La teoría polivagal - Yumi Park - E-Book

La teoría polivagal E-Book

Yumi Park

0,0
4,49 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Descubre y domina el revolucionario poder de la Teoría Polivagal y despídete por fin de los traumas, el estrés, la ansiedad y mucho más.


Los traumas, la ansiedad, las enfermedades crónicas y el estrés mental asolan a innumerables personas, obstaculizando su bienestar y su calidad de vida. Las causas profundas de estos problemas se encuentran en el intrincado funcionamiento de nuestro nervio vago.


¡Ha llegado el momento de arrojar algo de luz sobre cómo aprovechar su poder y decir adiós para siempre al estrés mental!


A través de una combinación de explicaciones científicas y aplicaciones prácticas, La teoría polivagal dota a los lectores de una profunda comprensión de los fundamentos que dan forma a nuestras interacciones con los demás, la forma en que percibimos y respondemos a las emociones, y cómo regulamos lo que sentimos.


En este libro, emprenderás un viaje transformador y descubrirás poderosas estrategias para aprovechar el potencial curativo del nervio vago.


Descubrirás:


- Todas las cosas asombrosas que puede hacer el nervio Vago: Aprende a aprovechar su capacidad para reducir el impacto de los traumas, aliviar la ansiedad y controlar las enfermedades crónicas.


- Dominio de la Teoría Polivagal: Adquiere conocimientos sobre la conexión mente-cuerpo, explora el papel del compromiso social y desvela los secretos del sistema polivagal para fomentar un profundo crecimiento personal y bienestar emocional.


 - Cómo aplicar la Teoría a la vida cotidiana: Incorpora estas prácticas a tu rutina diaria y observa cómo tu vida empieza a dar un giro positivo.


¡Y mucho más!


Tanto si estás luchando contra un trauma, una enfermedad crónica, la ansiedad o simplemente te interesa la ciencia que hay detrás de la conexión humana, este libro te ofrece profundas ideas y herramientas prácticas para aprovechar el extraordinario poder curativo a través de La Teoría Polivagal.


No dejes que el trauma, la ansiedad, la enfermedad crónica o el estrés mental te detengan.


¡Tu camino hacia la curación y la autorregulación comienza ahora!


¡Obtén tu ejemplar y comienza tu viaje hacia la curación y la autorregulación ahora mismo!

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 91

Veröffentlichungsjahr: 2023

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



La Teoría Polivagal

Fundamentos Neurofisiológicos De La Comunicación, Las Emociones Y La Autorregulación - Aprovecha El Poder Curativo Del Nervio Vago Para Tratar Los Traumas, La Ansiedad, Las Enfermedades Crónicas Y El Estrés Mental.

Yumi Park

Copyright © 2023 por Yumi Park

Reservados todos los derechos.

No es legal reproducir, duplicar o transmitir ninguna parte de este documento en medios electrónicos o en formato impreso. La grabación de esta publicación está estrictamente prohibida y no se permite el almacenamiento de este documento a menos que cuente con el permiso por escrito del editor, excepto para el uso de citas breves en una reseña de un libro.

Contenido

Introducción1.Los fundamentos de la teoría polivagal Introducción a la teoría polivagal La evolución de la teoría polivagal Comprender los principios de la teoría polivagal El sistema nervioso autónomo y la teoría polivagal Relevancia de la teoría polivagal para la vida cotidiana2.Entendiendo el nervio vago y sus funciones Anatomía del nervio vago Funciones del nervio vago El nervio vago y las respuestas emocionales El nervio vago y la teoría polivagal La importancia del tono vagal3.La conexión entre la teoría polivagal y la salud mental La perspectiva polivagal sobre la salud mental Teoría polivagal y respuestas al estrés Teoría polivagal y trastornos de ansiedad Teoría polivagal y depresión Teoría polivagal y TEPTBuena voluntad 4.Aplicación de la teoría polivagal para mejorar la comunicación y las relaciones La teoría polivagal y la regulación de las emociones El papel de la teoría polivagal en la construcción de la empatía Teoría polivagal en la resolución de conflictos Cultivando apegos seguros con la teoría polivagal Estrategias prácticas para aplicar los principios polivagales en la comunicación5.Aprovechamiento de la teoría polivagal para mejorar el rendimiento La teoría polivagal y el manejo del estrés Teoría polivagal y concentración Resiliencia y teoría polivagal El papel de la teoría polivagal en la regulación de la energía Estrategias prácticas para mejorar el rendimiento a través de principios polivagales6.Integración de las prácticas polivagales en la vida diaria Entendiendo las prácticas polivagales Prácticas para mejorar el tono vagal Prácticas polivagales para la atención plena y el manejo del estrés Autocompasión Aplicación de los principios polivagales al sueño y la relajación Incorporar prácticas polivagales en su rutinaConclusión

Introducción

Amenudo la vida nos sitúa en una montaña rusa de experiencias emocionales, desde momentos de alegría y calma, hasta periodos de tensión nerviosa. Podríamos preguntarnos cómo nuestros cuerpos navegan, en su mayoría, estos estados en constante cambio, con aparente agilidad. La respuesta está dentro de nosotros, particularmente dentro de una teoría única centrada en un nervio craneal: el décimo nervio craneal, también conocido como nervio vago. Bienvenido al fascinante mundo de la teoría polivagal.

