Los hombres que odian a las mujeres - Laura Bates - E-Book

Los hombres que odian a las mujeres E-Book

Laura Bates

0,0

Beschreibung

Imagina un mundo en el que una vasta red de incels y otros misóginos son capaces de operar prácticamente sin ser detectados. Estos extremistas cometen actos terroristas deliberados contra las mujeres. Los adolescentes vulnerables son entrenados y radicalizados. No tienes que imaginar ese mundo, ya vives en él. Quizá no lo sepas porque no nos gusta hablar de ello, pero ya es hora de que empecemos. En este libro urgente e innovador, Laura Bates, autora de varios best sellers y fundadora del Proyecto Sexismo Cotidiano, se adentra en la clandestinidad para sacar a la luz vastas redes y comunidades misóginas. Una inmersión profunda en el extremismo mundial. Sus entrevistas con miembros de estos grupos y con las personas que luchan contra ellos ofrecen una visión única del funcionamiento de este movimiento. Las ideas se difunden desde los rincones más oscuros de Internet —a través de trolls, medios de comunicación y celebridades— hasta las escuelas, los lugares de trabajo y los pasillos del poder, pasando a formar parte de nuestra conciencia colectiva. Sin censura, y a veces tan chocante como aterradora, esta es la incómoda verdad sobre el mundo en que vivimos. Y sobre lo que debemos hacer para cambiarlo.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 668

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Introducción

Imaginemos un mundo en el que anualmente se viola, apaliza, mutila, maltrata y asesina a decenas de miles de mujeres por el mero hecho de serlo. Imaginemos un mundo en el que se fomenta de manera activa el odio hacia las mujeres mediante comunidades de hombres cada vez más numerosas especializadas en alimentar y avivar la causa. Imaginemos un mundo en el que ese odio se funde a la perfección con la furia racista: «putas» tachadas de contaminar linajes superiores; «salvajes» invasores, conjurados por imaginaciones enardecidas por el odio, a quienes se acusa de rapiñar el producto deshumanizado de las frágiles mujeres blancas. Imaginemos un mundo en el que miles de hombres, unidos por un código compartido de odio virulento, se alían para demonizar a las mujeres —a quienes tachan de malignas, desalmadas y codiciosas—, despotricar contra ellas y tramar de manera gráfica cómo violarlas y destruirlas en una gloriosa sublevación fanática. Imaginemos un mundo en el que algunos de esos hombres, queriendo materializar esas fantasías, cometieran feminicidios múltiples y escribieran manifiestos para explicar la ideología que los llevó a cometer esos atentados terroristas. Imaginemos un mundo en el que hombres vulnerables, niños perdidos y adolescentes confundidos y asustados se vieran presa de esas comunidades, que se alimentan de sus miedos y los empujan al odio, la violencia y la autodestrucción.

No hay necesidad de imaginar ese mundo: es el que habitamos. Pero igual no lo sabías, porque no nos gusta hablar de ello. No nos gusta correr el riesgo de ofender a los hombres. Nos cuesta pensar en los hombres blancos heterosexuales como en un grupo homogéneo, aunque nos resulta sencillo cuando pensamos en otro tipo de personas, porque tenemos por costumbre conceder a cada uno de esos hombres el privilegio de una identidad diferenciada. Se trata de hombres complejos, heroicos, individuales. Nos parece que sus decisiones y elecciones surgen de un conjunto de circunstancias diferenciadas y singulares, porque así es como los vemos: como personas diferenciadas y singulares. No nos importa hablar de las mujeres como de un grupo ni de la violencia contra las mujeres como un fenómeno, pero hablamos de ello como si fuera algo que ocurre así sin más. Por norma general, no hablamos de los hombres como autores de la violencia contra las mujeres. Decimos que a una mujer la han violado; hablamos del índice de mujeres que han sido víctimas de una agresión sexual o de maltrato. No decimos que los hombres cometen violaciones ni que son agresores sexuales y maltratadores violentos. Por eso resulta tan sencillo centrarse en la vestimenta, el comportamiento y las decisiones de las mujeres al analizar la violencia sexual. Advertir a las mujeres de que extremen las precauciones para protegerse y, de manera implícita o explícita, culpar a las víctimas que no adopten tales precauciones. Porque la violación es algo tenebroso y oscuro que acecha en un callejón y que les sucede a las mujeres que van con minifalda, no un acto deliberado y criminal cometido por hombres de carne y hueso. Ante la obligación de enfrentarnos a esos hombres cuando algún caso mediático salta a los titulares, los describimos como «animales» o «monstruos» para separarlos con claridad de los hombres corrientes y respetables entre los que caminamos a diario. No los contamos, ni los cuantificamos ni los estudiamos de manera significativa. De hecho, rara vez les dedicamos un solo pensamiento.

Si hablamos de masculinidad, del patriarcado o del privilegio masculino, las conversaciones se desbaratan enseguida entre acusaciones de generalización y prejuicios. La queja es la misma en todas partes: Not all men (No todos los hombres). Es demasiado simplista, ofensivo y general. Sin embargo, presentamos pocas objeciones de este tipo cuando se da por hecho que los crímenes cometidos por un hombre de piel marrón o negra están relacionados con su raza o su religión. Hablar mal de la masculinidad —tacharla de problemática en su actual iteración social— se ve como un ataque contra los propios hombres. Cuestionar por qué algunos hombres se comportan de determinadas maneras se considera una agresión contra todos los hombres y, por lo tanto, inaceptable.

Pero es justo al revés. Quienes hablan de «masculinidad tóxica» no están criticando a los hombres, sino defendiéndolos: describen una ideología y un sistema que presiona a los niños y a los hombres de nuestra sociedad, de nuestra familia, para que se atengan a unos ideales impracticables, insalubres e insostenibles. Los aplastantes estereotipos de género perjudican a los hombres a nivel individual, además de a la sociedad en la que viven. Abordar ese problema, desarticular esas presiones, es una cuestión de vida o muerte para nuestros jóvenes, que, como piezas de dominó, se precipitan al abismo que dejamos atrás cuando pasamos de puntillas junto al problema y nos negamos a ponerle nombre.

Pero es que no nos gusta ofender a los hombres; de ahí que no lo mencionemos. No usamos la palabra «terrorismo» cuando describimos una masacre cometida por un hombre blanco con la intención explícita de inspirar terror y sembrar el odio contra un grupo demográfico específico —aunque esa sea la definición de terrorismo— si el sector demográfico en cuestión son las mujeres. Ese hombre está «trastornado», «perturbado» o es un «lobo solitario», nada más. Empleamos un lenguaje que lo señala de manera específica como un marginado, una aberración. No hablamos de su periplo digital como de una «radicalización» ni usamos la palabra «extremismo» para denominar a las comunidades virtuales en las que se ha sumergido, aunque recurriríamos a esas palabras sin pensarlo para describir un tipo similar de delitos cometidos por otro tipo de hombres. No analizamos qué los ha llevado a cometer esos atentados ni cómo han llegado a acumular tanto odio.

La mayoría de los hombres son personas buenas y compasivas que jamás en su vida cometerían tales delitos. Pero eso no puede impedirnos reconocer que quienes los cometen no siempre actúan en el vacío. Si no detectamos los vínculos, si ni siquiera nos detenemos a considerar la masculinidad y su tóxica construcción social como un factor determinante en esos crímenes, nunca los controlaremos ni los prevendremos de manera eficaz. Eso no quiere decir que tratemos a todos los hombres como enemigos: al revés. Significa abrazar a las legiones de hombres que están al pie del cañón, a los activistas y educadores volcados en combatir el problema. Existe un movimiento masculino real —fundado a finales de la década de 1960 para complementar el floreciente movimiento de liberación femenina y que aún permanece en activo— que abarca comunidades que están luchando de verdad contra los numerosos problemas legítimos que afectan a la vida de los hombres, así como hombres que luchan por su cuenta por acabar con lacras como la violencia en las relaciones de pareja. Es un movimiento que pretende cuestionar y desmantelar la masculinidad tóxica al comprender que resulta tan dañina para los hombres como para las mujeres. Pero ese movimiento se ve amenazado y eclipsado por otros movimientos masculinos caracterizados por el odio.

