La vida, la muerte y el más allá a través de la Biblia - Alfonso Pérez Ranchal - E-Book

La vida, la muerte y el más allá a través de la Biblia E-Book

Alfonso Pérez Ranchal

0,0

Beschreibung

Alfonso Pérez Ranchal en su libro LA VIDA, LA MUERTE Y EL MÁS ALLÁ A TRAVÉS DE LA BIBLIA trata los conceptos de La vida y la muerte, dos grandes interrogantes sobre los que se ha basado todos los pensamientos, dando lugar a sistemas religiosos y filosóficos muy diversos. Alfonso Pérez Ranchal en su libro LA VIDA, LA MUERTE Y EL MÁS ALLÁ A TRAVÉS DE LA BIBLIA, enmarca esos términos en el concepto de revelación progresiva indicando con ello que Dios iba dando a conocer su voluntad y propósitos conforme el tiempo avanzaba. En esta progresión, el pueblo israelita pasó por momentos de gran importancia histórica marcados por actuaciones y mensajes divinos. En ocasiones, todo ello significaba nuevas formas de comprender a Dios, en otras, los protagonistas o destinatarios debían hacer toda una nueva reflexión de la historia y de sus propias vidas ante lo que ahora conocían del Creador. Lamentablemente, esta revelación progresiva es frecuentemente dejada de lado a la hora de realizar estudios bíblicos o en la propia lectura devocional… pero esto puede significar una gran pérdida en el entendimiento del texto bíblico, y en otros momentos una "sobreinformación" ya que se trae un conocimiento posterior y, por tanto, desconocido en esa época, y desde ahí se explica el pasaje escritural. El autor afirma que el concepto de la vida, la muerte y el más allá que se va desplegando en las Escrituras es esencial en cada momento para comprender mucho de lo que allí se expone. «Por tanto –nos sigue diciendo el autor- es absolutamente necesario conocer el progreso de las ideas sobre la otra vida para que sirvan de clave para discernir muchos textos del Antiguo Testamento y, cómo no, del Nuevo. Es más, me atrevo a decir que estamos ante una clave interpretativa que sirve de llave para la compresión de las Escrituras. Como parte de este recorrido se incluirá un período esencial como es el intertestamentario que conecta y alumbra al Nuevo Testamento.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 157

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



ALFONSO PÉREZ RANCHAL

LA

VIDA

LA

MUERTE

Y EL

MÁS ALLÁ

A TRAVÉS DE LA BIBLIA

CLAVES PARA LA COMPRENSIÓN DE LOS TEXTOS SAGRADOS

Editorial CLIE

C/ Ferrocarril, 8

08232 VILADECAVALLS

(Barcelona) ESPAÑA

E-mail: [email protected]

http://www.clie.es

© 2022 por Alfonso Pérez Ranchal

«Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 917 021 970 / 932 720 447)».

© 2022 por Editorial CLIE

La vida, la muerte y el más allá a través de la Biblia.

ISBN: 978-84-18204-81-4

eISBN: 978-84-18204-82-1

Teología cristiana

Escatología

ACERCA DEL AUTOR

Alfonso Pérez Ranchal es Diplomado en Teología Pastoral por el CEIBI (Centro de Investigaciones Bíblicas), Licenciado en Teología y Biblia por la Global University y profesor del CEIBI. Vive en Cádiz (España) y pertenece a la Iglesia anglicana.

AGRADECIMIENTO

Estoy en deuda con Alfonso Ropero Berzosa. Este libro es un desarrollo más amplio de lo que originalmente era una tesis. Desde el mismo inicio, cuando únicamente era una posible idea a investigar, Alfonso Ropero me mostró su apoyo, me recomendó toda una serie de magníficos libros y me dio su opinión en más de una ocasión. Sin su interés totalmente desinteresado ni aquella tesis ni este libro hubieran podido ser escritos.

Por supuesto, cualquier carencia que el lector pueda apreciar en este texto se debe única y exclusivamente a mi responsabilidad.

Este libro está dedicado a mi mujer Mila y a mis dos hijos, Loida y Moisés. Son ellos la razón más poderosa que encuentro en mi vida para seguir creyendo en Dios.

