La tumba vacía - Pbro. Dr. Carlos Carabajal - E-Book

La tumba vacía E-Book

Pbro. Dr. Carlos Carabajal

0,0
2,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

La fe y la razón han resultado ser –a lo largo de la historia– elementos irreconciliables. En nuestro tiempo, el desarrollo de la técnica y de la ciencia, han hecho aparecer con frecuencia a la fe como un elemento anticuado, que no da respuestas a los interrogantes del hombre de hoy. La tumba vacía invita al lector a un profundo viaje teológico donde la fe, la razón y la ciencia encuentran un espacio de diálogo. A través de la muerte y resurrección de Cristo, la obra plantea interrogantes esenciales sobre el sufrimiento, la trascendencia y el sentido último de la existencia humana. Explorando el misterio de la Síndone de Turín y la resurrección, el autor reflexiona sobre cómo estos elementos pueden reconciliarse en un mundo donde el cientificismo prevalece sobre la espiritualidad. En 1898 un fotógrafo aficionado, realizó –con los elementos con que se contaban entonces– una foto al rostro que aparece en el Lienzo de Turín. El descubrimiento fue asombroso: en el negativo apareció con gran nitidez la imagen de un hombre crucificado que coincide con los detalles que nos narran los evangelios sobre Jesús de Nazaret. Este fue el comienzo de estudios multidisciplinarios que continúan hasta hoy. Una lectura que desafía a creyentes y buscadores de respuestas a reflexionar sobre el misterio de la fe y la realidad contemporánea.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 158

Veröffentlichungsjahr: 2025

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



PBRO. DR. CARLOS CARABAJAL

La tumba vacía

Signo de Vida y de Victoria

Carabajal, Carlos La tumba vacía : signo de vida y de victoria / Carlos Carabajal. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2025.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-87-6133-6

1. Narrativa. I. Título.CDD A863

EDITORIAL AUTORES DE [email protected]

Índice

Prólogo

1. Proemio

1.1. La filosofía, la religión y la ciencia

2. Introducción

2.1. Itinerario y contenido

2.2. El libro de los signos

3. La fe no teme a la razón

3.1. El símbolo de la fe

4. El origen divino de Jesús

4.1. “En el principio existía el verbo, y el Verbo estaba junto a Dios, y el Verbo era Dios”. (Jn 1,1)

4.2. ¿Acaso puede salir algo bueno de Nazaret?

4.3. El primer anuncio de la pasión

5. Ser–para–la–muerte

5.1. La certeza de la muerte de Cristo

5.2. José de Arimatea y un sepulcro nuevo

6. La resurrección de Cristo al centro de la historia

6.1. Introducción

6.2. El relato de los Evangelios

6.3. El relato del evangelio de San Juan

7. Muerte y resurrección en la pedagogía de Cristo

7.1. La resurrección de Lázaro

7.2. El anuncio kerigmático de la Resurrección

7.3. La epistemología

8. La humanidad del Señor

8.1. Introducción

8.2. El testimonio de la teología y de la mística

9. La muerte de Jesús

9.1. Introducción

9.2. “Jesús, lanzando un fuerte grito expiró.”

9.3. Un grito de amor

9.4. ¿La Pasión de Cristo fue solo consecuencia de las circunstancias históricas o de la voluntad divina?

9.5. “Padre, que se haga tu voluntad y no la mía.”

9.6. ‘Mi alma siente una tristeza de muerte

10. “La muerte pedagoga y la muerte mistagoga”

10.1. “La cruz es escándalo para los judíos, locura para los paganos.”

10.2.“Ecce lignum crucis in quo salus mundi pependit” (este es el árbol de la cruz, del que está suspendida la salvación del mundo.)