Esto no atañe solo a las mujeres y a las niñas: también es una batalla para proteger a los jóvenes que se encuentran perdidos, que se cuelan por las grietas de los estereotipos sociales y caen directamente en los brazos de las comunidades que están listas para captarlos, ansiosas por lavarles el cerebro mediante el miedo a las amenazas a su hombría, su carrera y su país. Aunque fingen que la amenaza para esos jóvenes son las mujeres, los inmigrantes o los hombres racializados, la auténtica amenaza procede de las mismas formas rígidas de «hombría» que sus supuestos salvadores intentan preservar y fomentar desesperadamente. Sin embargo, preferimos hacer oídos sordos a ese movimiento de odio misógino que prepara y radicaliza activamente a nuestros jóvenes antes que vernos en la obligación de enfrentarnos a él.

Quizá todo esto suene muy radical, un poco exagerado. Igual piensas que tal vez haya uno o dos hombres en la red con opiniones exaltadas e ideas preocupantes sobre las mujeres, pero que así funciona Internet: no son más que adolescentes tristes en el sótano de la casa de sus padres, matando el tiempo sin más ropa que unos calzoncillos mugrientos y con un paquete de Doritos bajo el brazo. No entrañan una amenaza real. Inspiran más compasión que miedo.

Incluso la palabra que usamos para describir a las comunidades misóginas condensa a la perfección esa actitud. Al margen de alguna noticia suelta o de conversaciones en pequeños círculos en el marco del activismo feminista, la mayoría de las personas no conocemos la cada vez más extensa red de grupos, sistemas de creencias, estilos de vida y sectas que desgranaremos en este libro. Quienes la conocen la describen como la manosphere o «machoesfera». Al igual que en el caso de man cave, man flu y man bag,[1] utilizamos man como prefijo para denotar una leve burla, para sugerir algo ligeramente risible, una anomalía con respecto de la masculinidad tradicional. La machoesfera se ve como una ridiculez y, por lo tanto, como inofensiva. Pero no es inofensiva: es un espectro interconectado de grupos distintos pero relacionados, cada uno de los cuales tiene un rígido sistema de creencias, un léxico y una forma de adoctrinamiento propios. En este libro exploraremos los eslabones de la cadena —los incels, los artistas de la seducción, los hombres que siguen su propio camino (MGTOW, por sus siglas en inglés), los activistas por los derechos de los hombres…— y su existencia como una especie de ecosistema vivo y palpitante en estrechas y simbióticas relaciones con otras comunidades virtuales, como los supremacistas blancos y los trolls. Analizaremos los métodos de expansión de esos grupos, que tejen una amplia telaraña de páginas web, blogs, foros, chats, grupos y cuentas en las redes sociales y revelaremos lo fácil que resulta que los jóvenes se tambaleen por los márgenes de esa telaraña, que se vean atrapados y por fin atraídos al centro con sutil eficacia. Se trata de comunidades que existen sobre todo en el plano virtual, de manera que la gigantesca porción submarina del iceberg pasa prácticamente inadvertida e invisible, aunque la punta alcanza nuestro mundo «real» y se vuelve cada día más osada y punzante.

Quizá pienses que deberíamos calmarnos y recordar que lo que pasa en Internet no es la vida real: al fin y al cabo, «rebota, rebota y en tu culo explota» y tal.

Tal vez hayas oído que la libertad de expresión se encuentra amenazada, y que si dejamos que la generación copo de nieve o milenial y los guerreros de la corrección política se salgan con la suya, nadie podrá volver a criticar jamás en Internet a las mujeres ni a los grupos minoritarios. O igual has oído que una de nuestras libertades fundamentales está viéndose mermada por mujeres «ofendiditas» y sin sentido del humor que se molestan por unas bromitas procaces.

Pero ¿y si el asunto tuviera más miga?

¿Y si lo que ocurre es que resulta casi imposible combatir la epidemia de violencia que sufren las mujeres y las niñas porque ni siquiera somos capaces de nombrar y analizar el problema con claridad? ¿Y si no podemos empezar a adoptar un enfoque integral y efectivo para controlar los atentados violentos porque nuestras descripciones no reconocen los vínculos existentes entre ellos? ¿Y si nos hemos habituado tanto a ciertas formas de violencia que las consideramos culturales, personales e inevitables? ¿Y si nuestras ideas sobre los hombres y las mujeres, la misoginia y los delitos de odio y el aspecto de quienes cometen atentados terroristas están tan condicionadas por los estereotipos que estamos cometiendo errores garrafales? ¿Y si esos errores tienen consecuencias demoledoras?

¿Y si existiera una especie de sistema de alerta temprana que pudiera advertirnos de la posibilidad de la tragedia en los incesantes casos de violencia, pero nunca viéramos las señales de alarma? ¿Y si las multitudes de mujeres maltratadas fueran canarios cuyos trinos en las minas de carbón nadie oye? ¿Y si la violencia contra las mujeres se ha convertido hasta tal punto en el papel pintado de nuestra vida que se ha camuflado a la perfección? ¿Y si nuestra insensibilización a la omnipresente micromisoginia nos está impidiendo reconocer una crisis en toda regla?

Es un poco más fácil ver las señales si eres mujer. Es muchísimo más fácil si eres una mujer que haya expresado su opinión en Internet. Se ve a la legua si eres una mujer implicada en el activismo feminista. Porque no puedes permitirte el lujo de seguir haciendo la vista gorda. Porque el odio te llega. Porque contactan contigo.

Los hombres llevan casi diez años mandándome mensajes diarios —a veces, cientos de ellos— en los que exponen el odio que me profesan, fantasean con violarme y asesinarme de manera salvaje, detallan qué armas utilizarían para rebanar mi cuerpo y destriparme, me describen como un veneno goteante, se describen acechándome a la puerta de casa, me informan de a qué asesinos en serie les gustaría emular para acabar con mi vida…

¿Por qué están tan cabreados esos hombres? ¿Por qué me odian tanto? Porque soy la creadora de una paginita web llamada Everyday Sexism (Sexismo Cotidiano) en la que la gente (de cualquier género) puede relatar sus vivencias en materia de sexismo y desigualdad. Yo pedí a la gente que contara sus historias y les facilité el espacio donde hacerlo. Y ese sencillo e inocuo gesto de 2012 bastó para desencadenar un aluvión de insultos que continúa hoy en día y que se recrudece e intensifica cada vez que hablo del proyecto en Internet o en los medios de comunicación. Es algo que me sigue a las conferencias que doy, en las que hombres cabreados reparten folletos que me tachan de mentirosa, o a las librerías, donde dejan notas manuscritas en mis libros para advertir a los lectores de que las mujeres mienten sobre haber sido víctimas de una violación. Me sigue desde los platós de televisión, donde me han visto en las noticias, de manera que al llegar a casa y abrir el portátil me encuentro con mensajes de hombres que hablan de usar mi pelo como si fuera un manillar y violarme hasta la muerte.