ÍNDICE

Versiones bíblicas

Prólogo

Prefacio

Introducción

PARTE I

LA VIDA, LA MUERTE Y EL MÁS ALLÁEN EL ANTIGUO TESTAMENTO

1.La concepción hebrea del universo y del ser humano

1.1.El universo hebreo

1.2.La antropología hebrea

2.¿Qué era la vida?

2.1.Abundancia de días, hijos y prosperidad

2.2.La tierra de la que fluye leche y miel

3.Tiempos de crisis: cuando la vida pone en entredicho lo que se cree sobre ella

3.1.Los Salmos

3.2.Job

3.3.Eclesiastés

3.4.Tres textos enigmáticos

4.La voz profética

4.1.De la colectividad a la individualidad

4.2.La esperanza mesiánica

5.Entre los dos testamentos

5.1.Tiempos convulsos

5.2.Daniel 12, 1-3

5.3.Panorama en otros libros intertestamentarios

PARTE II

LA VIDA, LA MUERTE Y EL MÁS ALLÁEN EL NUEVO TESTAMENTO

6.Jesús y los evangelios

6.1.Jesús en su tiempo

6.2.El sentido de la vida para Jesús

6.3.La fantasía desbordante del cristianismo actual

7.El resto del Nuevo Testamento

7.1.En la comunidad primitiva

7.2.La evolución en Pablo

Conclusiones

Bibliografía

Versiones bíblicas

En este libro hemos usado cuatro versiones bíblicas como son La Palabra (2010), la Biblia del Peregrino (1995), La Biblia de las Américas (1997) y La Santa Biblia Nueva Versión Internacional (1999). En todo momento se indicará cuál de las versiones se está citando colocando para este fin las siglas al lado del texto. Así, La Palabra se identificará como BLP, la Biblia del Peregrino como BP, La Biblia de las Américas como LBLA, y La Santa Biblia Nueva Versión Internacional como NVI.

PRÓLOGO

La vida y la muerte, he aquí los dos grandes interrogantes sobre los que ha pivotado todo el pensamiento habido y por haber, dando lugar a sistemas religiosos y filosóficos muy diversos. Los escritores bíblicos no son una excepción, como bien dice el autor de esta obra, la meditación sobre la vida y la muerte ocupó la mente de reyes, poetas, cronistas, profetas, que comprenderán a la luz de la revelación sus existencias y la del pueblo al que pertenecen.

Revelación progresiva, indudablemente, conforme el pueblo iba madurando como tal en su concepción de la trascendencia divina y de la humana personalidad, que ante sus ojos iba desplegándose cada vez más como un milagro y portento incapaz de abarcar conforme a las viejas categorías. El Dios aicónico, ha plantado su icono en medio de este mundo, el ser humano –hombre y mujer-, imagen y semejanza del mismísimo Dios. Las consecuencias religiosas y teológicas poco a poco irán dando fruto en orden a la dignidad humana y la relación con Dios, cuyos lazos ni la misma muerte puede romper.

En el desarrollo de su pensamiento el pueblo hebreo fue pasando por diversas etapas, en la más primitiva sus esperanzas de comunión con Dios no iban más allá del horizonte de esta vida. La vida no terminaba con la muerte, pero lo que quedaba no era sino un resto de la misma, una sombra, un especie de fantasma que llevaba una vida lúgubre en el submundo del Seol, sin pena ni gloria. En este punto, se asemejaba mucho al concepto griego del Hades. Pasaron siglos de reflexión y perplejidad ante el misterio del sufrimiento del justo hasta que al final alumbró la bienaventurada esperanza de una vida con Dios más allá de la tumba.

En esta pequeña gran obra, su autor, Alfonso Pérez Ranchal, nos introduce en la lucha con el misterio del más allá que los autores bíblicos mantuvieron de modo diverso en los distintos estadios de la revelación, hasta llegar finalmente a la revelación última del Señor Jesucristo, “el cual abolió la muerte y sacó a luz la vida y la inmortalidad por medio del evangelio” (2 Tm 1, 10). Una lectura esclarecedora e instructiva que despejará las dudas de muchos que creen advertir una contradicción entre la esperanza del Antiguo y el Nuevo Testamento, al mismo tiempo que se le recuerda que la meditatatio mortis o meditación de la muerte es uno grandes ejercicios de la filosofía y la verdadera religión.

