Lealtad desde las tribunas - Pablo Ramallo - E-Book

Lealtad desde las tribunas E-Book

Pablo Ramallo

0,0
3,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Lealtad desde las Tribunas se introduce en el alma del aficionado del fútbol, para mostrar el sentimiento que tienen europeos y americanos por un deporte tan legendario, fascinante y disfrutado por millones de personas. Brinda una perspectiva sobre esa singular pasión por el amor a la camiseta, que observa la fiesta y el colorido que se despliega en cada estadio, permitiendo unir las diferentes culturas en una única, la cultura futbolística, donde la conexión con esta es capaz de eliminar todo clase de barreras y fronteras geográficas. Porque en el universo del fútbol lo más importante es que la llama del espíritu deportivo, el fair play, persista tanto en el juego como en las tribunas. De esta manera se pueden observar diferentes ilustraciones, acontecimientos y personajes en la historia de éste deporte, por lo que la obra se convierte en una emocionante odisea que llevará al lector a sentirse parte de este recorrido y alentando por su equipo predilecto dentro de un recinto deportivo.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 221

Veröffentlichungsjahr: 2018

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



PABLO RAMALLO

LEALTAD DESDELASTRIBUNAS

Europa y América

Editorial Autores de Argentina

Ramallo, Pablo

   Lealtad desde las tribunas : Europa y América / Pablo Ramallo. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2018.

   Libro digital, EPUB

   Archivo Digital: descarga

   ISBN 978-987-761-270-7

   1. Deportes en Equipo. 2. Fútbol. I. Título.

   CDD 796.334

Editorial Autores de Argentinawww.autoresdeargentina.com

Mail: [email protected]

Diseño de portada: Justo Echeverría

Diseño de maquetado: Maximiliano Nuttini

Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723

Impreso en Argentina – Printed in Argentina

Índice

COMPROMISO DE AUTOR

DECLARACIÓN JURADA DE AUTENTICIDAD

INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS

Objetivos Generales

Objetivos Específicos

METODOLOGÍA

Análisis Histórico

Método Lógico

CAPÍTULO I

FÚTBOL Y SOCIEDAD

I.I. Aficionado

I.II. Fanatismo

I.III. Diferencias entre aficionado y fanático

I.IV. El Fútbol en la Sociedad

I.IV.I. Gestión y Marketing

I.IV.II. Música, arte, cine y televisión

I.IV.III. Política

I.IV.IV. Organizaciones No Gubernamentales y Compromiso Social

I.V. La Fiesta desde las Tribunas

CAPÍTULO II

VIOLENCIA EN EL FÚTBOL

II.I. Hooligans: El Origen de la Violencia

HIMNO DE LOS AFICIONADOS DEL MILLWALL FC

II.II. Acaparamiento del Hooliganismo en Europa

II.III. Las Barras Bravas en América

II.IV. Factores que Inciden en la Violencia

II.IV.I. Factor Histórico

II.IV.II. Factor Simbólico

II.IV.II. Factor Organizativo

II.IV.IV. Factor Estadios

II.IV.V. Factor Seguridad

II.IV.VI. Factor Futbolistas

II.IV.VII. Factor Mediático

II.IV.VIII. Factor Político

CAPÍTULO III

MEDIDAS ADOPTADAS CONTRA LA VIOLENCIA DE LAS BARRAS

III.II. Medidas adoptadas en Europa en la Jurisdicción de la UEFA

III.II.I. UEFA: Convenio Europeo sobre Violencia e Irrupciones de Espectáculos con Ocasión Manifiesta Deportiva y Especialmente en el Fútbol.

III.II.II. España

III.II.III. Inglaterra: Informer Taylor y The Football Spectator Act

III.II.IV. Alemania

III.II.V. Francia

III.II.VI. Italia

III.II.VII. Grecia

III.III. Medidas Adoptadas en América

III.III.I. Medidas Adoptadas en Sudamérica sobre la base de la Jurisdicción de CONMEBOL

III.III.I.I Argentina - Ley 24.192 Régimen Sancionador y de Contravenciones para la Prevención y Represión de la Violencia en Espectáculos Deportivos

III.III.I.II. Chile

III.III.I.III. Brasil

III.III.II. Medidas Adoptadas en la Jurisdicción de la CONCACAF

III.III.II.I. México

CONCLUSIÓN

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

COMPROMISO DE AUTOR

DECLARACIÓN JURADA DE AUTENTICIDAD

Yo, RAMALLO PABLO DARIO, declaro que:

El contenido del presente documento es un reflejo de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación de plagio, copia o falta a la fuente original, soy responsable directo legal, económico y administrativo sin afectar a las personas e instituciones que hayan colaborado en dicho trabajo, asumiendo las consecuencias derivadas de tales prácticas.