Largas descripciones en las que hablan de maltratarme y agredirme sexualmente. Mensajes en los que hablan de violar a mis hipotéticos hijos futuros. Mensajes en los que hablan de destrozarme los genitales y la vagina. Vídeos en los que se me representa como el diablo. Rocambolescas diatribas sobre mi pareja y amenazas de hacer daño a mi familia. Detalles gráficos sobre cómo darán con mi paradero, me violarán usando algún mueble y se grabarán en el proceso. Después de eso, es aún más fácil ver las señales de alarma. Es más fácil establecer vínculos entre los insultos que se lanzan en Internet contra las mujeres y personas de minorías étnicas que se dedican a la política, la falta de diversidad de nuestros parlamentos y el asesinato a sangre fría de una parlamentaria en su propia circunscripción. Entre las fuertes críticas que reciben las chicas que juegan a videojuegos por Internet, las afiladas y cortantes aristas de sus redes sociales y los cortes reales que cubren sus cuerpos adolescentes, dado que la mitad de ellas se han autolesionado y una cuarta parte padece enfermedades mentales. Entre, por un lado, las mujeres que mueren en silencio, sin que se las cuente ni se las identifique, las noticias que compadecen a los pobres asesinos desconsolados y los artículos que aseguran que el hecho de que sus mujeres se nieguen a mantener relaciones sexuales aboca a hombres buenos a la violación y, por otro lado, los asesinos que matan a decenas de mujeres para «vengarse» de aquellas que no han querido acostarse con ellos. Porque ¿acaso echar un polvo no es prerrogativa divina de todos los hombres?

Hay gente que cree que esos grupos no se merecen el oxígeno de la publicidad,[2] que el mero hecho de hablar de ellos supone legitimarlos y engrandecerlos. Hace unos años, les habría dado la razón.

Llevo ocho años hablando casi todas las semanas de sexismo con jóvenes en centros escolares del Reino Unido. Pero, de repente, en los dos últimos años, las respuestas de los chicos empezaron a cambiar. Se los notaba cabreados, reticentes a la mera idea de hablar de sexismo. Me decían que los hombres eran las auténticas víctimas en una sociedad en la que la corrección política se había salido de madre, en la que se oprime a los hombres blancos y en la que muchísimas mujeres mienten sobre haber sido víctimas de una violación. Empecé a oír los mismos argumentos en distintos centros escolares, daba igual que estuvieran en la Escocia rural o en el centro de Londres. Se me puso la piel de gallina cuando caí en la cuenta de que aquellos chicos, que no se conocían entre sí, usaban exactamente las mismas palabras y citaban las mismas estadísticas espurias para respaldar sus afirmaciones. Más o menos al mismo tiempo, oí fragmentos de esa retórica —las mismas frases usadas en el laberinto misógino virtual con el que, como activista feminista, me había encontrado en ocasiones— repetidos textualmente por políticos respetados y populares comentaristas de la actualidad. Vi que el poder de esos mensajes y de esas comunidades virtuales empezaba a filtrarse y a afectar a la vida cotidiana de personas que jamás habían oído hablar de ellos. Me di cuenta de que las ideas que antes estaban relegadas a los rincones más turbios de Internet revivían y se escondían a plena luz del día.

Por eso, ya no creo que privar a esos grupos del oxígeno de la publicidad sea la mejor estrategia, porque nos engañamos si pensamos que no son unos propagandistas soberbios y que no están ya propagando su mensaje como un reguero de pólvora. Y la difusión de ese mensaje se beneficia de nuestro silencio prudente, de nuestra decisión de hacer la vista gorda. Así que no creo que haya que ignorarlos. No porque aquellos que propagan el odio y siembran la división merezcan una «audiencia imparcial», no para legitimar la retórica de los prejuicios radicales al sugerir que constituyen uno de los bandos de un debate válido, sino porque no podemos combatir la verdadera amenaza que representan esos grupos si no nos atrevemos a mirarlos de frente. Porque, ahora mismo, esos grupos han clavado profundamente sus garras en los adolescentes de todo el país y los padres no pueden luchar por sus hijos si ni siquiera saben de la existencia del problema. Porque permitir que la machoesfera siga envuelta en las sombras le confiere una forma de legitimidad distinta: la del marginado aguerrido y debilucho. Permite que esos grupos se arroguen el manto de la queja justificada al erigirse en víctimas marginadas, cuando la exposición a la intensa luz del día demuestra que sus cabecillas son lo opuesto a lo que predican.

Así que, a lo largo de un año, indagué en esas comunidades para averiguar cómo está sucediendo todo esto y desenmascarar una fuerza poderosa, alimentada por el odio, que en estos momentos subestiman las pocas personas que saben de su existencia, mientras que para el resto de la gente pasa completamente desapercibida. Quería revelar la realidad de un movimiento de odio cuya mera existencia no hemos sabido reconocer para poder preguntar: ¿qué es lo que acerca a los chicos y a los hombres a esa ideología?, ¿cómo se difunde?, ¿qué necesitaremos para combatirla?

Algunas de las páginas de este libro resultarán muy duras de leer. Sé que es incómodo desenmascarar a esas comunidades. Sé que la naturaleza gráfica y violenta de parte de su discurso resultará estremecedora. Pensé en parafrasear o censurar las peores partes. Pero así es el mundo en el que vivimos. Esta es la realidad de cualquiera que se atreva a arriesgar el cuello y luchar para obrar cambios. Es el telón de fondo diario de la vida de las chicas adolescentes. Y la mitad del problema radica en que nadie parece ser consciente de su gravedad: en parte porque, cada vez que intentamos hablar del tema, empleamos eufemismos, hacemos alusiones y damos rodeos. Por mucho que salga en la radio para hablar del acoso que sufro en Internet, en realidad no puedo decir en voz alta a lo que me enfrento. Nuestra aprensión colectiva hace que sea un problema muy escurridizo. Debemos tener la valentía suficiente para abordarlo. Así que yo no voy a soslayarlo en este libro. No he enmendado, suavizado ni cambiado las citas extraídas de foros virtuales: se recogen, a conciencia, en su forma original.

Por supuesto, a nivel superficial no todo parece terrorismo, asesinato o violencia, ni tan siquiera misoginia. Si lo pareciera, sería más fácil de detectar. Tiene que ser más astuto que eso, porque para alcanzar un éxito tan rotundo y abrumador, para camuflarse con tanta inteligencia como para resultar casi indetectable, sus arterias deben escaparse de ese corazón renegrido de odio violento, abrirse paso por los caminos de Internet y extenderse por las redes sociales, romperse y dividirse en capilares cada vez más finos, infiltrarse en los chats, colarse en los tablones de mensajes, olfatear el aire con indecisión hasta dar el salto definitivo desde las frías y húmedas esferas de Internet, deslizarse al mundo real, entrar en nuestros bares y doblar escurridizos las esquinas de las calles, subir con delicadeza por las patas de madera de las mesas de las cocinas, mirar furtivamente por los pasillos del poder y meterse en las instituciones y las redacciones de los periódicos, afianzando cada vez más sus raíces hasta que se entreveran en el tejido de nuestra conciencia compartida. De manera que, cuando salen los brotes, crecen los frutos y germinan las flores, al resultarnos familiares y conocidos, no nos repugna su sabor ni nos sorprenden sus colores. Ni siquiera aunque sus raíces acechen en las profundidades más oscuras y la misma ponzoña gotee por toda la red venosa.

[1]Man cave: literalmente, «cueva», refugio o santuario masculino en una casa; man flu: expresión que se refiere a la idea de que los hombres, cuando tienen un resfriado común, declaran experimentar síntomas de mayor gravedad, más parecidos a los de la gripe; man bag: equivalente masculino del bolso, en el que algunos hombres llevan sus objetos personales. (N. de la T.).

[2]La expresión el «oxígeno de la publicidad» hace referencia a la frase pronunciada en 1985 por Margaret Thatcher ante el colegio de abogados estadounidense en relación con el terrorismo.(N. de la T.).

01

Los hombres que odian a las mujeres

«Se merecen que las violen, así que

me da igual el dolor que les cause la violación».

Comentario en un foro de incels

La mayoría de la gente nunca ha oído hablar de los incels. Por lo general, las personas a las que les explico en qué estoy trabajando mientras escribo este libro alzan una ceja y preguntan: «Ince… ¿qué?». Algunas creen que el incel es un tipo de pila. Otras se muestran sorprendidas por que me interese la microbiología. La gente que se cruza con los incels por la calle no suele saber ni que existen.

Por eso, cuando de tarde en tarde los incels aparecen en las noticias o en las conversaciones, se los despacha a la ligera, como si fueran un grupúsculo marginal de bichos raros virtuales. Lo que se oye sobre ellos suena tan extraño, tan radical, tan difícil de creer e incluso tan risible que es fácil restarles importancia. Eso es un error.

La comunidad incel es el rincón más violento de la llamada machoesfera. Está consagrada a odiar con virulencia a las mujeres. Se trata de una comunidad que capta activamente a miembros que quizá tengan problemas y vulnerabilidades muy reales y les dice que las mujeres son las causantes de todas sus desdichas. Una comunidad en cuyo nombre, en los últimos diez años, han sido asesinadas o agredidas más de cien personas (la mayoría, mujeres). Y es una comunidad de la que seguramente nunca hayas oído hablar.

Un año antes de que yo empezara a escribir este libro, tampoco Alex había oído hablar de esa comunidad. Alex era un desencantado joven blanco de veintipocos años. No era un misógino empedernido, solamente un tío que navegaba aburrido por Internet. Un tío aburrido al que le sonaba que en las noticias la gente hablaba mucho sobre acoso sexual y la brecha salarial y que presentía que igual aquello no le beneficiaba demasiado. A sus veinticuatro años, Alex nunca había tenido novia. No andaba bien de dinero y se sentía insatisfecho y solo. No era justo que la gente se quejara de las necesidades de las mujeres cuando su vida de tío blanco, con sus supuestos «privilegios», dejaba tanto que desear. Alex no se sentía privilegiado en lo más mínimo, así que le molestaba que la gente le dijese que lo era. Se pasaba las noches en YouTube y en páginas de musculación en busca de consejos para mejorar su físico. Hablaba de estrategia en foros virtuales sobre videojuegos. Nunca se había topado con la comunidad incel hasta que lo hice yo. Pero en el fondo no es ninguna sorpresa, porque, aunque Internet esté repleto de personas reales que son como él, Alex es invención mía. Bajo esa identidad me topé un día con una conversación incel en un tablón de mensajes general. La idea de que otros hombres se sintieran igual de vacíos e insatisfechos le resultaba atractiva. Le gustaba la idea de ser uno de tantos en vez del rarito. Lo alivió tener la oportunidad de hablar de aquellos sentimientos que sospechaba que era inaceptable expresar en cualquier otro sitio. Así pues, visitó algunas de las comunidades que se mencionaban en la conversación con la que se había topado.

La primera vez que Alex participó en un foro de incels no sabía gran cosa al respecto, salvo que era una comunidad de hombres infelices por el hecho de estar solteros. Alex se sentía así. Publicó un par de mensajes introductorios bastante anodinos en los que daba información básica sobre su edad, soltería y frustración con las mujeres. Al cabo de un día, le habían lavado el cerebro con la «verdad». Le habían dicho que el mundo estaba en contra de los hombres como él. Le habían aconsejado que se suicidara, que su vida no merecía la pena, que nada cambiaría jamás. Sus publicaciones recibían como respuesta imágenes violentas y pornográficas. Otros usuarios se apresuraban a decirle que su existencia entera había sido una mentira: la sociedad le había hecho creer que los hombres estaban al mando, cuando en el fondo eran los últimos monos de la cadena trófica. Eran las mujeres las que tenían privilegios, las que tenían la sartén por el mango y las destinatarias de todas las prerrogativas. Las auténticas víctimas eran los hombres. Sobre todo, le decían una y otra vez que las mujeres eran el demonio.

Al principio, Alex se sintió confuso, luego fascinado y por último cabreado. ¿Cómo era posible que llevara toda la vida viviendo en aquel mundo sin ni siquiera saberlo? Se puso a repasar sus vivencias y todo empezó a cobrar sentido. Era interesante: hasta entonces se había imaginado como un hombre decepcionante, normal y corriente. Pero en aquel momento se dio cuenta de que era un superviviente, miembro de un grupo de fracasados que, contra todo pronóstico, luchaba contra las fuerzas del mal. Alex podía ser un héroe agraviado y vengador. Esa versión de sí mismo era mucho más atractiva que su realidad anterior.

Al fin y al cabo, Alex no hablaba mucho. Era un participante silencioso. Como millones de otras personas en las plataformas virtuales, su cuenta parecía estar inactiva, pero observaba, escuchaba y absorbía. Vio un hilo de seis puntos titulado «Por qué estoy a favor de que se legalice la violación». Al principio, los mensajes del hilo lo desconcertaron e incluso abrumaron un poco. Pero eran convincentes. Recogían hechos y ejemplos históricos para respaldar sus argumentos. Era tentador: un mundo en el que nada era culpa suya, en el que él era un mártir agraviado en vez del fracasado privilegiado que la sociedad decía que era. Sobre todo, era una comunidad. Sí, algunos de los mensajes eran radicales, algunas de las respuestas eran hostiles y ruines. Pero lo trataban como a un compatriota. Frente al mundo andrófobo que describían, él era su compañero de armas. Era uno de ellos, con una causa en la que creer y un enemigo contra el que luchar. Con el tiempo, fue cada vez más fácil ver que las mujeres eran sin duda el enemigo. Cuando vacilaba, los mensajes que leía le recordaban que la conspiración ginocéntrica, diseñada para que los hombres siguieran siendo dóciles y pasivos, lo había cegado de manera deliberada. Lo habían engañado hasta el punto de dejarse pisotear y discriminar. Había miles de hombres convencidos de lo mismo. Enseguida se apuntó a más foros: ingresó en grupos de Facebook y en chats privados, veía un vídeo de YouTube tras otro y aprendía cada vez más. Todos los días leía cientos de mensajes como este: «Odio a todas las mujeres. Son escoria humana. Si estás leyendo esto y eres mujer, que sepas que te odio, puta zorra». O como este: «Las mujeres son unos parásitos asquerosos y repugnantes». Cuanto más leía, menos radical le sonaba. Al final, las ideas se le antojaban normales. Y yo lo vi todo con sus ojos y con ganas de vomitar.

A mediados de la década de 1990, mucho antes de la aparición de las aplicaciones para ligar, de Facebook o incluso de MySpace, una canadiense joven y solitaria conocida simplemente como Alana lanzó una sencilla página web.

Alana tenía unos veinticinco años y dificultades para encontrar el amor. Las bromas sobre «vírgenes solitarias» le hacían daño y, como estaba convencida de que no podía ser la única que se sintiera así, creó una lista de correo y empezó a publicar artículos en la página web, que tituló «Alana’s Involuntary Celibacy Project» (El proyecto de celibato involuntario de Alana).

Con el tiempo, el proyecto fue creciendo hasta convertirse en una pequeña comunidad virtual, casi siempre acogedora, donde tanto hombres como mujeres hablaban de sus miedos, sus frustraciones y su infelicidad.

Poco a poco, Alana empezó a tener más suerte con los hombres y, como no quería seguir centrándose en su anterior falta de éxito amoroso, se alejó de la comunidad que había creado.

Más de veinte años después, el pequeño proyecto que Alana llamaba invcels (acrónimo de involuntary celibate o «célibes involuntarios») se ha transformado en algo completamente irreconocible. Lo que empezó como un grupito de apoyo ha mutado hasta convertirse en un mundo de pesadilla habitado —o así parece sugerirlo una proporción significativa de su contenido— por hombres que odian a las mujeres. Más tarde, Alana le hizo la confesión siguiente a una periodista de The Guardian: «Me siento como el científico que descubrió la fisión nuclear y luego vio que la usaban como arma de guerra».

La comunidad incel, como se la conoce ahora, consiste en una red cada vez más amplia de páginas web, blogs, foros, pódcast, canales de YouTube y chats. El crecimiento del movimiento coincidió, en parte, con la generalización de Internet, pero ha sufrido una notable expansión entre los últimos cinco y diez años, junto con un similar aumento de la popularidad y visibilidad de un movimiento feminista progresista; sobre todo, en Europa y Norteamérica. Esa subcultura incel, que recuerda a una hidra y es casi sectaria en su desarrollo de una ideología vehementemente misógina, ha alumbrado una detallada visión del mundo violentamente antifeminista y a menudo delirante.

Los nuevos adeptos llegan a la comunidad incel de maneras diversas. Algunos se topan con ella al buscar respuestas a problemas vitales como la soledad. Otros, de manera natural desde otras zonas de Internet, como tablones de mensajes o páginas web más generales. Algunos se ven empujados a ella por los algoritmos, pues algunas plataformas de vídeo, como YouTube, recomiendan contenido incel aunque el usuario no estuviera buscándolo. A algunos los atrapan por medios más perversos, atraídos por mensajes en chats privados de videojuegos o foros frecuentados por chavales adolescentes. Más adelante analizaremos esas rutas con mayor detenimiento. Pero da igual cómo encuentres la comunidad incel: el rito de iniciación —al igual que en muchas otras comunidades de la machoesfera— consiste en tomar la «píldora roja», en referencia a la escena de la película de culto Matrix en la que al protagonista, Neo, le ofrecen tomar una píldora azul, que le permitirá seguir viendo el mundo que lo rodea de la misma forma en que siempre lo ha visto, o una píldora roja, que le cambiará súbitamente la perspectiva y le permitirá ver la «matriz» y, en el proceso, darse cuenta de que nada de su mundo es como pensaba que era. Es irónico que yo me sienta un poco como si me hubiera tomado una píldora roja después de escribir este libro. Una vez que sabes que hay cientos de miles de personas en el mundo que desprecian a las mujeres hasta el punto de que muchos creen que deberían exterminarnos a todas, no hay marcha atrás.

Los incels usan la metáfora de la píldora roja para describir el momento en que a un hombre se le cae la venda de los ojos y comprende de pronto que llevan mintiéndole toda la vida. El mundo que le han obligado a creer que lo favorece está, en realidad, irremediablemente en su contra. Todo —desde el Gobierno hasta la sociedad en general— está diseñado para beneficiar a las mujeres por encima de los hombres. Según dicen, una gigantesca conspiración feminista perpetúa el mito del privilegio masculino. Los incels se refieren a ese mundo andrófobo como «ginocracia», un astuto sistema diseñado para mantener a los hombres —las auténticas víctimas de la opresión— en su posición subordinada sin que ni siquiera se den cuenta.

La metáfora de la «píldora roja» es una poderosa y dramática forma de transmitir una ideología y reviste un atractivo inmediato para quienes albergan algún tipo de resentimiento o queja. Si te han echado del trabajo, no puede haber nada más atrayente que una nueva visión del mundo según la cual, lejos de tener tú la culpa, has sido víctima del acaparamiento de poder por parte de las mujeres y las minorías. Si te han abandonado o se han divorciado de ti, la culpa es de esa zorra mentirosa, que forma parte de un ataque mucho mayor contra ti y otros hombres como tú. Si estás enfadado porque no tienes suerte en el amor, el problema no lo tienes tú, lo tiene ella. Todas las «ellas», de hecho.

Algunas de esas quejas son individuales, pero muchas tienen que ver con formas más amplias de malestar que afectan de manera particular a los hombres y adolescentes. El pujante movimiento feminista tiende a considerarse una amenaza. Los antifeministas interpretan y describen deliberadamente el reciente interés de nuestra sociedad por la igualdad como una crítica a todos los hombres, y las comunidades analizadas en este libro difunden la idea de que ya no existe ninguna forma aceptable de ser varonil. Eso puede generar en muchos hombres y adolescentes «buenos» una sensación de injusticia y de ataque que provoca una respuesta defensiva refleja. Y, cuando te pones a la defensiva, el primer sitio hacia el que quieres correr es aquel donde te digan que no es culpa tuya. La machoesfera va un paso más allá: subvierte por completo la narrativa de los privilegiados y las víctimas. Les dice a los hombres que están sufriendo y que la culpa es de las mujeres.

Por supuesto que hay cantidad de hombres que sufren; y que sufren muchísimo, además. Sabemos que la tasa de suicidio es unas tres veces más alta entre los hombres que entre las mujeres, que ellos tienen muchas menos probabilidades que ellas de recibir apoyo en cuestiones de salud mental y que se ven particularmente golpeados por problemas como el desempleo y las lesiones relacionadas con el trabajo en un mundo que les enseña que su deber y su papel consiste en ser el sostén y el protector de la familia.

He ahí la esencia misma de la machoesfera, su complejidad y su desgarradora ironía. Como descubriremos, esa red cada vez mayor de comunidades incluye tanto grupos bienintencionados que abordan problemas reales que afectan a los hombres como grupos que promueven de manera deliberada y sistemática la violencia física y sexual contra las mujeres. Sus partidarios son de lo más variopintos: adolescentes ingenuos, defensores de la violación, ermitaños vulnerables, misóginos violentos, ideólogos de la no violencia, padres dolientes, acosadores tanto del mundo virtual como del real, ruidosos propagandistas y maltratadores. Como es evidente, no todas las personas que han participado en ese espacio merecen la misma etiqueta ni el mismo tratamiento; de hecho, quizá muchos de esos hombres o adolescentes necesiten ayuda desesperadamente. Por lo tanto, resulta paradójico que el grupo que está en uno de los extremos del espectro sea responsable del daño más grave infligido al grupo que se encuentra en el otro. Aquellos que refuerzan más poderosamente los rígidos y patriarcales estereotipos de género están asfixiando a quienes más necesitan escapar de ellos.

Algunos análisis superficiales de las comunidades de incels han tratado de insinuar que la clase es el factor más importante a la hora de captar nuevos adeptos para la causa: son chicos blancos pobres a los que se les ha dejado atrás. Otros han sugerido que se trata de una reacción específica a los cambios del mercado laboral, pues los trabajos manuales cada vez escasean más y cada vez se contrata a más mujeres en puestos de poder. Pero, tras pasar mucho tiempo enfrascada en esos tablones de mensajes y conversaciones, veo claramente que el contexto socioeconómico de sus miembros es demasiado diverso como para dar por buena cualquiera de esas teorías. Los miembros de esos grupos son tanto obreros cabreados porque los inmigrantes les están «quitando» el trabajo y las mujeres como graduados de universidades privadas, privilegiadísimos y furiosos por el hecho de que se esté cuestionando la «legitimidad» de su puesto en lo alto de la cadena trófica política.

Lo que sí parecen tener en común es el anhelo de pertenencia. Y esa necesidad la satisface con creces una comunidad a la que se le da de maravilla transmitir una sensación tribal de cohesión. ¿Qué mejor manera de captar a nuevos adeptos y repeler las críticas que adoptar una historia original que describe de inmediato a todos los acólitos como visionarios heroicos y condenados al fracaso, y a todos los críticos o descreídos como obstinados ignorantes o como parte del propio sistema de opresión? (El hecho de que la trilogía de Matrix la crearan dos mujeres trans o que sus formidables personajes femeninos se rebelaran contra la ideología misógina de cualquier comunidad de la machoesfera encierra una ironía que los incels, al parecer, no captan).

El principio fundacional de tomar la píldora roja se encuentra en la raíz de casi todos los principales grupos de la machoesfera que analizaremos en este libro, como los artistas de la seducción, los llamados activistas por los derechos de los hombres y los hombres que siguen su propio camino. Pero, tras ese punto de partida, las distintas comunidades toman caminos radicalmente diferentes. En el caso de los incels, su eje primordial es una febril obsesión con el sexo y la rabia por que se les «niegue». Sin embargo, es una comunidad compuesta por decenas de miles de hombres que afirman que el mundo —y, en particular, todas las mujeres— les está privando del derecho humano fundamental a echar un polvo. Por increíble que resulte, en las miles de conversaciones e infinitas horas que pasan hablando de sus exiguas vidas sexuales, junto con extensas diatribas sobre que las mujeres son receptáculos malvados e infrahumanos, a esos hombres nunca parece ocurrírseles que tal vez su odio hacia las mujeres esté relacionado con su falta de éxito romántico. De hecho, la mera sugerencia de una idea semejante puede granjearte la expulsión de muchos foros de incels. Por el contrario, muchos de esos hombres se ven como víctimas inocentes y trágicas y crean un vívido retrato de una sociedad inhóspita que está irremediablemente en su contra.

Tim Squirrell, un investigador que estudia la interacción social en las comunidades virtuales, dice:

Lo primero en lo que uno repara al observar un foro de incels es una mezcla de desesperanza y rabia. Esas personas sienten un odio y una compasión genuinos hacia sí mismas, pero, al mismo tiempo —y de manera casi paradójica—, experimentan una rabia y una vindicación justificadas por ver el mundo tal y como es, aunque sean el último mono. Esa convicción absoluta de tener razón se mezcla con el hecho de que tienen razón sobre su propia tristeza, lo cual genera un cóctel extraño y poderoso.

Al visitar cualquier web de incels, te inculcan rápidamente esa visión del mundo y te presionan para que consideres como enemigas a las mujeres, a quienes se describe como insípidas, egocéntricas, codiciosas y promiscuas.

Las mujeres —según dicen ellos— tienen siempre ganas de sexo, pero eligen acostarse solamente con los hombres más atractivos. Los incels están obsesionados con lo que llaman la teoría del 80-20, que sostiene que el 20 por ciento de los hombres más atractivos de nuestra sociedad disfruta del 80 por ciento de las relaciones sexuales. Se lamentan de que el «mercado sexual» adolezca de una jerarquización brutal y esté completamente en manos de las mujeres. Creen que, cuando las mujeres eligen a sus parejas sexuales, el físico pesa mucho más que la personalidad o cualquier otro atributo y que todos los hombres que tengan la desgracia de haber nacido feos, bajitos, calvos, racializados, con granos o con algún otro tipo de aparente imperfección están condenados a una vida de injusta frustración sexual. A las mujeres jóvenes también se las acusa de mantener decenas de relaciones sexuales con tíos sumamente atractivos antes de sentar la cabeza con hombres menos atractivos a los que en el fondo no quieren, pero a los que explotan sin compasión para que las mantengan a nivel económico. Esos hombres —conocidos a veces como beta cucks o «machos beta»— son objeto de lástima, porque se ven obligados a gastarse todo su dinero en una mujer cuya virginidad le ha quitado otro y que está agotada, usada y carece de valor sexual, aunque de vez en cuando se digne a permitir que su marido se acueste con ella. Los incels han puesto nombre a esa supuesta estrategia sexual femenina: alpha fucks, beta bucks (que podría traducirse como «alfas folladores, betas pagadores»). Los defectos que los incels se atribuyen a sí mismos se ven en términos tan concretos que han alumbrado infinidad de subculturas, como los heightcels (demasiado bajitos), gingercels (demasiado pelirrojos), baldcels (calvos sin remedio), skullcels (de mala estructura ósea facial) o incluso wristcels (con una circunferencia de la muñeca igual o inferior a 16,50 centímetros).

Los incels también creen firmemente en ciertos estereotipos racistas y utilizan términos como currycel, blackcel, ricecel y ethnicel para denotar a los hombres asiáticos, negros o indios cuyo origen se supone que tiene una repercusión negativa en sus posibilidades románticas.

Un observador casual podría conjeturar que esos últimos términos sugieren que la comunidad incel tiene una cierta perspectiva interseccional, una comprensión sorprendentemente matizada de la discriminación racial dentro de un grupo intolerante en un sentido más amplio. Pero, en realidad, aunque haya una pequeña cantidad de incels pertenecientes a alguna minoría étnica que describen interacciones con mujeres que creen que los han rechazado a causa de su color de piel, esas etiquetas, usadas a menudo por miembros blancos de la comunidad, reflejan prejuicios racistas sobre la inferioridad de los hombres racializados que encajan a la perfección con el resto de los elementos racistas presentes en la ideología incel y en la machoesfera en general. Por ejemplo, mucha de la rabia de los incels se dirige hacia las mujeres blancas que tienen la temeridad de salir con hombres racializados, a quienes muchos incels perciben como inferiores. De hecho, la inmensa mayoría de la comunidad parece estar compuesta por hombres heterosexuales, blancos, instruidos y de clase media.

La doctora Lisa Sugiura, catedrática de Criminología y Ciberdelincuencia de la Universidad de Portsmouth, explica:

Merece la pena analizar la historia y los orígenes de la machoesfera. Si nos remontamos a los primeros grupos de usuarios de Usenet en la década de 1990 y pensamos en las características demográficas de la clase de personas que los habrían usado, se trata en su mayoría de hombres blancos, instruidos y duchos en tecnología. Albergaban la creencia de que aquel era su espacio, de que era de su propiedad, otra cosa más sobre la que merece la pena reflexionar al pensar en la machoesfera y su virulencia: están «reivindicando lo que les corresponde legítimamente» y, en el fondo, esas características demográficas no han cambiado. Se parece a lo que veíamos hace años en relación con la raza y el género —en el fondo, son hombres blancos occidentales— y en términos educativos: ocurre en gran medida en los países desarrollados, en los Estados Unidos, Canadá, Australia y el Reino Unido. Y lo que me indican los datos que estoy analizando es que surge de la derecha alternativa; está relacionado con el supremacismo blanco y hay una retórica muy despectiva dirigida también hacia los hombres negros y asiáticos, lo que sugiere que se trata de un espacio predominantemente blanco.

También es un espacio casi exclusivamente masculino. Según los incels, el mercado sexual está tan sesgado que casi cualquier mujer de nuestra sociedad, por muy indeseable que resulte a nivel físico, podrá encontrar siempre a alguien que quiera acostarse con ella. Así pues, según dicta la lógica incel, es casi imposible que una mujer sea una incel, lo que ha llevado a que las comunidades actuales estén compuestas casi en su totalidad por hombres. (Que el propio término lo inventara una mujer bisexual es un triste recordatorio de la ridícula estrechez de miras que han adoptado con el tiempo las creencias de los incels).