Platón fue el primero en configurar la filosofía como una reflexión sobre el sentido de la vida en función de su final que es la muerte. Muerte que, por fe, sabemos que no tiene la última palabra, pues “cuando esto corruptible se haya vestido de incorrupción, y esto mortal se haya vestido de inmortalidad, entonces se cumplirá la palabra que está escrita: Sorbida es la muerte con victoria” (1 Co 15, 54). De esta manera, concordamos con Spinoza cuando decía que el hombre libre en nada piensa menos que en la muerte y que su meditación no es una meditación sobre ella, sino sobre la vida. Ciertamente. El ser humano libre en Cristo puede decir retador: “¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón? ¿Dónde, oh sepulcro, tu victoria?” (1 Co 15, 55), sabiendo que se “nos da la victoria por medio de nuestro Señor Jesucristo” (v. 57). El cristiano medita en la muerte para no olvidar que su esperanza de vida descansa sobre una entrega-hasta-la-muerte como el mundo nunca pudo concebir. Libre del temor a la misma, él mismo se entrega a la vida, pese a toda adversidad y contradicción, porque más fuerte es la vida sustentada en la fe, el amor y la esperanza que la misma vida abandonada a su propia suerte y decaimiento inexorable.

Es digno de notar que el Renacimiento comenzó con la Peste negra de 1348, nuevo covid-19 actual, y así aprendieron a discernir lo real de lo aparente, lo duradero de lo efímero, lo importante de lo vano. La apariencia del mundo pasa (1 Co 7, 31), pero el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre (1 Jn 2,17).

Alfonso RoperoHistoriador y teólogo, doctor en Filosofía(Sant Alcuin University College, Oxford Term,Inglaterra) y máster en Teología por el CEIBI.

PREFACIO

La muerte acecha día tras día. Su realidad no puede ser negada ni su presencia ocultada y es por ello por lo que el ser humano ha intentado darle algún tipo de respuesta, alguna forma de explicación. A pesar de la larga historia de la humanidad, de las diferentes culturas y pueblos, esta respuesta no ha sido tan diversa, tan distinta, hasta tiempos recientes con la generalización del ateísmo en la sociedad occidental.

Desde que tenemos noticia, el ser humano ha pensado que con la llegada de la muerte no finalizaba todo. Por supuesto, era un misterio, como lo es para nosotros al presente, pero creía que habría un «viaje» al otro lado, no solía tener dudas al respecto. Para que este tránsito se realizara con éxito los que quedaban debían llevar a cabo toda una serie de ritos, de cultos y de cuidados al difunto.1

De todo este proceder se desprendía el convencimiento de que la pérdida de la vida era un sinsentido, un golpe que rompía los sueños, los propósitos, las expectativas de la persona. Era el límite por antonomasia que marcaba el antes y el después de la existencia terrena, por lo que provocaba temor y esperanza, miedo y expectación. Nuestra historia no se entiende sin esta relación con la muerte, tanto es así que «Algún filósofo ha definido al hombre como el animal que conserva sus muertos».2

En el pasado se acudió sobre todo a la religión, a la filosofía y desde el siglo XIX el enigma de la muerte se abordó desde la filosofía de corte atea que, fue tomada posteriormente por un determinado enfoque en psicología y por un sistema político y social.3

Con la Modernidad todo ello se envolvió en un manto de cientificismo que hizo que cualquier cuestión relacionada con las preguntas esenciales de la existencia fuera considerada innecesaria. La ciencia parecía que había relegado a Dios al pasado, a otra época, e incluso se miraba de reojo y con desdén a la metafísica filosófica. Pero las grandes tragedias de la primera parte del siglo XX dieron al traste con todo este optimismo. Las dos guerras mundiales y la pérdida de la inocencia nuclear con las bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki pusieron de manifiesto que nuestro mundo tenía el tiempo contado, que no era «eterno» en su discurrir y que la mayor amenaza que tenía el ser humano era la que provenía del propio ser humano.

El Modernismo fracasó y lo que queda desde entonces son un cúmulo de fragmentos que se unen aquí y allí con todo tipo de ideas y creencias.

