La vuelta larga - Gonzalo Blumel - E-Book

La vuelta larga E-Book

Gonzalo Blumel

0,0

Beschreibung

Sabemos lo que pasó el 18 de octubre del 2019, pero no todo lo que pasó. Circulan muchas teorías generales, aunque, a menudo, muy desconectadas de los hechos y del curso de la crisis. Este, en cambio, es un testimonio de primera mano de quien llegó al Ministerio del Interior por accidente y que estuvo allí, en la encrucijada más dramática de la democracia chilena de las últimas décadas, justo cuando se necesitaba ductilidad para encontrar una salida y templanza para resistir la irracionalidad y los desmanes que muchos toleraron e, incluso, no dudaron en celebrar. Avanzados ya en la ruta que trazó el Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución de noviembre de 2019, es hora de mirar los hechos con ojos reflexivos para entender lo que realmente ocurrió, confrontar a quienes se equivocaron y distinguir a los que recapacitaron. También, para reconocer a quienes intuyeron que esta vez —para no devolver al país a las trágicas rupturas del pasado— la vuelta de la democracia chilena iba a tener que ser larga. Un libro fundamentado, analítico y excepcional. Lucía Santa Cruz La historiografía chilena suele carecer de testimonios fidedignos de los principales actores políticos de acontecimientos relevantes. El libro de Gonzalo Blumel es una muy valiosa fuente que permitirá a futuros historiadores contar con una visión más completa de los importantes acontecimientos de los cuales él ha sido testigo personal y que en esta crónica describe en forma inteligente, acuciosa y amena. Es también un análisis certero de un momento clave de nuestra historia. Ernesto Ottone F. A través de una prosa directa, ágil y sobria, el autor nos entrega una crónica de la crisis social y política más grave que hemos tenido desde la recuperación de la democracia. Es un relato que no oculta las emociones, pero que trasluce madurez política, serenidad, espíritu crítico, reflexividad, ausencia de fanatismo, un coraje tranquilo y una gran lealtad que no le impide ver errores y límites de su gobierno y su sector político. Es un libro indispensable tanto para quienes se ubican en su campo como para quienes compartimos el ideal democrático desde otro espacio.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 930

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILEVicerrectoría de Comunicaciones y Extensión CulturalAv. Libertador Bernardo O’Higgins 390, Santiago, Chile.

[email protected]

LA VUELTA LARGACrónica personal de la crisis de octubreGonzalo Blumel

© Inscripción Nº 2023-A-5040Derechos reservadosMayo 2023ISBN N° 978-956-14-3128-7ISBN digital N° 978-956-14-3129-4

Diseño: Paulina OlivaImagen de portada: Palacio de la Moneda desde el aire. CC BY 2.0

Diagramación digital: ebooks [email protected]

CIP-Pontificia Universidad Católica de Chile Blumel MacIver, Gonzalo Fernando, autor.

La vuelta larga: crónica personal de la crisis de octubre / Gonzalo Fernando Bumel MacIver.

1. 18 de octubre, 2019 (Estallido social) 2. Movimientos sociales - Chile - 2019- 3. Chile - Política y gobierno - 2019-I. t. 2023 322.440983 + DDC23 RDA

La reproducción total o parcial de esta obra está prohibida por ley. Gracias por comprar una edición autorizada de este libro y respetar el derecho de autor.

Contenido

Prólogo de Joaquín Fermandois

Antes de comenzar

Últimas horas

Decisiones que marcan

Hacia La Moneda

La segunda transición

El 18 de octubre

El acuerdo

Las estelas del octubrismo

Verano caliente

El convidado de piedra

El camino de regreso

Epílogo: La historia no ha terminado

Agradecimientos

Para los de siempre…

“Está allí, en toda su majestad, en toda su gloria y su miseria, sus congojas en mi mente, y sus alegrías. Como yo lo viví, y no como me contaron que fue”.Sergio Ramírez, Adiós muchachos

“El incesante olvido engullirá todo, a no ser que le opongamos el esfuerzo abnegado de registrar todo lo que fue”.Irene Vallejo, El infinito en un junco

Prólogo. Testimoniodesdelaacciónyelrecuerdorazonado

Joaquín Fermandois

Existíaunlentoperoseguroprocesodedescomposicióndelambientepúblico, unacrecienteindiferenciaantelasinstitucionesyelsentidodesuexistencia. Seexperimentabaunavueltahacialoprivado, nocomounprocesodelibertadinteriorodeautorrealización. Porque, almismotiempo, crecíalavociferaciónpordemandarestoyaquello, siempremásymás. Comoentantascircunstancias, lojustosecombinabaconunaactitudcolectivadeniñitomimadoqueafectómuchoalpaís. Florecíaunaplétoradedemandasdeidentidadenverdaderaexplosióndeindividualidades, enmascaradascomoexpresionescolectivasocolectivistas. ¿Cómosucedió? Primero, habráquereferirsemuyesquemáticamenteasusrasgosprincipales.

Eléxitodeladvertisingencuantosociedadadquisitivaseindependizódeotrosaspectosquelopodríancolocarenunpuestorelativamenterazonableypasóaadquirirunadinámicaautónoma, reforzandolamentalidadreivindicacionistaatodotrance. Másqueladesigualdadensímisma, fueestalaverdaderacontribucióndelliberalismoeconómicoradical–quequizásseríamejordesignarlocomopaneconomicismo–alasraícesdelEstallido. Aelloseleañadióelavanceimparable, enChileconunterrenofértil, delacontraculturaque, conunestilodeWeimar, desmontatodoloqueseencuentraasupaso; entodocaso, lodejaerosionadoparacuandoarribeelsismo. Nosetratasolodequelacontraculturaafectelaaltacultura, sinoquelaprimeradifuminatodanocióndelasfronterasentreelgranarteyelpensamiento, porunaparte, yporlaotraunamentalidadcolectivacuyossentimientosestéticosdesconocentodaraízprevia, inclusoaquellaquelashizoposible. Laprocacidadpenetrólosintersticiosdelasmismasactitudessociales.

Untercerelementoquecontribuyóaestapreparación–retrospectivamentenosdamoscuentadeello–fuelacrecienteingobernabilidaddelpaís. Ello, noenelsentidodequehayaarribadoalgunaespeciedeEstadofallido, sibienseavanzóenesadireccióntodavíadesdebastantelejos. Loquesucediófuequelosgobiernospudieronirdesempeñando, cadavezmenos, unaestrategiayacciónquepudieseproyectarmejoríasentantosámbitosendondeactúaelEstadoylaadministraciónpública. Entornoal2010empiezaahacersevisibleestefangoqueentorpecelavidapública. Tantoelcambiopolíticocomounacoyuntura–unbotóndemuestra, elterremotodel2010yelcolapsoporalgunashorasdelacapacidaddelEstadodeconfrontarlo–puedenserconsideradoscomolasmarcasqueseñalaneliniciodeesteproceso. Quizásfueeliniciodeldeclivedelos“30años”, cifraquellegaríaasertanemblemáticaaraízdelEstallido. Elreemplazodelacoalicióndecentroizquierdaporunadecentroderecha, impecableactodemocráticomediosiglodespuésdeltriunfodelaúltimacandidaturadeladerechaclásicaenChile (1958), parecíaotorgarflexibilidadyrenovaciónalsistemapolítico.