INTRODUCCIÓN

El fútbol es el deporte de importante trascendencia a nivel mundial, por ser uno de los que más se consumen en el planeta, mediante su puesta en práctica como sus altos niveles de audiencia. Desde sus antecesores más antiguos como el pok-tapok maya (500 a. C.), el “cuju” chino (300-200 a. C.), el “kemari” japonés (200-300 d. C.), el “episkyros” griego y el “harpastum” romano, pasando por Soulé celta de entre los siglos V antes de Cristo y IX después de Cristo, el Calcio Florentino italiano del siglo XVI y el Fútbol de Carnaval inglés de 1561, hasta convertirse en deporte profesional como se observa en la actualidad, alberga a miles de espectadores en cada encuentro con el motivo de alentar y sentir un sentimiento que la demuestran constantemente a través de cánticos, banderas y toda clase de elementos que posean los colores de su equipo, originando desde las tribunas una fiesta que es parte de una cultura futbolística compartida por cada continente.

Se entiende entonces como un fenómeno social que posee el poder de acercar a personas, tanto hombres como mujeres, de diversas edades, de distintas nacionalidades y clases sociales. De tal forma, la diversidad y la integración global posibilitan a los clubes un despliegue mediático y captación de aficionados en todas partes del mundo.

El trabajo “Lealtad desde las Tribunas: Europa y América”, representa la necesidad de abordar una problemática que se encuentra inmersa en el ambiente futbolístico de la comunidad americana, en especial la sudamericana, existiendo desde las últimas décadas comentarios erráticos sobre las comparaciones que caracterizan a los aficionados de uno y otro continente debido a las diferencias socioculturales que existen en entre estas regiones. Por ello, se torna preciso recolectar información cualitativa respecto a este paradigma, ya que en la actualidad se observan escasos trabajos sobre este contexto. Al mismo tiempo que, resulta importante visibilizar la práctica de dicha ideología, analizarla y sentar las bases para que abra paso hacia otras investigaciones del presente estudio, como también abarcar otros espacios territoriales del planeta.

De esta manera se hace prioritario el reconocimiento de dos aspectos. Por un lado, factores sociales y culturales de ambos continentes, entendiéndose como la relación de interacciones de sus habitantes, conforme a un grupo social dentro de una atmósfera geográfica, a través de valores, costumbres, ideologías, creencias, comportamientos, instituciones, entre otras expresiones. Mientras que por otro lado, las singularidades de la cultura futbolística que engloba un conjunto de principios, hábitos, acciones que son compartidas por la familia del fútbol, la cual está constituida por las entidades deportivas, directivos, futbolistas, árbitros, y otros actores, incluyendo a su vez a los simpatizantes.

En este sentido, describir los aspectos principales de la fidelidad que desde las tribunas los aficionados profesan por los colores del club que son su pasión y por el cual se identifican y que forman parte de una característica compartida tanto en Europa como en América, expresa la exigencia de entender las singularidades de ambos territorios en cuanto al entusiasmo con que los aficionados se reúnen a apoyar al equipo.

Para este contexto se desea aportar al entendimiento de que la pasión que se desprende por los colores de la camiseta que cada simpatizante defiende con exaltación, permite reunir a millones de personas en cada partido y competición haciendo de ese sentimiento un elemento común que es compartido de igual manera en cada continente.

Así como también se plantea importante, proporcionar contenido que sirva para comprender que el balompié extingue las barreras de toda índole, sean éstas sociales, étnicas, entre otras, y que al mismo tiempo permite la integración y el trabajo en conjunto de todas las comunidades con el propósito de lograr una mejor convivencia.

Se destaca la posibilidad de describir las características más sobresalientes de los aficionados a un club y demostrar que el hincha es un elemento fundamental en el ambiente futbolístico, donde a través de su presencia, aliento e incondicionalidad aporta un valor significativo para la historia y el atractivo del juego. Donde el mismo muestra su sentido de pertenencia y fidelidad a un club con el cual comparte idénticos ideales y sentimientos, que lo convierten en un jugador más en cada partido. Así, mediante su lealtad pretende defender la camiseta que ama a través de su constante animación creando un ambiente festivo en los estadios, al mismo tiempo que le propicia un ingrediente distintivo al juego.

La violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia son dificultades que residen en la sociedad desde tiempos remotos, por consiguiente repercuten en la cultura futbolística. En ocasiones dichas acciones denigran los principios del deporte, mostrando la cara más perversa de las agrupaciones de simpatizantes de clubes. Para ello, resaltar los inconvenientes que las barras bravas y ultras generan para el buen desarrollo de los ideales del juego, significa analizarlas y comprender los objetivos que estas organizaciones persiguen.

Ante estos inconvenientes destacar la labor de las todas las instituciones deportivas y las autoridades gubernamentales a través de reglamentos, proyectos, programas y leyes que se dictan con la finalidad de acabar con comportamientos vandálicos y la discriminación en los estadios se considera relevante, ya que la constante contienda de la Federación Internacional de Fútbol Asociados (FIFA), la Unión de Federaciones de Fútbol Europeas (UEFA), la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) y la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe del Fútbol (CONCACAF) , conjuntamente con la colaboración de cada uno de los países miembros, sirven para la erradicación de conductas reprobables en el deporte y permitir una mejor convivencia e integración sin distinción de etnias, nacionalidad, sexo, religión, edad, y otras características similares.

Dichas razones se hacen primordiales para que el presente trabajo permita contribuir a mejorar esta problemática y a su vez asistir a fomentar la integración y los principios de “juego limpio” desde las gradas, para que la sociedad asuma un compromiso conjunto de puesta en práctica de tales valores.

Entre todas aquellas circunstancias que se pueden apreciar, se resalta que esta disciplina trasciende las fronteras geográficas y permite un sentimiento único donde cada individuo experimenta una misma pasión que unifica las singularidades de cada territorio. Donde el hincha, a través de su incondicionalidad, es un protagonista que anima e inunda de un colorido de alegría y fiesta cada partido al que asiste. Es decir, la lealtad desde las tribunas es ese amor que un simpatizante tiene por la camiseta de un club con el cual se siente identificado y lo conduce a un noble apoyo en las derrotas y en las victorias.

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo está motivado por el interés de lograr una mejor comprensión del sentimiento único que comparten y profesan los aficionados en cada partido. A partir de allí, es que se plantean desde hace décadas situaciones donde diversos comentarios en programas televisivos, en partidos y en los estadios de ciudades de América, y con mayor frecuencia en Sudamérica, en los que se resaltan a sus habitantes de ser apasionados, cálidos, que alientan como nadie en el mundo y que el juego lo viven de una manera incomparable. Mientras que al europeo se lo califica de ser todo lo contrario, más frívolo, menos pasional y demostrativo en sus sentimientos. Sin embrago ésta conceptuación se contempla en las observancias incoherentes de quienes comparan las diferentes características de las aficiones de uno y otro lugar geográfico y concluyen en conceptos erróneos, dadas por las diferencias culturales que existen entre cada región. Los contrastes que se exponen, se realizan de manera imparcial y sin considerar todos los aspectos que rodean al ambiente de este deporte o por ser muy localistas.

Se pretende aportar a dejar de lado aquellos conceptos erráticos que muchas personas tienen sobre qué simpatizantes son más pasionales. Por ello, se expresan posturas que entre las diferentes costumbres que poseen los dos territorios, el fútbol tiene la virtud de plasmar y comprobar que el sentimiento por el mismo, puede romper con esas barreras folclóricas de más “aguante” o más aliento. Porque se entiende que este deporte es universal, que no mide fronteras de ninguna clase, y que propicia la integración de las personas a un mundo donde sólo cabe lugar para la alegría y el disfrute de un espectáculo excepcional. Los principios y valores que se inculcan en el balompié pretenden lograr el “juego limpio” y la amistad de los pueblos, y este precepto también se extiende hacia las tribunas. Es en éstos sectores, donde el hincha despliega su apoyo por los colores de la indumentaria con la cual se identifica y defiende con lealtad sin distinción de fronteras geográficas. Pero que en ocasiones estos grupos, se manifiestan provocando toda clase de disturbios que tienen enorme connotación desprestigiando la cultura futbolística. En tanto que, diversas reglamentaciones contribuyen a impedir, contrarrestar y acabar con estos inconvenientes, por lo que también las mimas forman parte de un factor de inconvenientes que no escapa de una realidad que poseen los ambos continentes.

Se alude entonces, que características particulares son las que unen dos territorios que sienten y conviven con una disciplina que mueve multitudes, dónde los aficionados difunden color y entretenimiento que invade cada uno de los estadios, creando un ambiente de festividad, la fiesta del hincha y por consiguiente la del deporte rey.

OBJETIVOS

Objetivos Generales

• Describir los aspectos principales de la lealtad desde las tribunas, mediante la que los aficionados profesan por los colores del club que son su pasión y por el cual se identifican creando una fiesta en cada uno de los estadios, tanto en Europa como en América.

Objetivos Específicos

• Aportar al entendimiento de que la pasión que se desprende por los colores de la camiseta que cada simpatizante defiende con tanta exaltación, es igual en cada continente permitiendo reunir a millones de personas en cada partido y competición.

• Proporcionar contenido que sirva para entender que el fútbol extingue las barreras de toda índole, sean éstas sociales, étnicas, entre otras, y que al mismo tiempo posibilite la integración y el trabajo en conjunto de todas las comunidades.

• Describir las características más sobresalientes de los aficionados a un club y demostrar que el mismo es un elemento fundamental que a través de su presencia, aliento e incondicionalidad aporta un valor significativo en el ambiente futbolístico.

• Resaltar los inconvenientes que las barras bravas y ultras generan para el buen desarrollo de los principios que pretende inculcar el fútbol.

• Destacar la labor de las todas las instituciones deportivas y las autoridades gubernamentales a través de reglamentos, proyectos, programas y leyes que se dictan con la finalidad de acabar con comportamientos vandálicos y la discriminación en los estadios.

• Contribuir a mejorar la problemática que afecta al deporte rey en aspectos como la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia.

• Asistir a fomentar la integración y los principios de juego limpio desde las gradas, para que la sociedad asuma un compromiso conjunto de puesta en práctica de tales valores.

METODOLOGÍA

El presente trabajo se basa en un proyecto de investigación que pretende observar sobre la lealtad que los aficionados despliegan desde las tribunas de los estadios de fútbol de dos territorios como son Europa y América denotados por las diferencias de costumbres, pero que al mismo tiempo la pasión por los colores de un club es idéntica tanto en uno como otro continente. Para ello es indispensable la evaluación de las características socioculturales que poseen ambos, al mismo tiempo que se realiza dicha valoración sobre las singularidades que rodean al simpatizante y al ambiente del fútbol, para determinar los comportamientos que sobresalen en ellos. A través de un planteamiento cognoscitivo se busca arribar a proposiciones verdaderas o más completas sobre los paradigmas de la sociedad sudamericana frente a esta cultura del “aguante”, con objetivos de demostrar y verificar que el sentimiento de un hincha es igual sin distinción de factores geográficos, étnicos, de hábitos, económicos, entre otros. En otras palabras una cultura futbolística que trasciende las fronteras y es consumida por todos los habitantes y aportar al entendimiento de funcionalidad de la misma en los individuos que sienten una pasión por los colores de un club.

El método científico implementado consistió en un diseño analítico, en donde se estudió detalladamente las singularidades culturales de Europa y América que observó las diferencias entre ellos y resaltó el porqué del paradigma americano, referido a los aficionados del fútbol de dicha comunidad más pasionales que los europeos. Igualmente, se desintegraron las partes de un todo (la sociedad de dos regiones) investigadas con profundidad cada uno de sus elementos (la cultura de ambos) y de este modo entabló relaciones entre sí. Al mismo tiempo que se lo asoció con el deporte como fenómeno social que es consumido por toda la población. Es decir, la separación de cada elemento brindó la posibilidad de comprender las causas, la naturaleza y los efectos de una pasión que excede las fronteras geográficas y culturales.

Este tipo de diseño permitió un análisis racional, ya que los resultados arrojados sobre la presente investigación permitieron una crítica objetiva y demostrar una ideología infundada en la sociedad sudamericana, para dar paso a una nueva teoría con una mirada que acabe con un concepto erróneo influenciado por las tradiciones de un espacio geográfico.

El periodo de investigación estuvo constituido por un tiempo de 6 meses. En tanto que el lugar donde se desarrolló la misma fue en el ambiente futbolístico de Europa y América, haciendo hincapié en el sentimiento de los simpatizantes de clubes de uno y otro continente, para lograr entender el paradigma americano de la cultura del “aguante”.