Al presente, y desde hace algún tiempo, la sociedad occidental ha decidido ignorar, en lo posible y por el temor que produce, la realidad de la muerte, o bien considerarla como si se tratara de una especie de juego morboso. Es esta la actitud de la Posmodernidad y así se intenta por todos los medios que la enfermedad la vejez y la muerte queden fuera del centro de atención o, en claro contraste, abordar esta última como un tipo de espectáculo tal y ocurre con las películas de acción o de terror y con los videojuegos del mismo género. Esto a todas luces produce una cauterización de la conciencia, lo que trae como consecuencia patrones de comportamiento psicopáticos, una ausencia muy significativa, en no pocos individuos, de empatía.

Los medios de comunicación tradicionales e Internet hacen una labor esencial en esta deriva ya que buscan sobre todo entretener y la publicidad está dirigida a crearnos necesidades que realmente no tenemos, pero que si las satisfacemos, nos prometen, seremos más jóvenes y felices. Es por ello por lo que a las personas mayores se las tienen en los asilos, a los enfermos en los hospitales hasta que fallecen. Somos parte de una sociedad frenética, repleta de actividades y compromisos. Aquellos que tienen la desgracia de no poder seguir este ritmo quedan relegados. Sus familiares deben seguir ocupados, yendo de un lugar a otro, no hay tiempo para cuidar como antaño de los seres queridos.

De esta forma, las personas son parte de una inmensa maquinaria, son consideradas de acuerdo a su capacidad de producir. Si por alguna razón ya no son estimadas como válidas, sencillamente se reemplazan por otras, tal y como se realizaría con un engranaje o pieza defectuosa. Son los medios para conseguir un fin y este fin no es otro que el beneficio económico.

Pero la vida está directamente relacionada con la muerte y la muerte con la vida. Una no puede existir sin la otra. En el mismo momento en el cual nacemos el reloj se pone en marcha y el primer día de nuestra existencia es también uno menos de los que pasaremos en esta tierra.

Esta relación de la vida y la muerte también toma su significación de lo que se piense que hay después. Una persona vive de acuerdo con una serie de creencias, basándose en ellas es que piensa y actúa.

Muchas de estas creencias suelen estar «escondidas», no están en la parte consciente de la psique, pero se tienen. Si, por ejemplo, la única existencia en la que creemos es la presente, actuaremos de una forma que se amolde y sea coherente con esta línea de pensamiento. De ahí que la muerte no tendría el menor de los sentidos, y mucho menos el preguntarse si hay algo tras ella. Como resultado, toda una cosmovisión de lo que es la vida, de la nuestra y la del resto del planeta marcará nuestro estar, nuestras actitudes y, en muchos casos, nuestros principios morales.

Es por ello por lo que tanto el hedonismo como el consumismo son dos ideologías omnipresentes. La primera tiene como fin disfrutar todo lo que se pueda sin importar, en muchas ocasiones, las consecuencias; la segunda el de poseer cada cosa que se desee o que nos hagan desear, aunque para ello se tenga que hipotecar la propia vida.4

Si no existe nada más que este mundo material pues acaparemos y gocemos todo lo posible de él. Es la cultura del narcisismo, de lo individual, de la verdad de cada uno… lo que también significa que vivimos en una cultura de gran frustración como pone de manifiesto, por ejemplo, los elevadísimos índices de suicidio entre los jóvenes o el desbocado consumo de antidepresivos.

El reprimir todo pensamiento de la muerte y el vivir como si dispusiéramos de tiempo infinito nos vuelve superficiales e indiferentes. Puesto que en el fondo sabemos que la muerte puede llegarnos cada día, entonces vivimos con una conciencia reprimida de la muerte, y esto nos arrebata el contacto con la realidad. La idea de vivir sin la muerte y la teoría de que la muerte «no es un suceso de la vida», actúan también como incitaciones al rechazo de la vida y no son sino una idolatría de la vida. Toda persona sabe que su existencia tiene un plazo limitado. El vivir como si no existiera la muerte es una ilusión engañosa con respecto a la vida. Toda persona que vive conscientemente, sabe que la muerte no solo es un «suceso de la vida», sino que es el «suceso de la vida», y que todas sus actitudes ante la vida contienen actitudes ante la muerte de esa vida suya.5

Curiosamente, en una medida similar al crecimiento del escepticismo para con el cristianismo, se aceptaron como posibles todo tipo de creencias, especialmente las de procedencia oriental. Al presente parece que casi nadie cree en la resurrección de Jesús, pero muchos son los seguidores de la parapsicología, de la ufología y no son menos los que creen en algún tipo de reencarnación. Llamativa es esa frase generalizada y tan indefinida de «algo tiene que haber» cuando se pregunta por si se concibe algo más allá de nuestra realidad presente.