Cuando conocí a John, él era un gerente senior en una corporación multinacional, la cual consulté durante un momento particularmente difícil en el entorno social y económico a nivel mundial. John parecía estresado y estaba luchando con el equilibrio emocional y mental.

Un día, compartió conmigo que la mayoría de sus relaciones, tanto laborales como personales, a menudo se rompían después de un corto tiempo. Cuando le pregunté por qué pensaba que eso sucedía, se quedó callado por un tiempo, luego reconoció que no siempre se sentía seguro y protegido, que quería tomar las decisiones correctas y que siempre quería ser querido. Se cuestionaba a sí mismo, fluctuando entre sentirse frustrado, enojado, retraído y aislado. Las pocas personas con las que se sentía cómodo conversando, indicaron que esta aparente inestabilidad disminuyó su confianza en él y los hizo cautelosos.

Sintiendo su miedo en mi propio sistema nervioso autónomo, reconocí que probablemente estaba mal regulado. A pesar de las muchas razones que podrían estar en juego de su pasado, le sugerí que leyera sobre la teoría polivagal y aplicara algunos de los ejercicios recomendados por los expertos.

Pensé en John ocasionalmente en el transcurso de muchos años hasta que nos volvimos a encontrar en una conferencia. Era una persona totalmente distinta a la anterior. Me confesó que el hecho de haber conocido y aplicado la teoría polivagal, cambió completamente su vida.

Entonces, antes de ponernos al día con John, exploremos de qué se trata la Teoría Polivagal.

1

Los fundamentos de la teoría polivagal

Introducción a la teoría polivagal

Desarrollada por el Dr. Stephen Porges en la década de 1990, la teoría polivagal presenta una perspectiva revolucionaria sobre la forma en que nuestro sistema nervioso interactúa con nuestras experiencias. Esta teoría se centra en el funcionamiento del nervio vago, uno de los nervios más largos de nuestro cuerpo, y su papel crucial en dictar nuestro comportamiento emocional y social. Al decodificar el lenguaje de nuestro sistema nervioso, la Teoría Polivagal abre nuevas dimensiones para comprender nuestras respuestas fisiológicas a la seguridad y el peligro.

Entonces, ¿por qué importa esto? Bueno, la teoría polivagal no es solo un tema académico para psicólogos y neurocientíficos. Es un concepto que resuena con cada respiro que tomamos, cada emoción que sentimos y cada interacción que tenemos. Es un hilo oculto pero sustancial que se teje a través del tejido de nuestras experiencias cotidianas, conectando nuestras funciones corporales internas con nuestras interacciones sociales externas mientras afecta en gran medida nuestra mentalidad y bienestar mental.

En el corazón de la Teoría Polivagal se encuentra un mensaje simple pero profundo: el estado de nuestro sistema nervioso influye en cómo nos presentamos en el mundo. La percepción de seguridad o amenaza de nuestro cuerpo influye en nuestra capacidad de conectarnos con los demás, expresarnos, funcionar e incluso amar. La teoría proporciona un contexto fisiológico para explicar por qué podemos sentirnos socialmente conectados y seguros en algunas situaciones, mientras que en otras, podemos experimentar miedo, desconexión y una intensa necesidad de retirarnos.

Comprender la teoría polivagal es como recibir un mapa de nuestro paisaje fisiológico interno. Nos equipa con un nuevo lenguaje para interpretar nuestras señales corporales y estados emocionales. Al traer a nuestra conciencia el funcionamiento subconsciente de nuestro sistema nervioso, la teoría nos permite ser participantes activos en la configuración de nuestro bienestar. Eliminamos los puntos ciegos sobre nosotros mismos y los demás, y nos regulamos mejor.

En las próximas secciones, profundizaremos en la evolución de la Teoría Polivagal, sus principios y su intrincada relación con el Sistema Nervioso Autónomo. Al desempaquetar estos conceptos, tenga en cuenta que esta teoría no es una hipótesis científica distante, sino nuestra historia de vida que se desarrolla dentro de nosotros todos los días, influyendo en nuestra vida y relaciones de más maneras de las que podríamos darnos cuenta.

Este viaje a través de la Teoría Polivagal es un descubrimiento de la dinámica oculta de nuestro ser. Se trata de descubrir una nueva capa de autoconciencia y abrazar una nueva perspectiva sobre lo que significa ser humano y resonar positivamente con otros seres.

La evolución de la teoría polivagal

Desentrañar los hilos de la Teoría Polivagal nos lleva de vuelta al trabajo innovador del Dr. Stephen Porges a finales del siglo XX. Formado como psicólogo con un gran interés en la interacción de la mente y el cuerpo, Porges buscó comprender la fisiología subyacente de nuestras experiencias emocionales y respuestas automáticas. Su curiosidad y exploración culminaron en una teoría neurofisiológica pionera que ha revolucionado nuestra comprensión del comportamiento humano y la emoción: la teoría polivagal.

Antes del advenimiento de la teoría polivagal, el estudio del sistema nervioso autónomo generalmente se limitaba dentro de un marco dicotómico, dividiendo nuestras respuestas fisiológicas en dos estados, a saber, lucha o huida (excitación simpática) y descanso y digestión (calma parasimpática). Este modelo binario, sin embargo, dejó varios fenómenos fisiológicos sin explicación, estimulando la curiosidad de Porges para explorar más.

El viaje de Porges hacia lo desconocido fue alimentado por una pregunta simple pero profunda: ¿Qué pasa si hay más en el sistema nervioso humano que solo un cambio binario entre la excitación y la calma? Su búsqueda de esta pregunta condujo a la formulación de la Teoría Polivagal, que descubrió un tercer tipo de respuesta autonómica caracterizada por el tipo y la intensidad de la comunicación social y la conexión.

Central a la Teoría Polivagal es el papel del nervio vago. Este décimo nervio craneal había sido reconocido por los investigadores por su participación en actividades parasimpáticas como el descanso y la relajación. Sin embargo, Porges identificó que el nervio vago no es una entidad única y unificada. En cambio, comprende dos ramas distintas, cada una con diferentes orígenes y funciones evolutivas, lo que lleva al prefijo 'poly', que significa 'muchos'.

El trabajo de Porges llevó a luz que la rama más antigua, no mielinizada (es decir, que carece de una vaina mielinizada o aislante) del nervio vago, denominada "Vagal dorsal", está asociada con comportamientos de inmovilización, como desmayos y congelación. Por otro lado, la rama mielinizada más nueva, conocida como 'Ventral Vagal', está vinculada a los comportamientos de compromiso social y al estado de calma y relajación. El sistema nervioso dorsal comprende la columna vertebral, el cerebro, la médula espinal y el tejido que los rodea. El sistema nervioso ventral está formado por las cavidades torácica, abdominal y pélvica.

Pero la contribución de la Teoría Polivagal se extiende más allá de la comprensión científica: ofrece una perspectiva compasiva hacia nuestras respuestas emocionales. Al proporcionar una explicación biológica para nuestras reacciones al estrés y el trauma, la teoría nos ayuda a verlos no como fallas o debilidades morales, sino como respuestas innatas codificadas en nuestro sistema nervioso destinadas a ayudarnos a sobrellevar y sobrevivir.

Décadas después de su creación, la Teoría Polivagal continúa inspirando un creciente cuerpo de investigación, proporcionando nuevos conocimientos en campos tan diversos como la salud mental, la terapia de trauma, la comunicación y la educación. A través de su énfasis en la profunda interconexión entre nuestra fisiología y la psicología, la teoría subraya la esencia de nuestra experiencia humana: que somos, en esencia, seres sociales programados para la conexión.

Comprender los principios de la teoría polivagal

Profundizar en los principios de la Teoría Polivagal revela una narrativa cautivadora sobre nuestra fisiología y su influencia en nuestras emociones, comportamientos e interacciones sociales. Tres principios fundamentales forman la base de esta teoría, la jerarquía, la neurocepción y la corregulación.

El principio jerárquico se refiere a la forma ordenada en que nuestro sistema nervioso responde a nuestro entorno. Imagina esta jerarquía como un sistema de semáforos. La luz verde corresponde al Complejo Vagal Ventral, la parte más nueva y evolucionada de nuestro sistema nervioso. Fomenta el compromiso social y los sentimientos de seguridad y calma. La luz amarilla representa el Sistema Nervioso Simpático, un sistema más antiguo responsable de las respuestas de movilización como la lucha o huida. Finalmente, la luz roja corresponde al Complejo Vagal Dorsal, la parte más antigua que gobierna las respuestas de inmovilización como la congelación o el desmayo. Esta jerarquía aclara cómo nuestro cuerpo responde de manera diferente a diversos grados de seguridad o amenaza percibida.

El segundo principio, la neurocepción,