TantoporlamenorexperienciapolíticadeladerechaenChile, comodeunaira, incentivadaconalgodeartificiodesdeelmundodelasartesydelasletras, apesardeunaextraordinariacapacidaddegestiónentodosaquellosaspectosprácticosydeemergenciaqueocurriríanenladécadaquecontinuó, lasexperienciasdelasdosadministracionesdecentroderechanomostraronunarenovaciónestratégica. Comounafatalidad, lamismafrustraciónseapoderótambiéndelasegundaadministraciónBacheletyalgodeestedesengañoseobservaalmomentodeescribirestaslíneasenuncontextodistinto. Elmovimientodel2011, queporalgunassemanasmantuvoacorraladoalgobiernodeSebastiánPiñera, yquequizássevolatilizóporunaccidente, parecíaunaseñal, aunquecontenidaalospocosmeses. Enrealidad, tendríafuturo, esosíconseguridadnoencaminadoalasmetasautoproclamadas.

Laestabilidaddelosprimerosveinteañosdelanuevademocraciachilenatuvomuchascausas. Unanomenorfuequelacentroderechaengeneralcolaboródecididamenteconlascoalicionesdecentroizquierda, nosiempreentodoslosaspectosdelprogramadelosrespectivosgobiernos, intentandoresguardarelsistemainstitucionalylanuevaconfiguraciónentreEstadoysociedad. Enrealidad, todossesentíanbastantebienenestasituación. CuandosedioelcambiopolíticoenlasegundadécadadelsigloXXI, lasituacióncambió. EsciertoquelaadministracióndePiñeracarecíadeunalientopolíticoparadarunsentidoasugestión. Sinembargo, independientementedeello, laclasepolíticadeoposiciónmostróunaintoleranciayunsentidodecríticaradical, dentrodelasreglasdeljuegodelEstadodederecho. MichelleBacheleteselegidaporsegundavezPresidentaconenormemayoría, aunqueenelparlamentolasituaciónnoeralamisma, noestandoenminoríatampoco. Yafinesdel2017Piñeranuevamenteeselegidoporgranmayoría. Porcausasmuydistintas, ambosgobiernostropiezanconlacrecienteingobernabilidadcotidianadelpaís, poraquelloquesolosepuedecalificarcomounaespeciedecáncercontralalealtadantelasentrañasdelordeninstitucional. Nadadeelloquitabaque, sinexperimentaresebrincoadevenirenunademocraciadesarrolladamoderna–ningúnpaíslatinoamericanolohalogrado–, elprogreso, sibienmáslento, erauniversalmentereconocido.

Entretanto, arribóaChileeseacontecimientomagnodelEstallidodeunaintensidadantesnovista, nitampococonantecedentesensociedadescontemporánea; noporlaintensidadcombinadaconlapersistenciapormeses, aminoradaporelAcuerdodel15denoviembreysilenciadaporlapandemia. Logró, además, arrojaralpaísaunaaventurainstitucionalquesolosehaaplacadoalcabodecasitresañosdedelirio.

Alcomienzoparecíasersololaintensificacióndemanifestacionesquesucedíanenlassemanasdeantesdel18deoctubre, deporsíbastanteproblemáticasporlaviolenciayporelimpactoenlaeducaciónpública, antelocualnohabíasuficienteescándalo. Latardedeeseviernesseprodujounfenómenodeotraenvergadura. Enparteplanificadoporgruposconvocaciónrebeldey/orevolucionaria, engranmedidaporunfenómenodemímesisquearrastraalasmasasenardecidas, envalentonadasytransfiguradasporunasensacióndeserportadorasdeunfuturoinminenteyglorioso–viejotemadelasociedadhumana, expresadoconmuchafuerzaverbalenlamodernidad–, setransformóenunalzamientourbanoqueparalizólaciudad. Comenzóporladestruccióndedosdocenasdeestacionesdemetroyluego, siguiendoenunfenómenodeorgíacolectivaquealcanzóalosgrandesalmacenes, enelcursodelassemanasydelosmeses, seañadieronlosincendiosdeedificiospúblicos, iglesias, bibliotecas, ytambiénlosmonumentosconrecuerdosdelpasadorepublicanoycolonial. Sellegóaincluircuartelespolicialesyhastamilitares, endemostracióndeuninstintoderebeliónqueibamásalládelpueblochileno, yreflejauninstintoqueocasionalmenteemergealaacciónenesascircunstanciasextrañasperorecurrentes, dondelaindolenciaseasociaconlaaccióndirecta.

UnasegundacaracterísticadelEstallidoesqueapartirdeldíasiguiente, el19deoctubre, seextendiócomoreguerodepólvoraalpaísentero, abarcandocondiversosgradosdeviolencia–entodocaso, casisiempremásintensaqueloquesehabíavistoenotroscasos–atodaslasciudades, nosololasgrandes, sinoquelasmedianasyaveceslaspequeñas. Laterceracaracterísticafuelapersistenciadelasprotestas, conalgunascurvasdeintensidad, yotrasqueparecíandisminuirsufuria, peroquesolodescansabanpararenovarsufuerza. Laviolenciaextremaestabacombinadaconmultitudesdemarchasbastantepacíficas. Unadetremendosimbolismofueladelmillóndoscientosmilparticipantes (omenos) del25deoctubre, quetuvounenormeimpactoemocional. Sinembargo, desdeelmundodelasmarchasnoemergíaundistanciamientoounacondenahacialaviolencia, sinoquemásbienestasedirigíacontralafuerzapública, enespecialcontraloscarabinerosquefueronelpatodelaboda. Estossísedesplegaronenbatallascampalescasisiemprenoletales, conlosmanifestantes, loquecasiinevitablementeprodujociertassituacionesdesgraciadas. Encuantoalasfuerzasarmadas, lapocaclaridaddelosalcancesdesuautoridadylosantecedentesdecondenaasupersonalhicieronquelaintervencióndeestafueramarginalenelaplacamientodelaviolencia. Algoseinsinuabaenmarzodel2020cuandoelarribodelapandemialaacallóenlosuperficial, peronoelencantamientodelpaísporunañoymediomás.

Porquelaterceracaracterísticadelahorallamado“Estallido”fuequecapturóemocioneseimaginacióndeunaampliamayoríadelpaís, quizásdedosterciosdelmismo, quepersistióhastaquecomenzóamarchitarseenlasegundamitaddel2021. Estamayoríatuvoalgunacorrelaciónconlapirámidesocial, aunquealcanzóprofundamentetambiénestratosmediosyhastaaltos. Sobretodo, tuvouncomponentegeneracionalyparecíarevivirlagrietaideológicadelosañosdelaUnidadPopularydealgunosperiodosdelrégimenmilitar, deunadivisióndelpaísendosbandosirreconciliables; másbien, dedoscontrauno. Asimismo, amistadesyfamiliassedividieron, loquediounaconnotadapatologíasocialaestemagnoacontecimiento.

Lacuartacaracterística, lapersistencia, lodistinguedeotrosestallidosanálogos, aunquemásacotados, comoelBogotazode1948yelCaracazode1989; inclusodelasrebelionesurbanasenEstadosUnidosenlosaños1960ycomienzosdelos1970.

Laquintacaracterística–quizáslamásdiscutida–, fuesucarenciadelíderes, demaneraqueelgobiernonisiquierateníalaesperanzadetenerinterlocutores. EstochocacontralarealidaddeunaaparenteorganizacióndetrásdelEstallido. Desdeluego, estuvolaquemadelasestacionesdemetro, comomuchasmanifestacionesdeviolenciaquedejabanvercoordinaciónsimultáneaparalugaresdiferentes, asícomotécnicasaprendidasparaanularviolentamentelaacciónpolicial. Piensoquemuchasdeestasaccionescorrespondenaautoorganizacionesqueaparecenenestascircunstanciasdramáticas, yaseademanerapacíficacomotrasalgunascatástrofes; odemaneracombativa, comolosenfrentamientosdelosdosbandosenlosañosdelaUnidadPopularodelaparticipacióndelasprotestasdemediadosladécadade1980. Esunproblemasobreelcualenrealidadhemospensadopoco.

Paraeltemadellibroqueaquíprologo, lofundamentalescomprenderesemomentodelahistoriadeChileenqueelgobiernoseviodeespaldascontralaparedportantotiempo, abandonadoporsupropiagente, queengeneralqueríamanofirmesinsabermuchoquésignificabaysobretodoquéimplicaba. Tambiénenunfenómenonadaderaroenlapsicologíahumana, granpartedelasautoridadeselectasydelosrepresentantesparlamentarios, comolosdeotrasautoridadesconalgúngradoderespetabilidadpública, sesintieronocapturadasomuyatemorizadasmoralmenteporelEstallido. Sesumarondepalabrayporomisión, condenandodelabocaparaafueralaviolencia, aunqueengeneralculpandoalafuerzapública, quetambiénteníaalgunaresponsabilidadprincipalmenteporquenadieestabapreparadoparaalgodeestetipo, enlocualextrañamentehubomuchosheridosyrelativamentepocosfallecidos, mediadocenaporacciónnoculposadeagentesdelEstado. Nocabedudadequeensuintimidadlamayoríadeellosestabaatemorizadauhorrorizadaporlaposibilidaddeloquesignificaríaparaellosmismosunderrumbeinstitucional.

Poralgunosmesesparecíaquesololafuerzapública, Carabinerosprincipalmente, yelequipodirectivodeLaMoneda, apoyadoporunaminoríadellaberínticomundodelosmedios, redessociales, adecirverdad–quepedíamanofirme–, constituyenlasúnicasbarrerasdecontencióndeunderrumbeinstitucionalydeunaverdaderaRevoluciónpolítica. MeparecequenoseríaexageradopensarqueelescenarioteníaalgunasanalogíasconPetrogradoen1917. Tresañosdespués, almomentodeescribirestaslíneasyconunpaíspacificadoenmásdeunsentido, pareceunaafirmacióntemeraria. Nunca, sinembargo, sabemosloquesucederá. Elfuturoconstituyeunasíntesisindiscernibleentreelazaryelresultadodenuestrasdecisionesyacciones. Afinesdel2019noeraimposiblenidesencaminadoconjeturarunasalidaradicalizada, quenisiquieratendríaanalogíaconlacaídadeFernandodelaRúaenArgentinaendiciembredel2001. EnChilelasfuerzasantisistemateníanunpotencialadquirido, unaenergíacinéticaquelaspropulsabaporsobrelasfuerzasparalizadasdecontencióninstitucional, aquellasquenofueranlaPresidenciadelaRepública. Siestatrastabillaba, podíacaer.

LaPresidenciaestabaanteundilema, acucianteyalavezhistórico. PodemosdiscutirdecuáninteriorizadoestabaelPresidentedelahistoriadeChileydelmundo. Deloquenocabíadudaeradequepercibíaconclaridadquesejugabasupapelenlahistoria, enlaGranHistoriadelpaís. Elintento, quefueexitosoamedias, delograrunanegociaciónconlasdiversasfuerzaspolíticasysocialesparahallarunapuertadesalidainstitucionalalasituación, sinquemediarauncolapsoencubierto, quesindudarepercutiríaentodosellos, alfinaltuvoqueafectarsuproyectodegestióneconómica, quellevaríaaunmayorgradodedesarrollo. Perohabíaevitadocaerenlaeternacrisislatinoamericana. Encambio, sifallaba, loqueestababastantedentrodelasprobabilidades, habríasidoelagentequeabriólascompuertasaunacorrienteimparableydevastadora. Laalternativaeraunasalidadefuerza–comolaqueinsinuóDeGaulleen1968enundilemaconalgúnparecidoalchileno–quehabríallevadoineluctablementeaampliarla, quizácreandounacalmaparecidaa “lapazdeloscementerios”, conconsecuenciasimpredecibles, ominosasentodocaso. Defracasarenlaprimera, seríael“Kerenskychileno”, apelativoqueharesonadoennuestrahistoria (escuestionablequeaesenombrepuedareducirseeltriunfobolcheviqueconsugolpedeEstadoen1917, perolatradiciónoralesotracosa); deemplearelsegundo, manofirme, estabanelfantasmadePuntaPeucoylasganasdealgunossectoresdeoposicióndeverhumilladoalPresidente.

Comosesabe, alfinalseimpusoelcaminoalapersistenciaendefenderlasinstitucionesy (limitadamente) elordenpúblico, yotorgaruncauceconstitucionalysinrupturaalsistemapolítico, juntoconacuerdosparcialesparaasistenciaalapoblaciónenmomentodecuasiparalizacióndelaeconomía. Nosurgiónidelanochealamañananiesquenotuvieramúltiplesretrocesosypequeñosaccidentesenelcamino. Suhistoriaesbastanteaccidentadayaratosparecíaqueelpaísseiríadetodasmanerashaciaunacatástrofe, aunquefuesedemanerapaulatina. Aventadaporahoraestaúltimaposibilidad, lopodemosmirarcomoeltriunfoinevitabledelatendenciadelpaíshaciaelorden. Estaessolounamiradaretrospectiva.

Enelpresentelibrotenemosuntestimonioqueesunrecuerdo, loqueclásicamentesellamamemorias. DeunodesusactoresdeprimerafiladesdeelpalaciodelaMoneda. Vieneaserundocumentoinestimableparacomprenderdesdeunodelostantosánguloselcorazóndelproblema. Unlectorquisierahabervistomásdelaideageneraldelproyectofinaldelgobierno, queteníaquefrustrarseporlacombinacióndeEstallidoconpandemia, peroquedebierasostenerunaideapolítica. Paralacircunstanciaacotada, ellibro, quenoahorramostrarconflictosdentrodelgobiernocomodeconfesarerroresenlosprocedimientos, constituyeunapiezadestacadaenesaconstruccióndelpasadoqueesalmismotiempounaguíadelasposibilidadesdelfuturo.

DesdeelcorazóndelGobierno, quienhabíasidounjovenegresadodeestudiantedeIngenieríaCivildelaPontificiaUniversidadCatólicadeChile, conestudiosdeposgradoenlamismaespecialidad (conmenciónenmedioambiente) ycontinuadosporunacombinacióndeeconomíaconestudiossocialesenlaUniversidaddeBirmingham, enlofundamentaljuntósuformacióndeingenieroconunacuriosidadporlasideasylascienciassociales. Elloloimpulsóalapolítica. Laexplicacióndeesecaminonomuycomún, aunquelahacompartidoconunpuñadodeotrosjóvenesdelasderechaschilenaspostrégimenmilitar, porahorasolosepuederelacionarconsuvida, uncasoparticular.

Nacidoen1978, pertenecealacohortequeporsensibilidaddeépocaseidentificaconelmomentoqueemergealrededordel2000, apesardequedifícilmentepodríamospensarlocomoeltípicomillennial.Casitotalmentelocontrario. Quizáporcircunstanciasdevidaoporesaseleccionesuntantomisteriosasopordecisionesdelafortuna, tambiénpertenecealaminoríaparalacualelinterésenlacosapúblicaleesalgonatural. Sesospechaquenovaadesaparecerdesuvida, cualquieraquevayaaserelderroteroquetomedespuésdeestosañosazarosos. Quizásporformación, desdeadolescentetuvoinquietudessociales, talcomoapareceenlaparteautobiográficadellibro. Cierto, porpartedemadreprovienedeunaciertaestirpepolítica, aunque, ennuestrosdías, ¡cuántosdescendientesdelaantiguaclasepolíticabrillanporsudesinterésporlopúblico! Porpartedepadretienenolejanaascendenciamapuche, loqueseguramentedebedesconcertaralosamigosdelasconsignas, tanabundantesenelChileactual. Enrealidad, parecieraquelohabitaunfactormoralysoñadordelavida, quealcanzaaalgunos, quenuncasevaaextinguirenunapartedelajuventud. Estefragmentocomienzaainteresarseenloquedesdehacemásdedosmilañossehallamadolacosapública, unsentidodepreguntaydepreguntarseasímismo, sinelcualunasociedadabiertanopuedeexistir. Secompartanonosuseleccionespolíticasysusopiniones, susolaexistenciaaligualqueenotrossectoresdelelencopolítico, esunadelasescasasgarantíasqueexistendequelademocraciapodríapervivir.

Desdesusañosuniversitariosseocupódelaboressocialesenunsentidoampliodelapalabra. PareceserqueunaexperienciacomosecretariodeplanificacióndelamunicipalidaddeFutronoloconvirtióenunaespeciedecaminodeDamascodesutrayectoria. Esprobablequetodohayasidomásincremental. Enciertamaneracayóenlasredesdeunacentroderechaplanificadora, loquenoquieredecirqueestanomanifiesteinquietudesquevanmásalládelmemorando. SutalentollamólaatencióntantodelpresidentePiñeracomodealgunodelossuyos, colaborandoconelentoncesministroCristiánLarrouletenlaprimeraadministración, yelúltimoañoenunaasesoríadirectadelaPresidenciaenelllamadoSegundoPiso. Desdeel2014nodejóelalerodePiñera, desdelaFundaciónAvanzaChileyenelprogramadelanuevacandidaturaparael2017. Lospormenoresqueaparecenenellibrosonfascinantesparaunhistoriador, enespecialsipretendeentenderelmanejodeequipo, losconflictospersonalesylatensiónentreideasyrealidades.

Traseltriunforesonanteenlasegundavuelta–ellibroesavaroenreferirsealacampañayalafrustraciónconlosresultadosdelaprimeravuelta–elautorllegóaserMinistroSecretarioGeneraldelaPresidencia (Segpres), encargadodelasvitalesrelacionesconelCongreso. Llegóaserdelosministrosmejorevaluados, unhombreensuprimeramadurez, entornoalos40años. Algodelahistoriadeljovenmaravilla. EnesoseledejócaerelEstallidoyelimpulsodelOctubrismo, unareminiscencianocasualdelaRevoluciónrusa. YdebeconocerdetodoslosvaivenesydoblecesdelavidapolíticaydelaadministracióndelEstado. AlosdiezdíasdelEstallidoseconvierteenMinistrodelInteriorypornuevemesesserálapiezaclaveparasostenerunamínimagobernabilidadyactorcentraldelacuerdoporunanuevaConstitución, elfamosoAcuerdodel15deNoviembre, queabriópasoalprocesoelectoralmáspletóricodelahistoriadeChile. Contraloqueparecíaenuncomienzo, hastaelmomentohalogradoporsusvirtudes–yporotrasrazones, losvaivenesdelhumordeloshumanos–encauzarunacrisisqueparecíafinal, hastaquelascosassecalmaronyhastaquelossentimientosserevirtieron. Saliódelgabinetepornecesidadestantodeinterlocucióncomodeequilibriosydiscusionesdentrodelacoalicióngobernante, dondehabíadescontentoconunaactitudqueconsiderabanentreguistadelministro, yporqueelfrenesídelmomentoparecíadesgastaratodaslasfiguras.

Uncapítuloespecialyvergonzosofueeldelasacusacionesconstitucionales, nueveenestebrevetiempoquesiguióalEstallido, delasqueelmismoPresidentefuevíctima, aunquehayasalidoairoso. Latentaciónporderribaralgobiernoafloródesdeunprimermomento. Comoeraunarebeliónsinlíderes, quienessesumaronaellacomoloscomunistas, sinhaberlaoriginado, lodemandaronalinstante. Elrestocomoquedudaba, muchossabiendoqueconesaactituddebilitabanfatalmentelaestructuradegobernanza, incluyendolaposicióndeellosmismos. Apesardeasistirainstanciasdediálogoconelgobiernoylasfuerzasqueloacompañaban, algunosactorescomoelColegioMédicoyelColegiodeProfesores, queadquirieronrelevanciaporlapandemia, noocultabansuánimodesoliviantaralapoblaciónparaquecayeraelgobierno, estableciendodemandasabsolutaseimposiblesdecumplir, elprimero; ymedidasaniquiladorasparalaeducación, elsegundo, comosehavistodespués. Ironía, estadísticasinternacionalesmostrabanaChilecomoejemplodeestrategiaexitosa. Elconsueloesqueenmuchasdemocraciaseldebateentornoalapandemiafuetodomenosracional.

Lasreflexionesdelautortienenunsaboramargo, aunquenotodoaparecedeuntonotanoscuro. Muestracómopodíaconversarsistemáticamenteconalgunosdirigentesyparlamentariosdeoposición. Paraunpartidoquehadadotumbos, laDemocraciaCristiana, muestraunafacetaquenoestabatanclara, queesunoquesiempreestuvodispuestoaconversarynegociarconelgobiernoenordenalograracuerdosestabilizadores. Lasacusacionesconstitucionales, encambio, comenzandoaquellacontraelIntendentedelaRegiónMetropolitana, FelipeGuevara, representabanunjuegoconelfuego:

Por más que se argumente que el recurso ha venido mutando en una instancia de control político, el trasfondo asociado a las acusaciones “haber cometido un ilícito constitucional, ser destituido y quedar inhabilitado por cinco años de cualquier cargo o función pública”las ha terminado convirtiendo en un verdadero circo romano, donde no existe ponderación de argumentos ni deliberación racional alguna. Una especie de reality show de la política, exacerbado por las redes sociales y los matina­les, donde la gran mayoría de los parlamentarios, de derecha o de izquierda, depen­diendo del lado de la historia en que se encuentren, aprovechan su minuto de gloria para despedazar a la víctima de turno. De justicia tiene poco y nada.

También asoma el dolor de cabeza de esa conjunción de rebelión con la posición de los medios –más bien, de sus figuras públicas–por no aparecer críticos, sino que siempre criticar solapada o abiertamente a la fuerza pública –necesitada de reformas, pero que fue el último sostén de la civilización en la circunstancia acotada–como al responsable de la violencia, mientras algún director de museo las acusaba de manera más o menos explícita a pesar de la abrumadora evidencia de quienes los vandalizaban. Era la hora también de las figuras estelares que, lanza en ristre, las emprendían contra las autoridades, provistas del poder que por un tiempo le otorgaban las masas:

Cada vez más, las sesiones de la mesa se fueron transformando en un monólogo de (Izkia) Siches, quien llegaba a cada reunión premunida de un extenso petitorio de medi­das que debíamos acoger en su totalidad. No había términos medios. Como ello no siempre ocurría, la tensión se fue acumulando, lo que en la práctica significó el inicio de un desagradable periodo de enfrentamientos públicos entre el Gobierno y el Cole­gio Médico, carga que tuve que asumir en subsidio debido a la magra asistencia de los equipos del Minsal a las sesiones de la Mesa Social, quienes con razón perdieron la paciencia al poco andar. No estaban los tiempos para polémicas inútiles ni, mucho menos, frivolidades.

Como también la mecánica de la rebelión misma, personificada en la “primera línea”, con evidente práctica paramilitar, de guerra irregular o subversiva, donde sobresale la estrategia política, frente a la cual los gobiernos muchas veces quedan desconcertados y dan palos de ciego:

La fórmula era la misma de siempre. Protestas, barricadas, cortes de tránsito, apari­ción de Carabineros, enfrentamientos, matinales, redes sociales, denuncias de abu­sos policiales y, cómo no, un eslogan único para la refriega (“Tenemos hambre”). Luego de eso, una ola de críticas al Gobierno, espoleada con entusiasmo por los parlamentarios del PC y del FA.

A la figura del presidente Piñera se le vierten algunas críticas por sus errores, y quizás no aparece en toda su centralidad, a pesar de que fue quien, en despliegue de energía por momentos titánica, con su estrategia surgida al hilo de la improvisación y la táctica, que es uno de sus brillos, contribuyó decisivamente a un desenlace hasta ahora tolerable.

El libro, ¿viene a ser una apología? Las hay cerriles, necias, de indigente espesor intelectual. Y hay testimonios –el del autor lo es– que iluminan la escena, abiertos a la comprensión de hechos y fenómenos, de actuaciones y motivaciones, y que no carecen de autocrítica. Claramente la de Gonzalo Blumel pertenece a esta segunda categoría.

El autor, en valiosas reflexiones finales, deja ver cierto desencanto por las limitaciones de la vida y la acción pública. Entre los ideales y la realización aparece una distancia demasiado grande. Sin haberla explicado latamente, aparece de manera callada, a veces asomando por ahí y por allá, una fe en la misma acción pública y en las posibilidades de mejorar la calidad de vida de la sociedad.

Santiago, mayo de 2023.

Antes de comenzar

Gonzalo Blumel

Para tranquilidad del lector, este libro no incurre en la tentación de instalar otra teoría más sobre el estallido social. Tampoco tiene la pretensión de dar una explicación acabada (¿es eso acaso posible?) sobre lo ocurrido en el país durante los largos días y meses en que vivimos la mayor crisis política y social en casi medio siglo. De lo que aquí se trata es de entregar solo una crónica personal, un modesto y pormenorizado relato que recoge mi experiencia en esos acontecimientos como ministro del Gobierno del presidente Sebastián Piñera. Porque esta crónica yo la viví, no me la contaron.

Desde el inicio de su segundo mandato y hasta los primeros días de la revuelta, ejercí como titular de la Secretaría General de la Presidencia. A partir del 28 de octubre del 2019, pasé a desempeñarme como ministro del Interior y Seguridad Pública, cargo que ejercí hasta el 28 de julio del año siguiente, cuando hice abandono del Gobierno.

El título de este relato apunta al dilema que, según como lo veo, tuvo ante sí el Gobierno tras la crisis que generó el estallido. Las opciones eran básicamente dos.

La vuelta corta consistía en eludir el problema político de fondo para conseguir, antes que nada, el restablecimiento del orden público, al precio que fuera, apelando –puesto que no había otra alternativa– a los estados de excepción y al uso de la fuerza, encargando el manejo de la crisis a las Fuerzas Armadas. Esa solución, que habría militarizado las calles y, seguramente, dado lugar a enfrentamientos graves, a muertes y heridos, a mi juicio no hubiera hecho otra cosa que agravar la situación. Peor que eso, también habría hipotecado, con nuevos traumas y desencuentros, nuestra convivencia cívica por las próximas dos o tres décadas. Tal como ha ocurrido en Chile antes. Tal como ha ocurrido en la región. Los ejemplos abundan.

La vuelta larga consistió en la búsqueda de una salida política al conflicto, sobre la base de un acuerdo ampliamente consensuado. Este camino, que fue el que tomamos, ha sido mucho más prolongado y ripioso de lo que supusimos. En parte por la fatiga de nuestro sistema democrático, pero también por la pandemia del coronavirus, hecho no menor que extendió los plazos más allá de las previsiones iniciales. El diseño institucional, en todo caso, consultó la trabajosa negociación de un acuerdo por la paz y una nueva Constitución, el cual, como se sabe, no trajo la paz inmediata ni tampoco la Constitución que el país esperaba. Supuso además un plebiscito de entrada y una elección de convencionales, que tuvo lugar con graves distorsiones a los principios básicos de la democracia representativa. El recorrido consultó asimismo –nunca deberíamos olvidarlo– una accidentada y vergonzosa instalación de la Convención Constitucional. Demandó después un año completo de funcionamiento de dicho órgano, instancia que fue capturada por facciones radicalizadas que terminaron por desfondar el proceso. Todo culminó con un histórico plebiscito de salida, el del 4 de septiembre del 2022, con una participación y un resultado que no dejó dudas respecto de la voluntad mayoritaria del país.

La paz sigue estando pendiente y de la nueva Constitución todavía nada, aunque ya se inició un segundo proceso constituyente con la elección, al cierre de esta edición, de los integrantes del Consejo Constitucional que habrá de redactarla y proponerla al país. ¿Significa que todo fue en vano? ¿Significa que el país quedó donde mismo? ¿Significa que toda la experiencia del acuerdo y de la convención posterior fue tiempo perdido y dinero tirado al mar?

Este libro cree que no y plantea que la vuelta larga describió una curva de aprendizaje que, así y todo, constituyó una experiencia valiosa para Chile. Asume que el país de octubre del 2019 era en muchos sentidos un mejor país que el actual (de partida, era más expectable y con mayores niveles de bienestar para todos), pero no más sensato ni tampoco más maduro en términos democráticos. Asume que algo aprendimos en esos meses de ruido y furia. Y asume también que nada de lo vivido fue en vano porque, luego de tanta violencia, de tanto ideologismo y de tanta fascinación con el rupturismo, los chilenos tenemos hoy un compromiso mayor con la democracia, una percepción menos sesgada de la importancia del diálogo político y de los acuerdos, y una valoración más equilibrada de lo mucho que Chile ha ganado en las últimas décadas en bienestar, inclusión, igualdad de oportunidades y reconocimiento a la dignidad de las personas.

Doloroso y todo, el aprendizaje valió la pena: cayeron muchos mitos, recuperamos (en parte) la sensatez, se desinflaron montones de quimeras y quedó al desnudo la legión de santonas y santones de una refundación que –menos mal– nunca fue. El país pasó página a otro capítulo de su historia y lo hizo votando. Resolviendo sus problemas no como en 1973, sino como en 1988, con un lápiz y un papel. Y lo más importante de todo, quiero creer, fue que el uso de la violencia como medio de acción política quedó erradicado, al menos por un tiempo, del sentir mayoritario del país.

Aunque suene paradójico, puede que nuestra democracia hoy se encuentre debilitada, mas no nuestras convicciones democráticas. Hoy Chile es más noviembrista que octubrista. Es más moderado que extremo. Es más reformista que revolucionario.

Por supuesto, faltaría a la verdad si dijera que yo sabía cómo y cuándo esta vuelta iba a terminar. Eso siempre es imposible saberlo. Así es la política, así es la historia. Lo que sí podemos dar por cierto es que en democracia la negociación es preferible a la confrontación, que los cambios graduales son preferibles a las refundaciones, que la violencia como medio es intolerable, que el caos perjudica sobre todo a los más débiles y que no hay democracia digna de ese nombre sin cumplimiento de la ley y sin respeto por las instituciones que la sostienen. Yo me atuve a estas convicciones. Y desde este lado del puente, con el río todavía corriendo, al final pareciera que la vuelta fue menos larga de lo que pensábamos. Y también menos costosa de lo que pudo haber sido.

Santiago de Chile, mayo de 2023.

Últimas horas

Sabía que ese sería mi último día en La Moneda. Aun así, la jornada partió como de costumbre: despertador a las 5:30, lectura inmediata del reporte policial de la madrugada, revisión cruzada de la prensa y desayuno frugal con mi mujer, Paulina, y mis tres hijos, antes de salir a toda prisa hacia el Palacio. Así fue la gran mayoría de mis mañanas. Era mi rutina diaria desde que asumí en forma inesperada como ministro del Interior y Seguridad Pública nueve meses antes. Nueve meses en que el tiempo histórico superó largamente en velocidad y espesor al tiempo cronológico. Porque pocos momentos de nuestra historia pueden compararse con la increíble secuencia de sucesos que vivimos en ese breve periodo: el estallido social y de violencia del 18 de octubre de 2019, el posterior acuerdo constitucional del 15 de noviembre, la pandemia del coronavirus que aterrizó en Chile el 3 de marzo de 2020 y la profunda crisis económica que dejó su paso por el país. Un libreto telúrico y una secuencia inmisericorde de eventos y adversidades que golpeó al país con una inclemencia pocas veces vista hasta entonces.

Con todo, esa mañana no sentí nada particularmente especial. Ni cansancio ni fastidio. Tampoco enojo ni decepción. A lo sumo, algo de nostalgia. Después de todo, la tarea fundamental que se me había encomendado, que era evitar un quiebre democrático, ya era un hecho casi zanjado. La República seguía en pie. Y lo que venía ahora era algo natural, quizás duro, pero necesario. Es cierto que en política se requiere tener la piel gruesa. Yo creía no tenerla y tal vez terminé desarrollándola. Eso explica la cuota de impavidez con que me alistaba para mi propio funeral político. Porque ese 28 de julio de 2020 iba a salir del Gobierno. En pocas horas más dejaría de ser ministro. En cierto sentido era una liberación. En otro, una derrota. Pero, sobre todo, era un hecho inevitable. Por lo mismo, no cabía otra opción que aceptar el rotundo peso de la realidad.

Irónicamente, el último reporte policial no daba cuenta de ningún incidente relevante de orden público, lo que no dejaba de tener algo de sarcasmo considerando las persistentes y, la mayor de las veces, malintencionadas críticas que recibí por mi gestión en este frente desde los sectores más duros de mi propia coalición. Cuando asumí la jefatura del gabinete el 28 de octubre del 2019, apenas diez días después del estallido, tuvimos una de las jornadas más violentas desde el inicio de la crisis. Fueron cerca de cien eventos graves, según las estadísticas policiales, entre barricadas, saqueos e incendios a lo largo de todo el país. Luego, estos hechos fueron descendiendo gradualmente con el paso del tiempo. Que el día de mi salida no registráramos ningún evento grave era al mismo tiempo irónico, tranquilizador y también miserable. Una suerte de ensañamiento entre las implacables lógicas de la política y el rigor de los hechos.

Tal como lo habíamos conversado el viernes anterior con el presidente Sebastián Piñera, ese martes se realizaría el cambio de gabinete. El Gobierno, la coalición y los partidos llevaban meses de conflicto, algunos larvados y otros abiertamente manifiestos. Este era un factor que estaba haciendo ruido y torpedeaba la marcha del Ejecutivo. Que aquello estuviera ocurriendo en medio de las circunstancias más difíciles enfrentadas por cualquier administración en al menos medio siglo no solo era algo grave, también era una irresponsabilidad mayor. Desde fines de la Unidad Popular que el país no veía un oficialismo tan caótico y fragmentado. En los gobiernos de la Concertación y la Nueva Mayoría se vivieron episodios complejos, pero nada se comparaba al desbande de esos días.

Esa dinámica –recurrente, desgastadora, vergonzosa– no podía continuar. Era urgente enmendarla. La fragilidad institucional en que nos encontrábamos, exacerbada por una izquierda pendenciera e irresponsable, cuyo propósito manifiesto era propiciar la caída del Presidente y su gobierno, estaba generando un cuadro de inestabilidad alarmante. De persistir los cabezazos y desencuentros, íbamos a poner en riesgo al menos tres cosas vitales para el país: el plebiscito constitucional, la vía institucional que diseñamos para superar pacíficamente la crisis de octubre; la extenuante lucha contra el coronavirus, que no daba todavía señales de ceder; y las medidas reactivadoras de la economía, que a esas alturas acumulaba casi dos millones de empleos perdidos desde el inicio de la pandemia.

El clima de fronda terminó de cristalizarse días antes, cuando la Cámara de Diputados, a raíz del impacto del covid-19, aprobó una reforma constitucional que permitía el retiro, sin ninguna condición, del 10% de los fondos de pensiones. Dicha iniciativa, que burlaba la Constitución vigente y generaba un daño irreparable al ahorro previsional de los trabajadores, provenía de los sectores más radicalizados de la oposición e, increíblemente, no solo tuvo el apoyo de parlamentarios díscolos de Chile Vamos: también fue respaldada por los principales liderazgos de la centroderecha, incluyendo las figuras presidenciales mejor posicionadas del sector, quienes no dudaron en darle soporte a una iniciativa que tenía en la calle y en las encuestas viento a favor.

El episodio del 10% fue el factor que terminó por convencerme. Debíamos realizar un cambio de gabinete que permitiese alinear a las fuerzas de gobierno. Así se lo había planteado de manera muy resuelta al presidente Piñera unas semanas antes y, más formalmente, la tarde del viernes 24 de julio, cuando le presenté una propuesta de ajuste ministerial acorde a las necesidades políticas del contexto en que nos encontrábamos. “Nunca un gobierno ha sido encabezado en sus carteras fundamentales por ministros que militen en los partidos más pequeños de la coalición”, le argumenté, mientras él me miraba en silencio desde el otro lado de su escritorio. Sabía que no compartía mi diagnóstico y conocía su reticencia a los cambios de gabinete, más cuando estos venían forzados por las circunstancias, pero también sabía que entendía la lógica fría y racional del planteamiento. Realpolitik, en su máxima expresión. Nunca lograríamos las lealtades mínimas de los partidos históricos de la derecha, la Unión Demócrata Independiente (UDI) y Renovación Nacional (RN), mientras la conducción política y económica gubernamental, que se concentra por norma en las carteras de Interior y Hacienda, estuviese en manos de ministros de Evópoli, el socio minoritario de la coalición. Por lo mismo, no había muchas más vueltas que darle. El cambio era ineludible.

Si bien el tema del gabinete era el foco principal de la prensa, analistas políticos y opinólogos de ocasión, decidí mantener mi agenda como de costumbre. Tras salir de mi casa, como todos los martes, me dirigí a las oficinas del Alto Mando de Carabineros, donde tenía programado realizar junto al subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, nuestro balance semanal de seguridad pública, rutina que habíamos instaurado cuatro meses atrás fruto de las falencias observadas durante el estallido social, periodo en que el Estado hizo agua por todos lados en ese frente.

Terminamos el punto de prensa alrededor de las ocho de la mañana. Las preguntas de los periodistas apostados en las estrechas instalaciones policiales de calle Zenteno en su mayoría se habían referido a temas relacionados con la pandemia, aunque hacia el final de la pauta vino lo inevitable. “Ministro, ¿vamos a tener cambio de gabinete?”, me lanzó desde el fondo de la sala un reportero con look de estudiante en práctica que empuñaba un micrófono de Radio Biobío. Con el curso de los días el rumor se había vuelto incontenible. “Ese tema es atribución exclusiva del Presidente. Muchas gracias”. Era preferible eludir la pregunta y terminar el punto de prensa antes de que la ronda de medios se nos fuera de las manos.

Regresamos caminando a La Moneda con Juan Francisco, quien se había vuelto en esos meses un compañero de ruta leal e infatigable. Sería la última vez que haríamos ese breve trayecto. Era una mañana típicamente invernal, de esas en que no amanece nunca. Un marco frío y gris, en el que sobresalían imponentes la gran bandera de la Alameda, la Plaza de la Ciudadanía, el frontis del Ministerio de Defensa y la majestuosa fachada neoclásica del palacio de gobierno. Fue una caminata silenciosa, emotiva, que la hicimos durar todo lo posible.