Ya no se puede seguir creyendo en las respuestas clásicas del cristianismo, se dice, y así se contraponen explicaciones «racionales» mientras que, a la par e incomprensiblemente, se exhibe una ausencia total de reflexión crítica para con otras alternativas, se aceptan sin más. Esto pone de manifiesto que la religiosidad en el ser humano, del tipo que sea, lejos de desaparecer se ha orientado en otras direcciones.

Para N. T. Wright se trató de un «golpe de estado intelectual»6 llevado a cabo por la Ilustración por medio del cual pasó como un descubrimiento propio y novedoso la afirmación de que los muertos no resucitaban, lo cual era algo que ya había sido asegurado por Homero y Esquilo. Ahora se podía afirmar sin ningún rigor que ya sabíamos que estas creencias pertenecían a mentes poco desarrolladas, infantiles o premodernas.

Pero la existencia tiende a ser asfixiante en muchos momentos, sobre todo cuando la edad avanza y los golpes se acumulan. «La muerte -dice Karl Rahner– es lo más trágico de la vida humana. No en balde designa la Escritura la situación del hombre diciendo que está sentado en las tinieblas y sombra de la muerte (Lc 1, 79)».7

Como consecuencia, la frustración y el aparente sin sentido se abre paso, y así se consideran y aceptan estas otras alternativas mencionadas anteriormente y que además tienden a ser más amables. No demandan casi nada y ofrecen mucho, algo muy alejado del mensaje evangélico que enfrenta a la persona, que la sitúa en el centro para que de esa forma se mire en el espejo de la perfección moral de Jesús. El resultado siempre es deficitario y así se produce una situación enormemente incómoda para ella, de crisis, ya que en ese mismo momento también aparece una exigencia para que dé un giro radical a su vida. Ahora debe tomar una decisión.

A finales de la década de los 70 del siglo pasado el interés por la muerte y la otra vida tuvo un resurgir en la literatura destacando los trabajos pioneros de E. Klubler Ross.8 Este interés se extendió durante la década siguiente.

Desde hace algunos años es la neurociencia la que ha tomado el relevo en el intento de explicar la religiosidad en el ser humano. Lo que sigue siendo incuestionable es que podemos mandar una sonda a Marte, pero la persona sigue siendo finita, mortal y frágil y no pocas se preguntan por qué existen, si hay algo más.

Y es que la fe en el «progreso» ha dejado un reguero incalculable de cadáveres a su paso, y entiéndase esto tanto metafórica como literalmente. Se decidió mandar a Dios a las alturas y a la par ofrecer la propia vida a otro tipo de deidad, al «dios progreso». Se creyó con los ojos cerrados en la ciencia, la tecnología y en algunas ideas políticas totalitarias, y esto dejó como consecuencia una humanidad sin futuro, ni inmediato ni eterno.

No era competencia de la ciencia ni de la tecnología la pregunta por el sentido de la vida, y es por lo que fracasó cada vez que se quiso, y se quiere, abordar desde aquí. El corazón de la metafísica sigue palpitando y la teología reclama el espacio del que jamás debió ser expulsada. Ya es hora que hagamos regresar a Dios desde su forzoso exilio celeste y lo coloquemos en medio de nosotros.

La cuestión de qué entendemos por el «más allá» se trata, por tanto, de una respuesta por el «más acá». Se quiera o no, la vida, la muerte y el más allá es un todo inseparable. «Esforzándonos, como Jesús y con Jesús, en vivir la vida en armonía con la voluntad del Padre, construiremos aquí el más allá. Paradójicamente, el más allá exige que tomemos en serio la vida presente, el “más acá”».9