Entre los métodos empleados para llevar a cabo el trabajo se han utilizado los siguientes:

Análisis Histórico

Mediante este punto escogido se hizo posible estudiar los acontecimientos del pasado de forma cronológica, por lo que ayudó al entendimiento de las diferentes épocas del fenómeno y descubrir las leyes, la lógica objetiva del desarrollo histórico de los mismos y no limitarse a la simple descripción de los hechos. Es decir, al tratar los acontecimientos del pasado, se pudieron describir estos para una búsqueda imparcial de la verdad que sustenta tales episodios. Para lograr esto se recurrieron a diferentes fuentes como documentos, libros y toda clase de información fehaciente que sirvieron para proveer significado y validez.

Método Lógico

Mediante este procedimiento se investigaron las leyes generales de funcionamiento y desarrollo de los fenómenos, lo que contribuyó a puntualizar el plano teórico, más centrado en los hechos y observa mejor la esencia de la historia.

Es importante decir que al método lógico se lo asoció con los datos proporcionados en el método histórico. En otras palabras, ambos vinculados entre sí, reflejaron el objeto en sus conexiones más esenciales, ofreciendo la posibilidad de comprender su historia de un modo más razonable.

La recolección de documentación y toda clase de información que permitieron abordar la temática de los simpatizantes del deporte rey en los territorios de Europa y América, con la finalidad de conocer las características de uno y otros a lo largo de la historia. Entre las que se detallan:

• Libros como “Historia del Fútbol” de Alfred Wahl, 1997; “Crónicas del Aguante. Fútbol, Violencia y Política” de Pablo Albaceres, 2004; “Red Army General” de Tony O´Neill, 2004; y otros.

• Información web tales como paginas oficiales de FIFA, del

Club Atlético River Plate, y demás.

• Diario Olé, Mundo Deportivo, Diario Marca, Deportes El País y continuando la lista.

• Programaciones deportivas como Fox Sport Noticias, TyC Sport, RTVE, entre otras.

• Legislaciones y reglamentos del ambiente futbolístico y nacionales respectivas a cada país de ambos continentes, destacadas entre ellos algunas como Convenio Europeo sobre Violencia e Irrupciones de Espectáculos con Ocasión Manifiesta Deportiva y Especialmente en el Fútbol de 1985, Resolución A4-0124/96 - Resolución sobre Comportamiento dictado por el Parlamento Europeo, Ley 24.192 del Régimen Sancionador y Contravenciones para la Prevención y Represión de la Violencia en Espectáculos Deportivos en Argentina de 1993, Reglamento Disciplinario de Conmebol 2014.

• Blogs en la web de hinchas, resaltados entre los mismos: Barrabravas Mundial, Manchester United Fans, Fútbol Rebelde.

La misma fue recolectada y verificada con prudencia para determinar su validez, la que contribuyó al entendimiento de su contenido y trajeron a colación la posibilidad de plasmarla en el presente trabajo, desde los comienzos del juego hasta la actualidad. Es decir, fundamentaciones sobre el ambiente futbolístico rodeado por una pasión que moviliza a europeos y americanos con un sentimiento incondicional por los colores de un club, así como todos aquellos aspectos de los aficionados. Averiguaciones que propiciaron entendimientos sobre las particularidades del hooliganismo y “barras bravas” y el porqué de las acciones violentas que éstos grupos despliegan, al mismo tiempo que se destacaron antecedentes y noticias que mostraban la cara más perversa del aliento desde las tribunas. Del mismo modo que se atendió el paradigma cultural de la sociedad americana destacado por la señalización hacia el hincha de dicha región como un individuo más demostrativo de los sentimientos de amor por una camiseta, en contraste con el aficionado europeo.

Se utilizó todo el material investigado en reglamentos y leyes que son vías de batalla a la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia, las que se presentan como problemáticas en el mundo de la afición, por lo que la compresión de cada una de los preceptos legislativos inspeccionados fueron el resultado a poder efectuar una mejor perspectiva de planteamiento de “Lealtad desde las Tribunas”.

Una vez obtenido todas las herramientas se propuso a dedicar una lógica sobre el asunto recabado. En este sentido se enfatizó en cada uno de los aspectos más sobresalientes donde se estudió bien de fondo los factores que integran el contexto de las diversas propiedades de ambas culturas. En donde luego, se arribó a demostrar que sus habitantes consumen un mismo deporte por igual modo, donde el sentimiento de fidelidad por la camiseta que los identifica es idéntico en las dos regiones.

Como procedimiento para estudio se designó la utilización de una investigación descriptiva, la que permitió trabajar sobre realidades de hechos y sus singularidades fundamentales de forma correcta. Se puso la mirada en casos reales que describieron y ejemplificaron satisfactoriamente la realidad de los acontecimientos y sustentaron el contenido de la tesis.

En otras palabras, la observancia a través de medios televisivos de diferentes países del continente europeo y americano, en los que se incluyen programaciones futbolísticas, transmisiones de partidos y debates semanales sobre este deporte. Al mismo tiempo que se recurrió a ver encuentros de años pasados para una mejor valoración del despliegue de pasión en las tribunas de estadios de las dos regiones, concedieron una apreciación del contexto sociocultural de ambos territorios, como también de las características de los aficionados al balompié.

Se ha aplicado un análisis objetivo y experiencia personal con el propósito de que a través de una mirada imparcial, se puedan contemplar los acontecimientos de fútbol que reúnen a hinchas en cada partido disputado alrededor del nuevo y viejo continente.

Una vez recolectada la información se realizó un estudio de todo el material recabado y analizado, donde se pudo ver en los relatores y comentaristas de partidos, y a su vez, por conductores y los panelistas de programas futbolísticos una inclinación hacia el colorido que despliega el hincha americano en cada estadio, por sobre el aficionado europeo. Una concepción que con frecuencia se denota mediante una mirada parcial y localista de quienes realizan dichas expresiones y comentarios.

Luego se asoció esta visualización con lo averiguado en libros, en la web, y demás fuentes históricas para una mejor vista de los acontecimientos que suceden en las gradas de los recintos deportivos cada vez que dos equipos se encuentran a disputar un juego alrededor de cada continente.

Por lo que se llegó a la conclusión de que el deporte rey es un fenómeno social que no mide las barreras geográficas y por tanto las diferentes culturas se unen para formar una misma; la futbolística. En este sentido la afición es aquella que demuestra su lealtad por una camiseta desde las tribunas por medio de una pasión que le da un sentido de pertenencia y una identificación al simpatizante, la que es igual en cada rincón de dos territorios que consumen fútbol día tras día y se vislumbran con los valores que se ponen en juego en este deporte.

Para plasmar el contenido del presente texto se empleó una PC Pentium III, con ambiente de Windows7. Las redacciones se efectuaron en Microsoft Word 2016.

Cabe afirmar que para la realización de “Lealtad desde las

Tribunas” se tuvo en cuenta los siguientes aspectos a considerar:

• El fenómeno analizado es factible de estudio. Por lo que se pudo atender las cuestiones relacionadas al ambiente futbolístico destacando la lealtad que desde las gradas se despliega por parte de los aficionados de dos continentes contrastados por sus respectivas culturas.

• Resultó pertinente dicha investigación porque pretende servir a romper con un paradigma que esta instaurado en las costumbres de América, para poder contribuir a generar una nueva perspectiva en sus habitantes y lograr una mejor apreciación con objetividad sobre el sentimiento de un simpatizante de un club, partiendo de una base relacionada con un entusiasmo idéntico en cada lugar dónde éstos estén.

• A través de lo investigado no se pretendió de ningún modo causar ofensas en personas implicadas a la misma, sean estos periodistas, comentaristas, locutores, conductores de programas televisivos, panelistas y otros. Por lo que se pretende mantener en resguardo, en estos casos, los nombres de gente que sirvieron para el desarrollo del presente texto.

El trabajo “Lealtad desde las Tribunas” se ha estructurado de tal manera que faculta una conexión de todos los elementos establecidos y que al mismo tiempo el material contribuya a abordar cada uno de los capítulos para un mejor entendimiento de lo expuesto:

En Capitulo 1: Fútbol y Sociedad se hace alusión a destacar que este deporte es parte de la comunidad, indistintamente de cual sea su cultura. Por lo que se señala un consumismo por parte de todas las personas alrededor de dos espacios geográficos como son Europa y América, dónde el juego lleva a unir a la diversidad de costumbres que se encuentran en dichos lugares para conformar una sola, es decir la cultura futbolística.

El mismo está compuesto por 4 apartados. En primer lugar se da a conocer el significado y las singularidades que resaltan a unAficionado, con motivo de una mejor interpretación de un sentimiento, que se origina por una identificación y sentido de pertenencia con los colores de un club, llevándolo a una lealtad que demuestra partido tras partido en las tribunas de los estadios.

Por otro lado también se contempla el concepto y particularidades de un Fanático, para observar la exaltación y una pasión desmedida que produce en él una irracionalidad al instante de plasmar sus emociones, haciendo al mismo tiempo una verdad absoluta que desp