Apenas traspasé el portal de Morandé 80, subí al segundo piso a reunirme con el Presidente, acompañado por Claudio Alvarado, quien también, por razones muy parecidas a las mías, había decidido dar un paso al costado como ministro Secretario General de la Presidencia (Segpres). Teníamos que terminar de afinar los detalles finales del cambio de gabinete. No podía quedar ningún cabo suelto. Lo sabía por experiencia propia: hasta los diseños mejor concebidos pueden desmoronarse a último minuto cuando no quedan bien amarrados.

Repasamos una vez más los nombres de los que llegaban, sus cualidades y puntos débiles, en particular estos últimos, que en política suelen ser más decisivos que las virtudes. Víctor Pérez (UDI) llegaría a Interior, Jaime Bellolio (UDI) a la Secretaría General de Gobierno (Segegob), Mario Desbordes (RN) a Defensa y Andrés Allamand (RN) a Relaciones Exteriores. Además, Cristián Monckeberg (RN) pasaría de Desarrollo Social a la Segpres y Karla Rubilar (independiente), de la Segegob a Desarrollo Social. Eran todos nombres probados e identificados con los partidos tradicionales del sector, vinculados ya sea a las directivas o a sus respectivas disidencias. El objetivo del ajuste era uno solo: cohesionar al sector y terminar de una buena vez con los rencores y conflictos que hace meses venían desangrándonos. Era un problema que envenenaba tanto la relación entre el Gobierno y Chile Vamos, como entre las distintas facciones de la UDI y RN, cuyas pugnas internas comprometían la conducción gubernamental. En adelante, la coalición no tendría excusas para las rencillas, los populismos y el discolaje. Era un gabinete para apaciguar a RN y la UDI, tal como aseguraría La Segunda en su edición de esa tarde.

Mientras esperábamos al Presidente en la antesala de su oficina, volví a hacerme la pregunta que llevaba semanas rondándome. ¿Era ineludible el cambio? Quizás, no. ¿Había una alternativa distinta? Tal vez. El mandatario sin duda podría haber golpeado la mesa y ratificado a su equipo ministerial, el que venía encabezando desde el 28 de octubre de 2019 por un conjunto imposible de circunstancias, pero eso hubiese significado dilatar por un tiempo lo inevitable: en los gobiernos de coalición no es posible lograr la necesaria armonía interna teniendo a las cúpulas de los principales partidos distanciadas de las decisiones centrales de la administración. Nunca en los tiempos de la Concertación, la coalición más exitosa de nuestra historia, el Ministerio del Interior, el centro del poder político en un régimen fuertemente presidencialista como el nuestro, había sido encabezado por un militante del partido más pequeño del Gobierno. Este factor fue fuente de discordia con la dirigencia de la UDI desde el mismo día en que asumí la jefatura del gabinete. Y el Presidente, a quien nunca se le dio bien eso de la relación con los partidos, necesitaba ahora un equipo que le aquietara el frente interno.

Terminamos los ajustes y revisiones a media mañana. Afuera de la oficina del mandatario era un hervidero de asesores. El cambio estaba programado para la una de la tarde. Solo quedaba el momento de las despedidas. La primera ya había tenido lugar la noche anterior, cuando le conté a mi mujer y a mis hijos que iba a salir del Gobierno, algo que no pude hacer al jurar intempestivamente como ministro del Interior. En contra de lo que suponía, la noticia no les causó demasiada alegría. Al menos no como yo lo esperaba. “¿Ya no más, papá?”, me preguntó Rosario, mi hija mayor, con un leve dejo de tristeza que jamás habría imaginado. “Quién sabe”, fue la respuesta más honesta que atiné a decirle, mientras pensaba en los giros y contragiros de los últimos años: campañas, cargos ministeriales, estallido, pandemia, acuerdos, triunfos y derrotas. Una llegada y una salida.

La despedida con el Presidente y su equipo fue íntima y emotiva. Fueron diez años de trabajo conjunto, siete de los cuales fueron literalmente codo a codo. Primero, como jefe del equipo de asesores presidenciales, el mítico Segundo Piso, en las postrimerías de su primer mandato. A continuación, como director ejecutivo de Avanza Chile, el think tank que creamos después de su primer gobierno y que cumplió un rol fundamental para su retorno a La Moneda. Y luego, durante casi dos años y medio, como integrante del gabinete, primero como su interlocutor con el Parlamento y después como líder de su equipo político. Fueron muchos momentos, con éxitos y fracasos nunca definitivos, que se fueron acumulando en el transcurso de una década. Una década en la que me pareció ver a Piñera volverse más vulnerable, menos definitivo en sus certezas y más humano en sus fragilidades.

“Ministro, ¿qué tiene pensado luego de La Moneda?”, me preguntó en un tono de aires casi paternales. “¿No le interesa seguir en algo público?”.

“Se lo agradezco, Presidente. Así está bien”, le contesté.

Me lo había prometido a mí mismo. Cuando me tocara dejar el gabinete, partiría tal como llegué. Sin premios de consuelo ni ticket de regreso.

Luego de la despedida presidencial vino el adiós con el equipo ministerial en el Salón Entrepatios, donde me esperaban en completo silencio mis asesores más cercanos, el personal administrativo que trabajaba en Interior y mi escolta policial. En total, unas treinta personas. Un grupo noble y jugado que me acompañó durante las difíciles jornadas de octubre y noviembre. Un equipo a toda prueba, diverso, templado, con una enorme calidad humana, con el que navegamos aguas indescriptiblemente turbulentas y al que me fue uniendo no solo un lazo profesional, sino también afectivo. Creo que la emoción y la tristeza propias de toda despedida no me permitieron transmitirles cuánta gratitud les debía. Intenté esbozar algunas palabras, pero a poco andar el nudo en la garganta lo hizo imposible. Me apoyaron, me aconsejaron y me cuidaron en todo momento mientras cumplía con mis labores ministeriales, la mayor parte de las veces responsabilidades angustiosas y sofocantes. Ser ministro del Interior por regla general es duro e ingrato, como me lo ratificaron varios de mis antecesores. No existen los días buenos. A lo sumo, son menos malos.

Al finalizar, me encerré por última vez en mi oficina. A diferencia de la que tenía en la Segpres, que era acogedora y bien iluminada, esta nunca terminó de convencerme. No muy amplia y sin mayor identidad, parecía un rincón predestinado a los padecimientos. Intenté engañar esas sensaciones acumulando libros y algunos recuerdos familiares, que fui acomodando en las repisas con más voluntarismo que convicción. Eran los objetos que ahora tenía que terminar de embalar, ya que también partirían conmigo, junto con los decretos de nombramiento, la foto oficial del gabinete y una veintena de libretas de notas con apuntes personales, registros que había empezado a acumular sin saber por qué, hacía ya diez años.

Con dos cajas fue suficiente.

Junto a mis colaboradores más cercanos –Pablo Prieto (jefe de gabinete), Andrés Sotomayor (jefe de asesores), Eduardo Riquelme (asesor jurídico)– y mi equipo de prensa –Erick Rojas, Renato Gaggero y Margaret Valenzuela– terminamos de repasar los detalles de la salida: solo quedaba revisar el texto que tenía preparado desde hacía varios días y que leería minutos más tarde desde el Patio de los Cañones.

Hasta que llegó la hora. Con algo de retraso nos reunimos en el Salón O’Higgins junto al resto del gabinete. Los que llegaban, los que seguían y los que nos íbamos. En estas instancias las emociones se adueñan de la mayor parte de los asistentes, aunque nunca de la misma manera. Los que llegan, vienen con una mezcla de ilusión y agobio. Los que siguen, por lo general no ocultan el alivio de haber sobrevivido a la poda. Y los que se van, la mayor parte de las veces, transitan entre el desconcierto y la frustración. En mi caso, solo recuerdo haber sentido un extraño relajo, además de una dosis no menor de curiosidad por experimentar lo que vendría.

