2,99 €
¿Lo pensaste alguna vez? son reflexiones vinculadas a la vida, a las relaciones humanas, a la fe, a los valores, bajo la modalidad de "Frases de Estado" de WhatsApp, Instagram y Facebook. Ninguna supera las 100 palabras. Su finalidad es encontrar un espacio breve de reflexión cotidiana, que nos incentive a remitirnos a la lectura de otros textos más importantes y valiosos de autores clásicos y también, porque no, sirvan como impulso a salir al encuentro de lo espiritual. Son además un excelente recurso educativo propio del nuevo género literario de la microficción.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 55
Veröffentlichungsjahr: 2023
Jorge Héctor Ortiz
Ortiz, Jorge Héctor¿Lo pensaste alguna vez? / Jorge Héctor Ortiz. - 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2023.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-87-3827-7
1. Reflexiones. I. Título.CDD 158.1
EDITORIAL AUTORES DE [email protected]
Introducción
Primera Parte - De la sabiduría de vida y de la verdad
Segunda parte - De las relaciones personales y el futuro
Tercera parte - De la política y las redes sociales
Cuarta Parte - De la fe, la paz, el perdón y el diálogo
240 mini reflexiones sobre las relaciones personales, las redes, el compromiso social, la paz, el diálogo y el perdón
Para Pato, Coni y Eri
que transitan este mundo
con la esperanza de construir uno mejor
Durante los últimos años —intensificado en este tiempo especial— he participado a mis amigos personales y a los de las redes sociales de diferentes y muy breves reflexiones vinculadas a la vida, a las relaciones humanas, a la fe, a los valores, bajo la modalidad de “Frases de estado” de WhatsApp, Instagram, y Facebook.
Las más extensas tuvieron 700 caracteres (el límite que permite los estados del WhatsApp) y todas ellas tienen en este texto menos de 100 palabras.
Al comentarme los lectores sus resonancias positivas, creí que era importante plasmarlas de modo tal, que exista la posibilidad de compartirlas con un grupo más amplio de personas.
Su finalidad es encontrar un espacio breve de reflexión cotidiana, que incentive a remitirnos a la lectura de otros textos más importantes y valiosos de autores clásicos, y también, por qué no, sirva como impulso a salir al encuentro de la fe.
Por otro lado, entiendo que los textos breves como estos que podemos considerar de acuerdo a la definición de algunos autores1 dentro del género de la minificcion2, pueden ser un vehículo adecuado utilizados como recurso educativo en el proceso de enseñanza aprendizaje de la educación formal y no formal, entre otros fundamentos por su hipertextualidad3.
La publicación en las redes fue sin ningún criterio particular de organización temática, más bien respondían a problemáticas del momento, pero a los fines de este texto se ordenaron de acuerdo a un criterio personal por temas. Están agrupadas entonces en cuatro bloques.
1. La sabiduría de la vida y la verdad.
2. Las relaciones humanas y el futuro.
3. La política y las redes sociales.
4. La fe, la paz, el perdón, el diálogo.
Por supuesto que pueden leerse como gusten, seguidas o alternadamente de acuerdo al interés del lector. Por último, conviene expresar que en todas ellas se destacan valores humanos universales y por lo tanto valores que nos pueden ayudar a encontrar, en la cotidianeidad, comportamientos adecuados a una vida coherente con la intención de construir un mundo mejor.
Un último agradecimiento a la profesionalidad de la artista María Vives4 por las tapas tan significativas para el autor de este texto.
Jorge H. Ortiz
1 Dr. Lauro Zavala es uno de los especialistas que destacan el carácter proteico del género, lo que permitiría entender a estas reflexiones en el concepto de la minificción.
2 “Microficciones de la pandemia y otras revelaciones”. Ebook de Editorial Autores de Argentina, 2020. La Micronovela “Crónicas Paranormales” Ebook y libro en papel de Editorial El Tercero en Discordia, 2021. “Cuentos para todos en 100 palabras” publicado en Amazon, de Jorge Ortiz
3 “La microficción como recurso educativo” Editorial Guadalupe de Argentina, 2022
4 María E. Vives Araujo es artista y escritora, colombiana de nacionalidad, vive actualmente en Aachen, Alemania. Su blog: www.letrasrosa23.blogspot.com
Lo que creen los demás que soy por mi forma de actuar,
lo que creo yo mismo y lo que realmente soy,
son tres versiones difíciles de armonizar en el camino de la vida. (3)
1. No existe el comportamiento humano perfecto. Nadie puede afirmar sin caer en el absurdo o en el ridículo, no haberse equivocado… y muchas veces.
2. Ni tampoco pensar que no lo hará. Esa idea no forma parte de la esencia del ser humano que básica, y precisamente, se desarrolla luchando por superar sus propias limitaciones.
3. Lo que creen los demás que soy por mi forma de actuar, lo que creo yo mismo y lo que realmente soy, son tres versiones difíciles de armonizar en el camino de la vida.
4. Estas versiones distintas de sí mismo, se comprueban en las reacciones que tenemos en el ámbito familiar y social. La falta de armonía para ser siempre el mismo, desnuda la necesidad de comprender al otro, ser tolerantes y estar abiertos a la “lucha amorosa” de cada día para intentar ser mejor persona.
5. El niño deja sus juegos infantiles cuando es adolescente. El adolescente deja su tiempo libre cuando es joven. El joven deja parte de su diversión cuando es adulto. El descubrimiento adolescente, la alegría de la juventud, las obligaciones y satisfacciones de la adultez se consiguen dejando algo de nosotros atrás.
6. La pedagogía de la vida nos enseña que crecemos cuando sabemos dejar atrás lo que ya no nos conviene, aunque nos guste y nos cueste.
7. Un hábito se adquiere con el ejercicio constante y repetido de un acto. Podemos así, adquirir vicios y virtudes. Como un hábito reemplaza a otro ¿se pueden reemplazar nuestros vicios por virtudes? La respuesta es sí, pero con sacrificio y la constancia de sostener en el tiempo el esfuerzo.
8. Todos los días hay que empezar de nuevo. Puede ser difícil y a la vez una maravillosa oportunidad.
9. Todas las relaciones crean vínculos. De acuerdo a su significatividad en mi vida, la memoria podrá rescatarlos… u olvidarlos para siempre.
10. La maternidad y la paternidad (espiritual, carnal y del corazón) iluminan este mundo la mayor parte de las veces bastante oscuro.
11. Todo se termina alguna vez. Aun permaneciendo cambia. Es que todo sigue el curso natural de las cosas humanas.
12. El más claro signo de sabiduría es reconocer que nunca, ni en ningún aspecto de la realidad, se sabe todo.
13. Para recomponer las relaciones humanas no basta solo con el proponerse decir la verdad, sino en el cómo decirla.
14. La verdad -por más difícil que sea- expresada con caridad, cuidado y comprensión puede ser reveladora y ayudar a reparar de manera más entrañable el vínculo roto. Sin caridad la verdad es la misma, pero dicha con dureza puede dañar y separar en vez de unir.
15. La sabiduría que dan los años se manifiesta al darnos cuenta que la experiencia nos enseña a tener más dudas que certezas.
16.