LOCA (& VIAJES) - Emma - E-Book

LOCA (& VIAJES) E-Book

Emma

0,0
9,49 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

¡Hay que seguir a Emma! Es que cuando comiences a leer este libro emprenderás un viaje a múltiples destinos, ¡estate preparado! No solo se trata de ciudades. Sin pretenderlo -según sus propias declaraciones- la autora nos adentra en una historia de amor la cual se desarrolla a través de distintos escenarios de fondo, ya sea en la mágica París, el nublado Londres, o el misterioso Oriente, entre otros. Además, a su mundo personal de modo que nos permite conocer sus creencias, miedos, humor, sin dudas, su personalidad. Sensaciones, olores, detalles de cada destino hacen que este libro resulte de gran ayuda a la hora de emprender un viaje a cada uno de los lugares visitados. Esta pieza literaria es un poco de todo: un poco novela, un poco guía, un poco bitácora y es esta singularidad la que la hace tan interesante. Será la curiosidad del lector la que haga prevalecer una acepción sobre otras. Yo, indudablemente, caí en la del amor.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 134

Veröffentlichungsjahr: 2023

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.


Ähnliche


EMMA

LOCA & (VIAJES)

EmmaLoca : & viajes / Emma. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2023.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-87-3777-5

1. Narrativa. I. Título.CDD A863

EDITORIAL AUTORES DE [email protected]

Tabla de contenidos

Prólogos

Notas al margen

DICOTOMÍA (I)

MALDICIÓN ÁRABE (O GITANA) (II)

MAPA EL CAIRO

5” EN AL–QAHIRA (III)

Tour Egipto

Masyid

MAPA JERUSALÉN

DEL OTRO LADO DEL MURO (IV)

MAPA MÉXICO

LA COLUMNA ROTA (V)

CAMBIO DE RUTA (VI)Frida, Diego, Buda y Yo

VIAJE AL ALMA (VII)

PASAPORTE A LA LOCURA (VIII)

MAPA BUENOS AIRES

LA CIUDAD DE LA FURIA (IX)

A su manera

MAPA ESTAMBUL

CONSTANTINOPLA (X)

MAPA MADRID

¡Y OLÉ! (XI)

MAPA ROMA

REGINA DELL’ ADDIO (XII)

Venecia, siempre Venezia

MAPA PARÍS

SIEMPRE NOS QUEDARÁ PARÍS (XIII)

Día I

Día II

“Oh la là París”

El candado

MAPA LONDRES

AFTER ALL THIS TIME? ALWAYS (XIV)

Continuará… o To be continued…

MAPA MARRUECOS

Gracias eternas

…y tuvo que detenerse el mundo para que transcriba estos escritos de tinta a formato digital.

Hijo, en la esotérica, mística y

sagrada matemática, vos sos

mi perfecto Uno.

Aun así, te agradezco coincidir

en mi destino.

Prólogos

“Viajar” no es solo cambiar nuestra ubicación geográfica.

Viajar nos lleva a conocer: la historia, nuevas realidades sociales, políticas, económicas, religiosas, entre otras cosas, de cada destino. Es abrirnos a nuevas experiencias enriquecedoras.

Todo viaje comienza en su preparación y para ello la lectura de una guía de viajero es el puntapié inicial. Y esta lectura es una guía que te permitirá descubrir de la mano de Emma, inigualables lugares, costumbres, creencias, sabores, entrelazados a una historia de amor y mucha locura.

GRACIELA ZERBINI

Las alegrías y las miserias de este mundo te pusieron alas, para, de esa forma, resurgir del inframundo en todo tu esplendor.

Y a través de tu hermosa e infinita locura, viajamos con vos en estos cuentos, a lugares terrenalmente visibles, descriptos de manera exquisita. A través de tu mirar los palpamos y recorremos como si estuviéramos ahí. Y a través de ellos, nos adentramos también, en los lugares más recónditos de nuestras almas, allí donde el amor puro, que todo lo puede, siempre nos salva. ¡Infinitas gracias!

CARINA EBERTZ

Notas al margen

ALMA/ ALRUWH/ TONALLI/ RUH/ ANIMA/ ÂME/ SOUL: siempre es el mismo ser, quizás mi propia alma. La referencia a “alma” no tiene género y en estos escritos está usado de modo conceptual.

“I fear that if the matter is beyond humanity, it is certainly beyond me” / Temo que si el asunto está más allá de la humanidad, ciertamente está más allá de mí

“There´s method in his madness” / Hay método en su locura

“And in the end, the love you take, is equal to the love you make” / Y en el fin, el amor que tomas, es igual al amor que haces

Gran Oriente: denomino así a una zona del planeta Tierra que incluye países de Oriente Próximo, Medio y Extremo.

Mahoma: forma occidentalizada de nombrar al profeta y mensajero islámico, en lo personal, refiero al profeta como corresponde, Muhammad.

FITUR: feria internacional de turismo desarrollada en Madrid anualmente, es considerada una de las tres ferias del sector más importantes del mundo.

En estos textos se lee información, entre otros, de:

Wikipedia, definiciones varias en el inicio de cada capítulo

Citas de: Sigmund Freud, Hermann Hesse, Rumi

‘La ciudad de la furia’, ‘Hombre alado’ extraída de ‘En la ciudad de la furia’ Soda Stereo, Gustavo Cerati

‘Algún lugar encontraré’, letra de Andrés Calamaro

‘Siempre nos quedará París’, Michael Curtiz

‘After all this time? Always’ extraída de ‘Harry Potter y las reliquias de la muerte’, J. K. Rowling

‘It´s always tea time’ extraída de ‘Alicia en el país de las maravillas’, Lewis Carroll

‘I fear that if the matter is beyond humanity, it is certainly beyond me’, ‘El pie del diablo’, ‘Sherlock Holmes’, Sir Arthur Conan Doyle

‘La locura’, poema de Frida Kahlo

‘The End’, letra del álbum ‘Abbey Road’, The Beatles

Los mapas son diseño de Mapoteca

DICOTOMÍA (I)

El destino (también llamado fatum, hado o sino) es el poder o fuerza sobrenatural, inevitable e ineludible que, según se cree, controla y dirige inexorablemente todo lo que va a ocurrir, incluso, la existencia de las personas. Forma opuesta a la del libre albedrío. Situación o estado a que una persona o una cosa llega o ha de llegar inevitablemente guiada por esa fuerza.

El libre albedrío (de la deformación vulgar del vocablo latino arbitrium, a su vez de arbiter, ‘juez’) o libre elección es la doctrinas filosóficas según las cuales las personas tienen el poder de elegir y tomar sus propias decisiones.

“Al igual que nadie puede ser forzado a creer, nadie puede ser forzado a la incredulidad”

Sigmund Freud

Sí, empiezo al revés, como el libro sagrado del Islam, el Corán (o cualquier otra traducción árabe–hispano). No sé si es porque estoy en plena lectura, o porque tengo la maldita costumbre de leer el final de los libros antes de comenzarlos (de esta manera estaría leyendo el principio), o simplemente la constante en mi vida: ir contra la corriente.

Estos relatos encontrados no intentan ser una extraña historia de amor (aunque lo fue), tampoco un ensayo de psicoanálisis (aunque supongo que profesionales de salud mental se harían un festín y con suerte quedo suelta), menos un análisis teológico (realmente no estoy capacitada para tal cosa).

La esencia de lo que quiero contar con esta antología de relatos sobre algunas experiencias de mis viajes (algunos al interior de mi ser) o parte de los mismos (sin ser una bitácora), es cómo estos fueron transformadores en mi vida (por cierto, lugares que ya conocía antes de ir a través de lo que había leído, incluso esos viajes hacia mi interior).

Sin ser pretenciosa intento mostrar la diferencia entre un “turista”, que solo viaja para obtener una fotografía sin contenido, respecto de un “viajero”, que sí va a vivir la experiencia de ser observador privilegiado sobre una cultura diferente (y ni tanto, al fin siempre somos humanos, simples sobrevivientes). Debo marcar que los viajes implican experiencias intransferibles, por ende, todo es subjetivo.

Me faltan pocas páginas para terminar de leer el Corán. Aunque me confieso atea, creo en el libre albedrío y la responsabilidad que conlleva cada decisión que tomamos. La verdad, esto ha cambiado en los últimos meses (al menos sé que necesito callar la mente).

Es extraño el motivo por el que comencé a leer ese libro, quizás me sorprendió sobremanera que en Oriente se “viva” según una religión, y admito que tiene que ver con mi obstinación. Bastó que Alma dijera que no lo lea, para que empiece a hacerlo desde internet (no estaba en formato papel en la biblioteca, así como tampoco la Torá). “Aún no nació la persona que me indique lo que tengo que leer”, suelo decir esto muy a menudo (hoy creo es una señal). Estoy convencida que se puede llegar a transmitir una religión, pero no la fe. Entonces no veo razón para no leerlos.

Empiezo, entonces, por el principio:

—Mi nombre es Reina. Pero desde que tengo uso de razón familia, amigos y conocidos me llaman “loca”. Al punto que si alguien me busca en casa pregunta: “¿Está la loca?” y todos responden sí o no en referencia clara a mi persona sin preguntarse qué loca. (Hasta hoy me cuestiono, sin respuesta, el motivo del alias).

De las pocas cosas en las que creo en este mundo (más allá de la biología y el libre albedrío), una es en la existencia del alma (que para mí también entra en biología). Y la otra creencia, es el destino, esa sucesión de hechos que acontecen todos juntos y entrelazados para llegar a un lugar, en tiempo y forma, que desencadenan una circunstancia impensada e irracional en nuestras vidas, pero sin embargo suceden, y de pronto se configura tu presente. Notarán la dicotomía (yo también, pero sin tenerlo muy analizado, no creo que algo sea absoluto, sino una conjunción, una especie de sincrodestino).

Explico: cuando digo tiempo es sin reloj, si el tiempo existe es relativo (solo para la biología mis 37 años, de la generación X, más precisamente, xennials y más analógica que digital); cuando digo forma, es sin paz; cuando digo lugar, es el lugar de mis sueños, donde siempre quise estar –o donde en alguna otra vida viví y hoy puedo regresar (eso sería si creyera en la reencarnación)–, El Cairo.

Sí, en Egipto (libre albedrío), nada más podía importar, logré un imposible, pero es allí donde el destino empezó su jugada maestra, y es implacable, cuando quiere.

Aterrizó el avión, llegué, ¡al fin!

MALDICIÓN ÁRABE (O GITANA) (II)

Beduino proviene del idioma árabe que significa ‘morador del desierto’. Se da el nombre de beduinos a los árabes nómadas que habitan en los desiertos de Arabia Saudita, Palestina, Siria, Jordania, Irak e Israel. Son originarios de la península arábiga. En el siglo VII, con las conquistas árabes, se expandieron por el norte de África (Egipto, Argelia, Libia, Malí, Túnez, Marruecos y la República Árabe Saharaui Democrática). Las características de estas tribus de beduinos eran, además de los vínculos de sangre, el sentido de la hospitalidad, tener siempre presente el honor, el valor guerrero, el aprecio a la poesía y a la elocuencia, facultades que sirvieron para preservar la “memoria colectiva” del pueblo árabe. Los beduinos de la península arábiga aceptaron enseguida las enseñanzas de Mahoma y se hicieron musulmanes con más intensidad y fervor que el resto de los árabes. Los beduinos llevaron de generación en generación el recuerdo de sus orígenes, recuerdo que mitificaron como una idílica época primitiva.

Pueblo gitano, romaníes, cíngaros o rom es un pueblo cuyos orígenes han sido objeto de diversas teorías y especulaciones sin bases sólidas, durante siglos, entre otras cosas porque su cultura es fundamentalmente ágrafa y no ha conservado registro histórico. La teoría más extendida afirma que los gitanos vivieron en el noroeste de la India. En el siglo XVIII, el estudio del idioma romaní, propio de los gitanos, confirmó que se trataba de un idioma índico, muy similar al panyabí o al hindi occidental. Lo que es aceptado por la mayoría de los investigadores es que los romaníes podrían haber abandonado la India en torno al año 1000 o incluso antes y haber atravesado lo que ahora es Afganistán, Irán, Armenia y Turquía. Se desconoce si con anterioridad habían migrado desde otro lugar aún más remoto. El término gitano es el que usan para autodenominarse en español. La palabra “gitano” procede de “egiptano”, porque en el siglo XV se pensaba erróneamente que los gitanos procedían de Egipto. Las causas exactas de su diáspora continua desde el siglo XIV siguen siendo controversiales, incluso, varias un misterio. Lo innegable son las constantes persecuciones que tuvo y tiene hasta hoy en día el pueblo gitano. La palabra, el respeto mutuo y a las personas mayores, son ejemplos de valores centrales y constitutivos de la identidad gitana independientemente del país de origen.

“Estoy cansado de buscar

Algún lugar encontraré

Estoy malherido

Estuve sin saber qué hacer

En algún lugar, te espero.

Estoy cansado de esperar

Pero igual

No tengo donde ir

Ayer la tormenta

Casi me rompe el corazón

Pero igual te quiero,

En algún lugar.

