una herramienta útil para conocer a Dios y para articular una teología basada en ella misma.

Lutero, que utiliza profusamente la argumentación lógica en sus escritos, expresa su desconfianza en la razón como instrumento para conocer a Dios señalando que nuestra razón no puede llegar comprender a Dios. Desde un contexto de una naturaleza y sociedad caídas, la razón subjetiva no nos aporta una fiabilidad objetiva. Además esa razón no nos ayuda en asuntos de fe, sino que más bien la razón, que es fácilmente manipulable, opera contra la fe por lo que es necesario vindicar el triunfo de la fe como el único camino para llegar a Dios. Dejo a este respecto algunas frases ilustrativas del pensamiento del reformador:

“Toda nuestra experiencia histórica debe enseñarnos, cuando miramos hacia atrás, que la sabiduría humana ha sido traicionada cada vez que confía en sí misma”. “El único consuelo que tenemos es la esperanza de otra vida. Aquí abajo todo es incomprensible”. “La razón es el mayor enemigo que tiene la fe; nunca viene en ayuda de las cosas espirituales, sino que las más de las veces lucha contra la palabra divina, tratando con desdén todo lo que emana de Dios”La facilidad de manipular la razón en asuntos espirituales la expresa de una manera muy gráfica calificando a la razón como a la mayor y “más bella prostituta del diabloque interviene para hacernos creer que lo que dice, lo que piensa, viene del Espíritu Santo”.En definitiva, intentar conocer a Dios por medio de la razón es inútil porque según Lutero: “La razón humana es como subir un hombre borracho a un caballo; lo subes por un lado, y se cae por el otro”.

5. Perdió su confianza en la autoridad del papa y los concilios. Cuando en la Dieta de Worms, ante el recién nombrado Emperador Carlos V, le preguntan si se retractaba de lo manifestado en sus libros Lutero responde: “no confío en la autoridad injustificada del papa y los concilios porque es evidente que, con frecuencia, han errado y se han contradicho entre ellos”.

También señaló que: “a menos de que se me convenza de mi error por medio del testimonio de las Escrituras o con razonamientos claros… me mantendré firme … porque mi conciencia es cautiva de la Palabra de Dios, por lo que no quiero ni puedo retractarme de nada porque sería ir contra mi conciencia y mi seguridad...”

6. Perdió su confianza en los modelos de vidas ejemplares. Las vidas de santos redactadas a veces de forma hagiográfica hacían muy difícil igualar o superar un listón que había sido elevado intencionalmente por los escritores, circunstancia que podía producir en Lutero una reacción contraria a la esperada al presentar un modelo idealizado y por ello no real ni fácil de emular.

1.2. Una nueva confianza para el fraile