Los cuatro ministros que nos íbamos, Claudio Alvarado (Segpres), Teodoro Ribera (RR.EE.), Alberto Espina (Defensa) y yo (Interior), nos dimos un fraternal saludo de despedida. Cosa rara en política, con todos forjé una buena relación de trabajo, especialmente con Claudio Alvarado, un compañero de mil batallas, mi jefe en el primer gobierno de Piñera, mi más leal escudero durante el segundo. Fueron muchos años en los que vivimos de todo.

En cuanto a los cuatro que llegaban, el saludo más afectuoso fue con Jaime Bellolio, a quien conocía desde hacía una década y media, cuando ambos formábamos parte del programa Jóvenes al Servicio de Chile. Con Víctor Pérez y Mario Desbordes hubo saludos cordiales, aunque sin grandes efusividades. Con Andrés Allamand ni siquiera nos miramos. Supongo que el desinterés era mutuo.

Afuera la prensa aguardaba expectante. Hacía ya largos minutos que había comenzado la transmisión en vivo de radios y canales de televisión. Como la pandemia impedía efectuar actos en lugares cerrados, la ceremonia no se realizaría en el tradicional Salón Montt Varas sino en el Patio de los Cañones, que a esa hora lucía repleto y soleado pese a ser pleno invierno. A media mañana sorpresivamente había despejado.

Premunidos de nuestras mascarillas, iniciamos la ceremonia. El reloj marcaba las 13:28. Un rito centenario, breve y republicano, que había vivido, o sobrevivido, en siete ocasiones anteriores. El discurso del Presidente fue, como siempre, claro en propósitos y económico en emociones (“debemos dar paso a una nueva etapa en la relación entre el Gobierno y Chile Vamos”, “estamos enfrentando tiempos duros y difíciles”, “pido colaboración”, “tenemos un deber y una responsabilidad”), palabras que fui recogiendo en trazos desordenados e intermitentes mientras mi cabeza porfiadamente deambulaba de un lado a otro, víctima de fugas atencionales que se disiparon tras una frase del mandatario que me hizo regresar de inmediato al acto: “Quiero agradecer a Gonzalo Blumel, quien durante estos difíciles y duros meses encabezó el Ministerio del Interior en tiempos que exigieron un monumental compromiso, sacrificio y resiliencia”. La frase, vine a saberlo después, no estaba en el texto original de la intervención y, apenas la dijo, desató un largo aplauso de los asistentes, algo inédito según los funcionarios más antiguos de palacio, lo que casi termina por desarmarme.

Estaba llegando al final del camino. Un camino que nos había llevado al borde del colapso institucional y que tuvo su momento definitorio en noviembre de 2019, cuando hubo que optar entre enfrentar la crisis de octubre por medio de la fuerza, con todo lo que aquello hubiese significado, o por medio de un acuerdo político entre las principales fuerzas democráticas del país, el cual fue alcanzado luego de dramáticas semanas plagadas de conflictos y enfrentamientos. Acuerdo que no fue perfecto, pero que permitió asegurar la continuidad en vez de la ruptura, la reforma en vez de la revolución, el diálogo en vez de la confrontación, y la paz en vez de la violencia.

Terminada la ceremonia, compartimos un breve café en el Salón Azul del segundo piso, ocasión que el equipo de asesores de la Presidencia aprovechó para proyectar un video con emotivos recuerdos de mis años en el servicio público. Desde Futrono, pequeña comuna del sur de Chile a la que llegué a los 26 años de edad, cargado de ilusiones a asumir un cargo en la planta municipal, hasta la vicepresidencia de la República, donde recalé con 41 años casi por accidente, en medio de la peor crisis de nuestra historia reciente. Las imágenes fueron pasando una tras otra acumulando nostalgias, aunque acusando con demasiada elocuencia el paso del tiempo.

Con eso terminaban los ritos de la despedida. Solo quedaba enfrentar a los medios, que esperaban ansiosos alguna cuña o declaración, con ese morbo propio que tienen los instantes finales de la política, aquellos que se asocian a renuncias, fracasos o caídas.

Salí una vez más al patio. En mi mano llevaba el texto con que cerraría mi ciclo en La Moneda. Dos carillas que resumían veintiocho meses plagados de giros inesperados, circunstancias inverosímiles y exigencias al límite de lo imaginable.

“Hoy enfrentamos un momento crucial y tenemos desafíos que marcarán el destino de nuestra patria... Resolvamos nuestras diferencias pacíficamente, sin violencia. Cuidemos siempre la tolerancia y la deliberación democrática. En esto nos jugamos nuestro futuro y el de nuestros hijos”, declaré desde el Patio de los Cañones, en el que sería mi último punto de prensa como ministro.

Después regresé a mi oficina, tomé mis cosas más personales y salí caminando junto a Claudio Alvarado por el acceso que da a la Plaza de la Constitución. Íbamos acompañados por una bulliciosa multitud de funcionarios de Palacio, quienes, liderados por la primera dama, Cecilia Morel, nos hicieron un pasillo de despedida. A partir de ese momento volvía a ser un ciudadano “de a pie”. Cargaba únicamente mi vieja mochila, unos pocos recuerdos y, sobre todo, un montón de preguntas.

¿Había valido realmente la pena? ¿Tenía todo esto algún sentido? ¿Cómo diablos había llegado hasta acá? Mientras cruzaba el adoquinado umbral de la puerta de calle Moneda, acumulaba las interrogantes de una larga etapa de mi vida que comenzaba a cerrarse.

Afuera me esperaba Andrés Sotomayor en su auto. Poco antes de subirme, volví por un segundo la vista atrás. El ruido se iba apagando y las imágenes se iban haciendo más distantes. La sede de gobierno retomaría su eterna rutina, yo intentaría recuperar la mía. Fue la última vez que estuve en La Moneda.

Decisiones que marcan

El término del primer mandato del presidente Sebastián Piñera a inicios de 2014 fue cualquier cosa, menos algo tranquilo. Pese a ser el primer gobierno democrático de centroderecha en casi medio siglo, el clima anímico al interior de La Moneda mezclaba la frustración con la premura. El telón estaba a punto de caer y el desafío perentorio de las semanas siguientes era preparar desde todos los ministerios y servicios públicos una transición impecable a las nuevas autoridades, que, dicho sea de paso, no eran del todo nuevas.

Después de cuatro años, Michelle Bachelet volvía a la primera magistratura en gloria y majestad. Había conseguido en la segunda vuelta de diciembre del 2013 el 62% de los votos, lo cual entrañaba, además de una derrota de significativas proporciones para el sector, la apertura de un nuevo ciclo político, dado que esta vez Bachelet venía con un objetivo completamente distinto: traía un programa de reformas bastante más drástico que el de su primer mandato y estaba liderando una coalición de formato inédito en la historia de Chile. En efecto, la Nueva Mayoría era un bloque que integraba un amplio arco de sensibilidades, que iba desde la Democracia Cristiana hasta el Partido Comunista. Por otra parte, era la primera vez desde 1989 que la centroizquierda se había quedado con la mayoría absoluta, tanto de la Cámara de Diputados como del Senado1. Esa circunstancia, unida a la pérdida de un millón y medio de votos oficialistas en la elección presidencial, donde obtuvimos el peor resultado electoral desde la anodina candidatura de Arturo Alessandri Besa en 1993, describía un contexto nada estimulante para la centroderecha. No era raro, entonces, que se estuviera desencadenando una avalancha de recriminaciones, críticas cruzadas y vendettas dentro del oficialismo, lo que a esas alturas resultaba un cuento viejo: cuando más unidad necesita, la derecha chilena por lo general tiende a canibalizarse. Y, era cosa de revisar la prensa, la temporada de caza de brujas en nuestro sector pasaba por sus mejores días.