El tiempo y la distancia ya no existen para mí

Lo dejé todo, aunque lo recuerdo muy bien

Y a fuerza de partir

Voy a saber lo que es volver.

Un ángel me vino a buscar

Igual, igual no lo quiero seguir

Me dice la gente

Que deje de pensar así

Pero igual te espero

En algún lugar te espero.

Perdí la noción del tiempo y el lugar

No sé ni donde tengo la nariz

¿Será que las cosas no vuelven al mismo lugar?

Pero igual te espero,

En algún lugar te espero”.

“Algún lugar encontraré”

Andrés Calamaro

Dicen las leyendas que, en los antiguos pueblos nómades del desierto de la península arábiga, los beduinos (otros atribuyen las leyendas a los pueblos gitanos), cuando “la palabra” era lo único de importante valor, se cuidaba mucho lo que se decía, tanto igual de lo que se hacía (es por esto que hasta el día de hoy, los “buenos días” en dichos países son más bendiciones que simples saludos). En estos desiertos inhóspitos para igual cantidad de bendiciones había misma cantidad de maldiciones.

Pero había una maldición, una en particular, que pocos se animaban a conjurar por su poder energético. Se utilizaba en raras ocasiones cuando la ofensa era tal que ya no importaba cargar con el peso de haberla invocado (cada maldición realizada, tiene su carga de acción–reacción o causa–efecto que regresa a quién la conjura).

Esta maldición reza lo siguiente:

—“Ojalá te enamores”.

MAPA EL CAIRO

5” EN AL–QAHIRA (III)

El Cairo (Al–Qāhira: ‘la fuerte’, ‘la victoriosa’) es la capital de Egipto. Es la mayor ciudad del mundo árabe, de Oriente Próximo y de África, y los egipcios la denominan con el nombre del país, pronunciado en árabe culto Misr y dialecto egipcio Masr. Su área metropolitana incluye una población aproximada de unos 16 millones de habitantes, convirtiendo a El Cairo en una de las ciudades más pobladas del mundo. Conocida por los egipcios como la “madre de todas ciudades” y la “ciudad de los mil minaretes”. Figura junto con Teherán, Estambul, Karachi, Damasco, Bagdad, Kuala Lumpur, Alejandría, La Meca, Casablanca y Yakarta como una de las urbes más importantes del mundo islámico. Fue fundada en el año 116 d. C., en lo que hoy en día se conoce como Viejo Cairo, cuando los romanos reconstruyeron una antigua fortaleza persa junto al río Nilo. Antes de su fundación, Menfis u otras ciudades eran la capital del imperio faraónico. El nombre actual se debe a los fatimíes, que bautizaron la ciudad con el nombre Al–Qahira. Tras diversas invasiones como la de los mamelucos, otomanos, Napoleón y los británicos, El Cairo se convirtió en capital soberana en 1952. Está ubicada en las riberas e islas del río Nilo, al sur del delta. Hacia el sudoeste se encuentra la ciudad de Guiza y la antigua necrópolis de Menfis, con la meseta de Guiza y sus monumentales pirámides, como la Gran Pirámide. Al sur se encuentra el lugar donde se edificó la antigua ciudad de Menfis.

Octubre 2013. En el aeropuerto esperaba para recibirnos un representante de la empresa. Su nombre era Alruwh (me costó mucho tiempo entender su nombre, dado que tengo severos problemas para los idiomas).

Me podía la ansiedad –como siempre–, necesitaba salir ya de ese lugar, por dos razones. La primera, quería y tenía que ver la ciudad de mis sueños (y si bien estoy ahí, ningún aeropuerto implica conocer el lugar). La segunda, fumar (soy fumadora compulsiva).

Trámites, valijas y al fin, en minibús hacia el hotel por las calles de El Cairo, con su tránsito caótico, sus peatones suicidas, sus gritos en ese idioma tan único. Esas pocas de sus miles mezquitas que vi en el trayecto, su multitud exagerada, con tantas situaciones diferentes, todo al mismo tiempo y lugar. Todos enredados. Con ese poquito de Nilo al cruzar a Guiza. Ciudad tan caótica como serena. Porque su gente no tiene prisa (excepto Alruwh que nos llevaba al hotel).

Es una ciudad especial, diferente, son demasiados y, aun así, les noto una cierta paz. Si uno mirara sin conciencia sería incapaz de observar y solo le abrumaría la imagen caótica. Pero si tienen oportunidad de ir, por favor, miren los movimientos en su gente. Van a entender de la paz que hablo.