La mención que hace la doctora Sugiura de los estrechos vínculos entre la machoesfera y la llamada derecha alternativa es fundamental para entender a ambos grupos. La «derecha alternativa», un término poco definido, hace referencia a una red de movimientos, líderes, comunidades virtuales y grupos que guardan cierta conexión entre sí y normalmente se consideran representativos de la ultraderecha, el nacionalismo blanco o el supremacismo blanco. Numerosos grupos asociados a este término han sido definidos como discriminatorios por el Southern Poverty Law Center (una importante organización no gubernamental estadounidense de defensa jurídica). Muchos de sus miembros estuvieron representados en el ahora tristemente célebre mitin «Unite the Right» (Unir a la derecha) celebrado en 2017 en Charlottesville, Virginia, donde los supremacistas blancos desfilaron portando antorchas en llamas y símbolos nazis mientras coreaban consignas antisemitas y racistas. La violencia resultante culminó cuando un autodenominado supremacista blanco llamado James Alex Fields Jr. embistió deliberadamente con un vehículo a una multitud de contramanifestantes, mató a una joven llamada Heather Heyer e hirió a casi cuarenta personas.

Al igual que la machoesfera, la derecha alternativa representa la fusión de una serie de grupos distintos que, hasta hace poco, se consideraban movimientos radicales y marginales, pero que, hasta cierto punto, se han amalgamado bajo esa etiqueta. Como la machoesfera, el movimiento aúna diversas comunidades, muchas de ellas surgidas en Internet. El término «derecha alternativa» se popularizó en tablones de mensajes y foros de Internet como 4chan, una página web en inglés que consiste en un tablón de imágenes en el que los usuarios publican mensajes por lo general anónimos y participan en largas y detalladas conversaciones. Como la machoesfera, la derecha alternativa se deleita ocultando una ideología virulenta, agresiva e intolerante tras la cortina de humo de la «ironía», el sarcasmo y la provocación deliberada. El Southern Poverty Law Center explica que los «caóticos» foros virtuales han favorecido que las ideas de los nacionalistas blancos —«sobre todo, la creencia de que el multiculturalismo y la corrección política están atacando la identidad blanca»— hayan «prosperado bajo embriagadoras capas de ironía tóxica». Y, al igual que la machoesfera, la derecha alternativa toma a un grupo privilegiado (las personas blancas) y les vende la reconfortante idea de que en realidad son ellos quienes padecen discriminación a manos del grupo que en realidad sufre prejuicios (las personas racializadas y los inmigrantes), a quienes se representa como los auténticos opresores.

Se ha escrito mucho sobre la derecha alternativa, en particular sobre sus vínculos con el ascenso del presidente Trump. Pero las creencias profundamente misóginas que vertebran el movimiento y el papel que estas juegan en muchos de sus principios fundacionales a menudo pasan desapercibidas y no se denuncian. De la misma forma, a menudo se omiten de los comentarios los elementos racistas del movimiento incel y se sugiere que es una comunidad exclusivamente misógina y obsesionada con el sexo. Además, quienes escriben sobre uno u otro grupo casi nunca se detienen en su radical visión del mundo —a veces, de una violenta heteronormatividad—, centrada en la idea de que todos los hombres son (o deberían ser) heterosexuales y de que todas las mujeres existen puramente como receptáculos sexuales, ya sea para satisfacer sexualmente a los hombres o para dar a luz a niños (blancos). Eso puede expresarse de formas distintas (como la exclusión total de las personas LGTB de muchas comunidades de incels o la apología del asesinato de las personas homosexuales arrojándolas de lo alto de los edificios que se hace en algunos foros de la derecha alternativa), pero es una característica mucho más significativa de esos grupos de lo que puede sugerir su habitual omisión. En la raíz de las comunidades de la machoesfera y del supremacismo blanco se encuentra la creencia compartida de que el propósito principal y sagrado del hombre es mantener relaciones sexuales, reproducirse y dominar. Por lo tanto, el poder y el control son absolutamente fundamentales en ambas ideologías. La idea del hombre blanco como una figura heterosexual y de una masculinidad estereotípica y absolutamente omnipotente es clave, pues representa de manera irónica tanto el patrón social irremediablemente asfixiante que aboca a muchos hombres a unirse a esas comunidades como la supuesta solución con que se los adoctrina para que persigan medidas aún más radicales. Así pues, en ambos casos la realidad es mucho más compleja de lo que tal vez sugieran las investigaciones superficiales, y la ausencia de una perspectiva interseccional lleva al habitual error de no reconocer la compleja, porosa y simbiótica relación que mantienen ambas comunidades virtuales.

¿Un ejemplo sencillo del aspecto que tiene esto en la práctica? Cuando Fields Jr. atropelló a la gente en Charlottesville y asesinó brutalmente a Heyer (una contramanifestante), iba coreando las mismas tres palabras una y otra vez: «Sharía blanca ya».[3] Aunque el término «sharía blanca» surgió como un meme satírico creado por un supremacista blanco, se ha extendido por todas las páginas web de la derecha alternativa. La expresión aúna en un único concepto los valores racistas, islamófobos, antisemitas, misóginos y heteronormativos de la derecha alternativa. En pocas palabras, «sharía blanca» es el argumento de que los hombres blancos deberían adoptar su propia versión de lo que perciben como la práctica islámica de la esclavitud de las mujeres. El objetivo sería privar de autonomía sexual a las mujeres blancas y obligarlas, mediante brutales violaciones y servidumbre, a convertirse en «fábricas de bebés». Eso permitiría a los supremacistas blancos garantizar la «pureza» de la raza y captar para la causa al número suficiente de nuevos adeptos como para derrotar a las hordas invasoras de inmigrantes y la tiranía de las controladoras y corruptas fuerzas judías que, según creen, dominan nuestra sociedad. «Nuestros hombres necesitan harenes y sus integrantes han de ser fábricas de bebés», escribió Sacco Vandal, el supremacista blanco a quien se atribuye la creación del meme.[4] La violencia y el acoso hacia las mujeres racializadas va de la mano de esa ideología misógina; aunque los supremacistas blancos de la derecha alternativa sueñan con obligar a las mujeres blancas a criar a los futuros ciudadanos de su etno-Estado, también fantasean con denegar la autonomía reproductiva a las mujeres de otras razas, a quienes obligarían a abortar.

Si todo eso te suena ridículo, piensa que un hombre estuvo dispuesto a cometer un atentado violento y una masacre en nombre de esa ideología una noche en que desfiló junto a cientos de otros hombres coreando la frase en cuestión. Aunque surgiera como una broma perversa, para muchos adeptos de la ideología de la derecha alternativa ha adquirido una seriedad letal.

Cuando hablas con alguien sobre la machoesfera o la derecha alternativa, muchas veces te dicen que no te los tomes demasiado en serio. Pero ¿quién les dice eso a los usuarios de Internet que no captan la ironía ni el supuesto «humor»? Que les pregunten a los padres de Heyer si les parece que se trata de una broma inofensiva.

Con esto no pretendo sugerir que la derecha alternativa y la machoesfera vayan siempre de la mano ni que los miembros de la una se asocien necesariamente a la otra. Pero no reconocer los complejos vínculos entre ellos o pasar por alto el racismo inherente a la machoesfera y la misoginia incrustada en la derecha alternativa es callar la mitad de la historia.

Pensemos, por ejemplo, en los dos adolescentes a los que encarcelaron en Londres en junio de 2019 después de escribir propaganda criminal en Internet promoviendo ataques terroristas. En sus titulares, los medios de comunicación los llamaron «neonazis» o «extremistas ultraderechistas». Ningún titular mencionaba el extremismo misógino. Sin embargo, su campaña virtual había incitado repetidamente a la violación como castigo para las mujeres. Los dos adolescentes se habían obsesionado con el matrimonio entre el príncipe Harry y Meghan Markle: a él lo acusaban de ser un «traidor a la raza» y decían que había que ahorcar a las mujeres blancas que saliesen con hombres que no lo fueran. El fiscal explicó al tribunal que uno de los chicos llevaba un blog «sumamente violento y de una misoginia agresiva» en el que promovía que se violara, torturara y asesinara a las mujeres.[5] Los titulares callaban la mitad de la historia.