10.3. El develarse de la cruz en el curso de la historia

11. Palabras simbólicas

11.1. La hora de Jesús

12. La santa síndone o sábana santa o el sudario de Turín

12.1. “La foto de Dios”

12.2. La prueba del Carbono 14

12.3. La formación de la imagen de la Síndone de Turín

12.4. Un reto a la inteligencia humana

13. Cristo alfa y omega del tiempo y de la historia

13.1. Un nuevo modo de contar el tiempo, el día octavo

14. A modo de síntesis

14.1. La tumba nueva y la tumba vacía

14.2. ‘Vio y creyó

14.3. ‘Los lienzos caídos’

15. A modo de conclusión

15.1. Un tiempo nuevo a impulsos del Espíritu Santo

Bibliografía

Siglas y abreviaturas

Semblanza

AGRADEZCO a todos lo que han ayudado en esta maravillosa y ardua tarea de investigación, que supone escribir un ensayo de teología de este tipo. Y DEDICO este esfuerzo a los lectores de diversas edades y condición, que, buscando la verdad, encontrarán en él un camino y una respuesta a sus propios interrogantes.

pRÓLOGO

La TUMBA VACÍA, pretende ser una propuesta de diálogo entre la fe, la ciencia y la razón, tres elementos que con frecuencia aparecen como irreconciliables. La propuesta de este ensayo teológico que nos propone el padre Carlos Carabajal, coincide con lo que el Papa Francisco dice en Evangeli Gaudium: «La fe no tiene miedo a la razón, al contrario, la busca y confía en ella, porque ‘la luz de la fe y de la razón provienen ambas de Dios’.»1

La muerte de Cristo en la cruz,fue, en tiempos apostólicos «escándalo para los judíos y locura para los paganos,» (I Cor 1,22–23) también hoy sigue planteando al hombre de nuestro tiempo interrogantes todavía no del todo resueltos. El planteo que hace este libro sigue siendo muy actual: ¿Cómo lograr en nuestra sociedad hedonista – que hace del placer y del bienestar un culto – develar el misterio de la cruz de cada día? ¿Existe una respuesta desde la fe al rechazo instintivo al dolor?

La Síndone de Turín es para muchos – especialmente para la gran mayoría de los científicos que la han estudiado – el testimonio elocuente del sufrimiento cruento de un hombre que fue crucificado hace dos mil años. Para los cristianos, la imagen allí formada – sin que la ciencia más avanzada pueda explicarlo – es la foto de Dios. Del Dios–Hombre, que dio su vida por el género humano en la cruz.2

Pero la muerte cruenta de aquel Hombre crucificado no tuvo la última palabra: «Dios lo resucitó, librándolo de las angustias de la muerte, porque no era posible que ella tuviera dominio sobre él.» Hech 2,24

Estamos viviendo tiempos sinodales, el Papa Francisco afirma que la sinodalidad es la dimensión constitutiva de la Iglesia. «El camino de la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio.»3

Este diálogo entre la fe–la ciencia y la razón que nos propone este trabajo, puede ser muy útil para la reflexión sinodal.

MONSEÑOR ENRIQUE MARTINEZ OSSOLA

Obispo auxiliar e Santiago del Estero

1 EG 242

2 Véase 12.1 La foto de Dios.

3 Francisco, Discurso en la Conmemoración del 50 aniversario de la Institución del Sínodo de los Obispos (17 de octubre de 2015): AAS 107 (2015) 1139.

1. Proemio

1.1. La filosofía, la religión y la ciencia

Uno de los más célebres pensadores cristianos de los últimos tiempos, el célebre filósofo francés Jean Guitton, escribió hace algunos años un libro que lleva por título Dios y la ciencia. Un libro de divulgación científica que fue en su momento un best seller.4¿Qué es lo que lo hizo tan atractivo y lo ha convertido en uno de los más leídos por el gran público?

Podemos afirmar – pensando sobre todo en los que no han tenido la suerte de leerlo – que el mismo plantea cuestiones esenciales que están a la base de toda existencia humana, es casi un texto de filosofía clásica, al estilo de los griegos: ¿De dónde proviene el universo? ¿Qué es lo real?¿Cuál es el sentido de la vida y de la muerte? ¿Existe la posibilidad de un diálogo entre la religión y la ciencia5.

Sin embargo, la ciencia no alcanza para explicar a Dios: «Si Dios existe, está escondido. Si existe, desde siempre los hombres están obligados a buscarlo a tientas. Y, con frecuencia, la búsqueda, la investigación no obtiene ningún resultado, positivo o negativo. Habría que dudar de aquellos que afirman absolutamente de no tener dificultad en creer. Tal vez, porque no han comprendido plenamente que cosa ello significa.» 6

A estas cuestiones, se agrega el hecho del mal presente en el mundo, al que Dios parece ignorar: «¿Por qué Señor, tus criaturas están delante de ti, perdidas y angustiadas, pidiendo ayuda, y a ti, si existes, bastaría para socorrerlas y atraerlas a ti, una mirada tuya, dejarles tocar el borde de tu manto, y no lo haces? »7

Nuestro trabajo pretende plantear algunos interrogantes y proyectar algunas respuestas, desde la fe, desde la filosofía,8 y también desde la ciencia. El planteo tiene ciertos riesgos, el primero a vencer es el prejuicio de que estos tres elementos son irreconciliables. ¿Es posible acaso, superar el viejo conflicto entre el creyente –para quien Dios no es ni demostrable ni calculable – y el sabio, para quien Dios no es ni siquiera una hipótesis de trabajo?