Squirrell señala que muchas otras comunidades virtuales —que muchas veces cuentan con figuras de la derecha alternativa— suelen ridiculizar y despreciar a los incels, a quienes describen como fracasados débiles y patéticos. Sin embargo, asegura, las similitudes en el denso vocabulario de ambos grupos delatan sus numerosas coincidencias: «Muchas de las palabras adoptadas en los últimos dos años por la derecha reaccionaria proceden realmente de la comunidad incel. Aunque no hayan saltado a la política, han tenido una influencia cultural enorme».

De hecho, la jerga utilizada por la comunidad incel es tan amplia que a una persona ajena, lega en la materia, que se encontrase con uno de sus millones de hilos de mensajes quizá le costaría descifrar la conversación. Cuando Alex y yo empezamos a explorar el mundo incel, tuve que buscar en un foro un glosario de consulta con el que poder ir descifrando poco a poco y palabra por palabra las conversaciones que leía, y con cada término que iba descubriendo, se me caía cada vez más el alma a los pies. Empecé a comprender que los incels tienen que crear su propio lenguaje porque, sencillamente, no hay palabras para expresar la radicalidad de muchos de los conceptos que usan a diario. Roastie, por ejemplo, hace referencia a las mujeres que han mantenido «demasiadas» relaciones sexuales; el término sugiere que eso les deforma los labios vaginales y les hace parecerse al rosbif. Foid es la abreviatura de female humanoid (hembra humanoide), un término que los incels utilizan para referirse a las mujeres porque la palabra «mujer» les confiere una humanidad excesiva. Rapecel (cuyo uso está tan asquerosamente extendido en Internet que ha alumbrado sus propios foros y grupos de debate) señala a un incel que, sencillamente, recurre a la violación (rape) para «satisfacer» su frustración sexual. La creación improvisada de una palabra para describir ese fenómeno hace que, de alguna manera, parezca una noción normal e incluso trivial. La terminología exclusiva resulta importante para reforzar la emoción clandestina de pertenecer a lo que sus adeptos ven como una comunidad superior y cohesionada, lo que incrementa el atractivo del grupo de cara a simpatizantes potenciales.

La parte más triste y perturbadora del año que pasé peinando los foros de incels disfrazada del solitario Alex fue la forma tan diferente en que me afectaban esos hilos hacia el final. Los primeros días y semanas, muchas veces pasaba las noches en vela, atormentada por los mensajes gráficos y repugnantes que había leído. Me estremecía a medida que iba traduciendo exhaustivamente aquellas primeras publicaciones y entendiendo el violento significado que ocultaba la jerga que poco a poco empezaba a descifrar. Pero, con el paso del tiempo, cada vez necesitaba recurrir menos al glosario. Me acostumbré a ver que a las mujeres las llamaban foids, casi no me fijaba en las incitaciones a cometer masacres misóginas y, de lo comunes que eran, pasaba por encima de los mensajes sobre violaciones. Por fin, un día, leí una publicación que hablaba de darle a una foid la violencia que se merece para evitar que te «bete».[6] Y me di cuenta de que lo entendía absolutamente todo. En resumen, que me había acostumbrado a su lenguaje. O, más bien, se había acostumbrado Alex.

La doctora Sugiura, que ha analizado la comunidad incel y otras comunidades de la machoesfera, advierte de que esa sensación de una visión del mundo coherente y de un lenguaje compartido puede resultar sumamente atrayente para aquellos que albergan unos prejuicios extremos pero que no se sienten capaces de expresarlos en el mundo real, en conversaciones cara a cara. Aunque esas formas de odio —señala— son muy anteriores a Internet:

Las comunidades y las plataformas virtuales ponen los medios para que esas ideas tomen forma, prendan y se propaguen. Si la gente tenía esas ideas y no sentía necesariamente que pudiera hablar de ellas en persona, ahora ha encontrado una forma nueva de hacerlo. Otras personas que piensan de forma similar pueden brindarles apoyo y validación, lo que ayuda a que se propaguen. Es sencillamente un movimiento de odio que antes estaba fracturado, pero al que la tecnología ha permitido unirse, ponerse de acuerdo, fortalecerse y encontrar más gente: ahí está también la parte de captación y radicalización. Esas ideas han podido llevarse a cabo a escala exponencial gracias a la tecnología.

Casi todos los incels parten de la idea de una conspiración feminista y de un mercado sexual profundamente amañado y hostil a los hombres. Sin embargo, se dividen en facciones en lo que respecta a la mejor solución para la situación descrita. Algunos creen que es posible superar su celibato («ascender») o, al menos, mejorar su situación, si trabajan frenéticamente por mejorar su físico. Esta práctica se conoce en la comunidad como looksmaxing (literalmente, «maximizar la apariencia») y ha generado muchísimos foros dedicados a compartir consejos sobre cómo abordarla. Sus webs contienen hilos, compuestos por miles de mensajes, en los que los hombres publican fotografías de sí mismos, piden llorosamente a los demás que les den una «puntuación» sobre diez, ruegan que los aconsejen sobre cómo sacar el máximo partido a su físico o preguntan: «¿No hay esperanza?».

Las respuestas son una curiosa amalgama de brutal sinceridad, burlas descarnadas y comprensivas muestras de apoyo. Hay desde fraternales palabras de ánimo y consejos sobre el cuidado personal hasta insultos cortantes y recomendaciones de tirar la toalla por completo. Algunos incels parecen ver su mundo virtual como una comunidad genuina, unida ante sus cuitas compartidas. Otros lo ven como una oportunidad para infligir el mayor daño posible a otros hombres, quizá como forma de aliviar su propio dolor. Vuelvo a recordar que no se trata de una comunidad compuesta por un grupo homogéneo.

Un numeroso subgrupo de esa comunidad se centra en el ejercicio físico como forma de potenciar su imagen (a los hombres que escogen esa vía se los conoce como gymcels), pero también hay varias tendencias más radicales, con cifras importantes de adeptos, que promueven toda clase de prácticas, como el mewing (un tipo de ejercicio mandibular que, según creen los incels, les cambiará la estructura ósea de la cara y les dará unos submaxilares más atractivos), la cirugía plástica, los implantes craneales y el estiramiento de pene. Esas medidas tan radicales sirven para recordar la absoluta desesperación y autodesprecio que sienten algunos de los hombres que se identifican como incels. También son una cruda reflexión sobre las pocas alternativas de las que esos hombres creen disponer en el mundo exterior. Los miembros de otro grupo de incels (con creces el más numeroso, pues, según la encuesta interna de cierto foro, constituyen en torno al 90 por ciento de la comunidad) suelen referirse a sí mismos como blackpillers o blackpills (los de la «píldora negra»). Ese grupo tiene una perspectiva más derrotista y cree que la lotería social y genética está amañada de manera tan rígida que sus defectos inherentes los condenan a una vida de fracaso y celibato absolutos que ningún intento de autosuperación podrá paliar jamás. Esos grupos recurren a despotricar con violencia contra la injusticia de la sociedad no incel (a la gente la llaman normies), el egoísmo de los hombres más atractivos (chads), la superficialidad de las mujeres guapas (stacys) y la promiscuidad de las mujeres menos atractivas que aun así consiguen atraer a parejas sexuales (beckys). Esos hombres hablan a menudo del suicidio con pelos y señales y etiquetan sus mensajes para señalar los contenidos que pueden animar a los lectores a quitarse la vida. Utilizan términos específicos para referirse al suicidio y a menudo se incitan unos a otros a cometerlo. En muchos casos, se trata de hombres que sin duda necesitan ayuda desesperadamente.