Agrava el panorama, la percepción que tenemos en nuestro tiempo –por ignorancia o falta de información –de un conflicto irreductible entre estos tres elementos del pensamiento y de la vida de los hombres, en el cual – obviamente – lleva la delantera lo científico y lo tecnológico, en desmedro de lo religioso y de la filosofía.9

El Papa Francisco ha dado un paso más en cuanto al diálogo entre la ciencia y la fe. Es parte de la acción evangelizadora de la Iglesia: «El diálogo entre ciencia y fe, es parte de la acción evangelizadora que pacifica. El cientismo y el positivismo se rehúsan a admitir como válidas las formas de conocimiento diversas de las propias ciencias positivas. La iglesia propone otro camino, que exige una síntesis entre un uso responsable de las metodologías propias de las ciencias empíricas y otros saberes como la teología y la filosofía ´… La fe no tiene miedo a la razón, al contrario, la busca y confía en ella, porque ‘la luz de la fe y de la razón provienen ambas de Dios’.»10

Es importante para nuestro tiempo esta afirmación de Francisco: «El diálogo entre ciencia y fe, es parte de la acción evangelizadora.» Es decir, no es una cuestión importante solo para teólogos y científicos, es parte de la misión de la Iglesia, concordar, acordar entre la fe y la ciencia. Un tema fundamental que poco tenemos en cuenta.

4 “Puede parecer un milagro, Dios y la ciencia en las listas de los best sellers de este verano. Jamás un libro de divulgación científica alcanzó tales tirajes. Más de doscientos mil ejemplares vendidos en tres meses. Es más que un éxito, un fenómeno social.” L’Express, Paris.

5 “Por más que uno busque, solo se ofrecen tres vías para dichos interrogantes y para las respuestas eventuales: las de la religión, la filosofía y la ciencia. Hasta el momento, solo la religión y la filosofía, cada una a su modo intentaron brindar respuestas a los hombres.” Jean Guitton,Dios y la ciencia, ed. Emecé, Buenos Aires, 1999, pag. 9.

6 VITTORIO MESSORI, “Ipotesi su Gesù’, Editrice internazionale, Torino 1982 (31)

7 TEILHARD DE CHARDIN, citado por Vittorio Messori en “Ipotesi…pag. 31

8 Filosofía entendida como “el conjunto, de saberes que busca establecer de manera racional los principios que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.”

9 “En un mundo cada vez más ocupado por la ciencia y los modelos de pensamiento que produce, por la tecnología y los modos de vida que implica, el discurso filosófico perdió su antigua fuerza de verdad [...] Queda la religión. Pero también en este caso, pareciera que los saberes originados en la ciencia se oponen cada vez más al orden profundo de las certidumbres inscritas en lo sagrado: Dios y la ciencia parecen pertenecer a mundos tan diferentes uno del otro que nadie llegaría siquiera a imaginar el hecho de poder acercarlos.” Dios y la ciencia, 10.

10 EG 242

3. La fe no teme a la razón

El Concilio Vaticano II, hace casi sesenta años, ya nos prevenía proféticamente acerca de la aceleración histórica de nuestro tiempo:«La propia historia, está sometida a un proceso tal de aceleración que apenas es posible al hombre seguirla.»22Esta aceleración de la historia –sobre todo de los cambios socio–culturares–económicos23 – trae aparejada diversas situaciones complejas y conflictivas, que debemos discernir y acompañar.

El Papa Francisco nos advierte de estas dificultades: «El tiempo, ampliamente considerado, hace referencia a la plenitud como expresión del horizonte que se nos abre, y el momento es expresión del límite que se vive en un espacio acotado.»24

Además, existe una tensión bipolar entre la idea y la realidad: