Los piratas contra Roma - Luis Amela Valverde - E-Book

Los piratas contra Roma E-Book

Luis Amela Valverde

0,0

Beschreibung

A pesar que Roma consideraba el mar Mediterráneo como el mare nostrum, durante la época republicana realmente no le prestó mucha atención. Esta desidia y la eliminación o decadencia de los distintos estados que podían rivalizar con Roma fue el cóctel ideal para que la piratería, un fenómeno endémico, alcanzara su apogeo. Por supuesto, Roma tomará finalmente cartas en el asunto, y empezará a efectuar una serie de campañas militares, parciales, que no solventan el problema, hasta que Pompeyo el Grande lanza su gran operación por todo el mar Mediterráneo, con lo que la piratería deja de amenazar la subsistencia de Roma. Los piratas contra Roma, analiza la piratería desde su interior, en la que se menciona sus bases, sus naves, sus botines, sus maniobras de combate, a la par que las secuelas que dejan en las comunidades que asaltan.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 706

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Los piratas contra Roma

La lucha por el dominio del Mediterráneo

Los piratas contra Roma

La lucha por el dominio del Mediterráneo

LUIS AMELA VALVERDE

Colección:Historia Incógnita

Título:Los piratas contra Roma. La lucha por el dominio del MediterráneoAutor:© Luis Amela Valverde

Copyright de la presente edición: © 2024 Ediciones Nowtilus, S. L. Camino de los Vinateros, 40, local 90, 28030 Madrid www.nowtilus.com

Elaboración de textos:Santos Rodríguez

Diseño de cubierta:ExGaudia, Asociación CulturalImagen de portada:Barcos romanos. Bajorrelieve de un sarcófago de Copenhague de finales del siglo iii d. C. Es una de las representaciones de veleros más antiguas de la historia. Actualmente está en la Gliptoteca Ny Carlsberg, Museo de Copenhague (Dinamarca). Las fotografías son de una copia expuesta en el Museo de la Navegación Antigua en Mainz, Alemania.

Coordinación editorial:Nemo Edición y Comunicación, SLCorrección y maquetación de interiores:Nemo Edición y Comunicación, SL

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

ISBN ebook:978-84-1305-421-6Fecha de edición:enero 2024

Depósito legal:M-33343-2023

Dedicado a los miembros del CEHIPOT

Índice

Introducción

Capítulo I. La aventura de ser pirata

Capítulo II. El mar Egeo

Capítulo III. La lucha de Roma contra la piratería antes de los cilicios

Capítulo IV. La piratería cilicia

Capítulo V. Roma se mueve

Capítulo VI. La década de los años 70 a. C.

Capítulo VII. Sobre islas

Capítulo VIII. La campaña de Pompeyo y el «fin» de la piratería

Bibliografía

Introducción

Cuando se habla o se piensa sobre la piratería, se hace referencia a la denominada «edad de oro de la piratería», que duró aproximadamente entre 1620 y 1726, aunque esta abarcó no solo el mar Caribe, sino muchos otros territorios. Pero la existencia de los piratas es tan antigua como la historia desde que el hombre comenzó a navegar. Los robos, razias, secuestros, etc., ya se dieron desde el inicio de los tiempos, y todavía en muchas partes del mundo se sigue hoy en día practicando, como el triste ejemplo Somalia.

Pero hay que tener en cuenta que la denominación de «pirata» no siempre fue peyorativa en la Antigüedad, como figura por ejemplo en laOdiseade Homero. Hay que entender que tal práctica era concebida como una actividad económica (como el «bandolerismo»), al igual, por ejemplo, que la caza o la pesca. Por ello, había pueblos que se dedicaban a la piratería como los heniocos de la costa oriental del marNegro, por no mencionar casos más famosos como los ilirios de la costa oriental del mar Adriático o los etolios y los cre-tenses en aguas de Grecia. Evidentemente, la etiqueta de pirata era colocada a estos por sus víctimas y enemigos, pero ellos mismos no se identificaban como tales.

Una anécdota de Marco Tulio Cicerón (cos.63 a. C.), que desarrolló posteriormente Agustín de Hipona (siglo v d. C.), muestra hasta cierto punto la hipocresía que se escondía bajo esta denominación:

Así pues, si se elimina la justicia, ¿qué son los reinos sino grandes bandas de ladrones?, porque también las bandas de ladrones, ¿qué son sino pequeños reinos? Una banda es también una cuadrilla de hombres, se rige por el mando de un jefe, se cohesiona mediante un pacto de asociación, el botín se reparte según la proporción convenida. Si esta calamidad crece por la adición de hombres perdidos hasta el punto de poseer territorios, establecer asentamientos, ocupar ciudades, someter naciones, se apropia más abiertamente del nombre de reino, que ya de forma manifiesta le confiere no la eliminación de la ambición, sino la legitimación de la impunidad. Realmente ingeniosa y veraz fue la respuesta que le dio a Alejandro Magno a un pirata que había sido apresado. Pues, al preguntarle dicho rey al personaje qué le parecía tener el mar infestado, aquel le respondió con libre insolencia: «Lo mismo que a ti tener infestado el orbe de la tierra; pero como yo actúo con un pequeño navío, me llaman pirata; y como tú lo haces con una gran flota, te llaman “rey”» (Agustín de Hipona,La Ciudad de Dios,4, 4).

Uno de los problemas que se plantea al estudiar la piratería en el mundo clásico es el de la terminología, ya que los vocablos utilizados para identificar a los piratas, comoleistesen griego olatroen latín, por ejemplo, se utilizan tanto para los bandidos de tierra como para los piratas del mar, lo que muchas veces lleva a equívocos. Igualmente, estos términos, como otros parecidos, esconden, asimismo, a los corsarios, que no tenían una palabra propia para designarlos, puesto que para sus víctimas poco importaba la «legalidad» de sus actos, y la piratería era considerada como una práctica más dentro de la dinámica de muchos pueblos. De esta forma, las acciones efectuadaspor los etolios más bien debían englobarse en una «guerra de corso», que no en la piratería, y no fueron los únicos.

Por ejemplo, las tropas del tirano Dionisio I de Siracusa (405-367 a. C.) atacaron en el año 384 a. C., con una flota de entre sesenta y cien barcos, el puerto de Pirgi (Santa Se-vera), uno de los tres que poseía la ciudad-Estado etrusca de Caere (Cerveteri). Sus fuerzas desembarcaron por la noche, saquearon el santuario de Ilitía, de donde se dijo que lograron la enorme suma de mil talentos de oro y plata, un botín que atestigua la riqueza del lugar. Igualmente, los siracusanos arrasaron el campo cercano y se apropiaron tanto de mercancías como de personas. El pretexto de esta operación era eliminar la pirate-ría etrusca, aunque, sin duda, los etruscos consideraron que los hombres de Dionisio I que saquearon Pirgi no eran más que piratas. ¡Todo es según el color del cristal con que se mire! La auténtica razón de la incursión era la búsqueda de dinero, así como implementar el dominio siracusano en el mar Tirreno, como lo muestra la breve ocupación de la isla de Elba.

Precisamente en el siglo ii a. C., cuando en el mar Mediterráneo se inició un periodo de gran actividad comercial, como reflejan los numerosos pecios recuperados de esta época, es cuando aparece el término griegopeirates, que derivará en latín apirata, de donde ha pasado a nuestro idioma, con el significado que le damos en la actualidad, el cual, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, en su tercera acepción, se define como una «persona que, junto con otras de igual condición, se dedica al abordaje de barcos en el mar para robar». Es en este momento cuando la designación depiratahace referencia a una actividad ya claramente de carácter criminal, aunque no tardará en desvirtuarse al utilizarse, asimismo, esta denominación contra enemigos políticos ya en el siglo i a. C., no mucho después de que el famoso orador Cicerónhaga uso por primera vez del términopirataen latín.

Un tema muy poco conocido por el gran público es que el desarrollo de la piratería llegó, en el primer tercio del siglo i a. C., a poner en graves problemas a la república romana, la gran potencia de la cuenca del Mediterráneo. Se trata de la denominada piratería cilicia (142/138-67 a. C.), que, desde sus bases en la Anatolia meridional, se fue expandiendo por el Mare Nostrum hasta que la palabra «cilicio» se convirtió ensinónimo de «pirata». Estos son los piratas por antonomasia del mundo antiguo. De hecho, existía un proverbio que decía: «Las tres peores kappas son Kappadokia, Krete y Kilikia [Capadocia, Creta y Cilicia]», en referencia a la notoriedad de los habitantes de estas regiones como piratas y bandidos.

Esta situación se debió a varios factores. Primeramente, las potencias marítimas tradicionales que habían mantenido a raya a los piratas se encontraban en decadencia, tanto por la presión romana como por sus constantes querellas intestinas. Los seléucidas de Siria, los ptolomeos de Egipto y Chipre, y los rodios, por un motivo o por otro, descuidaron su flota de guerra, oportunidad que aprovecharon los piratas. Roma, la potencia hegemónica, no cubrió el vacío porque en un principio las actividades de los cilicios no les afectaban (incluso, algunos historiadores consideran que todo lo contrario, que los romanos apoyaron esta práctica para tener un suministro constante de esclavos para su economía), así como porque el mantenimiento de una armada era extraordinariamente caro, sobre todo si no existía un rival con quien medirse.

A lo anterior hay que sumar que las guerras sin fin que azotaron el Mediterráneo oriental, durante los últimos siglos anteriores al cambio de era, dieron origen a un número cada vez mayor de personas que no disponían de medios de subsistencia, por lo que el ejercicio de la piratería podía ser una solución a sus problemas. En este mismo sentido, salir de la pobreza también era un acicate para su práctica, como ejemplifica una falsa carta del epistológrafo ateniense Alcifrón (siglo ii d. C.), que reproducimos a continuación:

De Eucolimbo a Glauce:

Los indecisos suelen tomar sus determinaciones siguiendo el dictado de personas reflexivas. Yo, tras haber hablado muchas veces en el vacío (pues no me atrevía, mujer, a decirte nada), rompo ahora el silencio y te pido que, eligiendo lo más conveniente, me aconsejes. Escucha cómo está la cuestión y respecto de qué problema necesito tu parecer. Nuestra situación, como bien sabes, está en un callejón sin salida y nuestra vida adolece de una gran estrechez, ya que el mar no nos da para comer. Pues bien, ese barco que tú ves, el batel equipado con numerosos remeros, es una nave coricia y su tripulación, unos piratas de Attalia. Estosquieren que yo participe en su aventurera empresa, prometiéndome a cambio bienes y bienes sin cuento. Ciertamente estoy con la boca abierta como un animal de presa en lo que respecta al oro y la vestimenta que me ofrecen, pero no soporto la idea de convertirme en un asesino y de manchar mis manos con sangre, manos que el mar ha conservado puras de toda iniquidad desde mi infancia hasta el momento presente. Seguir viviendo en la pobreza es duro e insoportable. Sopesa tú la elección entre estas dos opciones, pues, una vez que tú, mujer, te hayas inclinado en un sentido, yo te seguiré por ese camino, ya que el parecer de los seres queridos sirve habitualmente para zanjar una decisión dudosa (Alcifrón,Cartas,1, 8, 1-4).

La mayor circulación de bienes, preferentemente a través del mar, cuya riqueza queda manifestada tanto en los textos literarios como en las excavaciones submarinas de naufragios, fomentó asimismo la piratería.

Roma, en el último tercio del siglo ii y primer tercio del siglo i a. C., tuvo que hacer frente a una serie de graves conflictos, por no hablar de los enfrentamientos, incursiones y escaramuzas a lo largo y ancho de su frontera. La primera guerra servil (135-132 a. C.), la guerra de Aristónico (133-129 a. C.), la guerra de la conquista de la Galia transalpina (125-121 a. C.), la guerra de la conquista de las islas Baleares (123-121 a. C.), la guerra cimbria (113-101 a. C.), la guerra de Jugurta (112-105 a. C.), la segunda guerra servil (104-100 a. C.), la guerra de los aliados (91-89/87 a. C.), la primera guerra mitridática (89-85 a. C.), la primera guerra civil (88-81 a. C.), la segunda guerra mitridática (83-82 a. C.), la guerra sertoriana (82-72 a. C.), la tercera guerra mitridática (74-63 a. C.) y la tercera guerra servil (73-71 a. C.) dan idea de la violencia del periodo.

No es de extrañar que en este ambiente la piratería floreciera, tanto por la desidia de los poderes estatales que debían combatirla como por el constante enfrentamiento entre estos, que favorecía su actividad, hasta un punto en que ya no se atacaban barcos solitarios o pequeñas aldeas indefensas, sino que los piratas formaron auténticas flotas con las que asaltaron ciudades y santuarios, atacaron a la marina de guerra romana, y secuestraron a miembros de la nobleza, siendo el caso más célebre el del posterior dictador César.

Pero el mayor peligro vino de sus asaltos a los barcos mercantes, en especial a los que transportaban cereales a la ciudad de Roma, que ya en esta época estaba superpoblada, sin que la producción agrícola de Italia pudiera abastecerla de productos de primera necesidad. Inevitablemente, esto produjo carestía y conatos de hambruna, que diversasleges frumentariaeintentaron paliar, hasta el punto de que el Senado decidió tomar cartas en el asunto.

Es en este momento cuando los piratas se convierten en «los enemigos comunes de la humanidad», en traducción libre de las palabras de Cicerón, es decir, del orden establecido por los romanos:

Por ejemplo, si no entregas a los ladrones el precio pactado por tu vida, no hay fraude alguno, aunque lo hubieras jura-do, porque un pirata no está considerado en el número de los enemigos de guerra, sino que es un enemigo común de todo el mundo, y como tal no puede tenerse en común ni la fidelidad ni el juramento (Cicerón,Los deberes, 3, 29, 107).

Y:

¿Qué particular de entre todos los mortales podrá retener dentro de los muros de su casa a un enemigo acérrimo y peligrosísimo del pueblo romano o, mejor dicho, a un enemigo común de todos los pueblos y naciones? (Cicerón,Verrinas II, 5, 30, 76).

De lo anterior puede definirse que los piratas libraban una guerra sin autoridad legítima y que actuaban con fines de lucro y no elegían a sus víctimas en función de criterios políticos, sociales o étnicos. Por ello, en principio, si un general romano obtenía la victoria sobre los piratas, no le correspondería la celebración de un triunfo, sino de una ovación, puesto que el antagonista era humilde e indigno, como los esclavos.

La corona oval es de mirto. La llevaban los generales que entraban en Roma en medio de ovaciones. La razón por la que se celebra unaovatioy no un triunfo es que, o bien la guerra no había sido declarada ateniéndose al ritual, o bien había sido llevada a cabo contra un enemigo injustamentecalificado de tal, o la categoría del enemigo era humilde y sin relevancia, como esclavos o piratas, o su rendición fue inmediata y «sin polvo», como suele decirse, y la victoria ha resultado incruenta (Aulo Gelio,Noches Áticas,5, 6, 20).

Pero, curiosamente, los datos que tenemos hablan siempre de la obtención, por parte de los generales romanos victoriosos contra los piratas, de la celebración de triunfos, no de ovaciones, contra estos enemigos esquivos, lo que muestra tanto su peligrosidad como la importancia que se le dio en su tiempo a este fenómeno.

El objetivo de este libro es ofrecer una panorámica sobre los piratas que se enfrentaron con la Roma republicana en sus últimos siglos, en especial la piratería cilicia. Pero no por ello dejaremos de tratar a otros piratas, como, por ejemplo, los ilirios y los ligures. Para ello, utilizaremos las obras de un gran número de autores clásicos, en especial Polibio (siglo ii a. C.), Cicerón (siglo i a. C.), Diodoro Sículo (siglo i a. C.), Estrabón (cambio de era), Tito Livio (siglo i d. C.), Plutarco (siglo ii d. C.), Apiano (siglo ii d. C.) y Dion Casio (siglo iii d. C.), así como la epigrafía, mayormente proveniente del área del mar Egeo, un área azotada por la piratería hasta finales del siglo xix. Reproducimos textos y pasajes de esta época para ofrecer al lector un relato más colorido y vívido.

El primer capítulo trata de la aventura de ser pirata, es decir, de lo que podríamos denominar la vida cotidiana de estos salteadores del mar. No existe mucha información al respecto, debido al carácter de nuestras fuentes, pero afortunadamente las novelas griegas de época imperial romana nos proporcionan algunos valiosos datos.

Evidentemente, Roma no fue la primera potencia que intentó frenar la piratería. La Liga de Delos, que se reconvirtió en el Imperio ateniense, fue en el mar Egeo un freno a la piratería durante el siglo v a. C., pero, tras la muerte del rey macedonio Alejandro Magno (336-323 a. C.), las luchas por el poder de sus sucesores permitió de nuevo el resurgir de una piratería a una escala importante, de tal modo que muchos piratas se convirtieron en mercenarios o incluso llegaron a dirigir flotas de los distintos Estados en conflicto.

Figura 1. Atenas y la Liga de Delos al inicio de la guerra del Peloponeso (431 a. C.) (Wikimedia Commons).

En época helenística, la isla de Rodas jugó un papel clave en la lucha contra la piratería en el mar Egeo, en especial contra la procedente de la isla de Creta, durante los siglos iii y ii a. C. Este es el argumento del segundo capítulo, en el que Rodas se nos aparece como un antecedente de Roma en este campo. Comoexcursus,dedicamos un apartado al emirato de Creta, un Estado formado en la Alta Edad Media por andalusíes expulsados de Córdoba que, cómo no, se dedicaron al pillaje y al saqueo como los habitantes de la isla cerca de mil años atrás.

El tercer capítulo está dedicado a la lucha de los romanos contra los piratas en la parte occidental del Mediterráneo: ilirios, ligures, sardos y baleáricos, con especial atención, como no puede ser de otra manera, a estos últimos. Analizaremos las causas por las que se decidió conquistar las islas Baleares, el desarrollo de la campaña, así como la fundación de las ciudades de Palma y Pollentia.

Los siguientes cinco y últimos capítulos los dedicamos a la piratería cilicia y a la lucha que Roma mantuvo con ella. Hablamos del crecimiento y expansión de este fenómeno, que llegó a todos los confines del Mediterráneo, así como de su organización interna. En un primer momento, fueron los aliados de los romanos los que tuvieron que hacer frente a esta amenaza, hasta que se documenta la primera campaña romana específicamente dirigida contra los piratas en el año 102 a. C. A partir de entonces, durante todo el primer tercio del siglo i a. C., es constante la presencia de estos bandidos del mar a lo largo y ancho de la cuenca mediterránea, así como en numerosos conflictos bélicos.

Por nuestras páginas pasarán importantes personajes de la Roma contemporánea como Marco Antonio «el Orador» (cos.99 a. C.) y Marco Antonio «Crético» (pr.74 a. C.), abuelo y padre respectivamente del famoso triunviro Marco Antonio (cos.I 44 a. C.), Cayo Mario (cos.I 107 a. C.), Lucio Cornelio Sila (cos.I 88 a. C.), Quinto Sertorio (pr.83 a. C.), Publio Servilio Vatia «Isáurico» (cos.79 a. C.), Cayo Verres (pr.74 a. C.), Marco Licinio Craso (cos.I 70 a. C.), Quinto Cecilio Metelo «Crético» (cos.69 a. C.), Clodio (aed.56 a. C.), Cayo Julio César (cos.I 59 a. C.) y Cneo Pompeyo Magno (cos.I 70 a. C.). Este último será el encargado de dirigir, en el año 67 a. C., la mayor campaña emprendida por Roma contra los piratas, que, si bien sus panegiristas dirán que acabó con esta actividad, tal cosa no era más que una quimera, aunque sí dio fin a la piratería como un grave problema para la república. Esta práctica continuó en tiempos posteriores, pero no será hasta la crisis del siglo iii d. C. en que realmente de nuevo se convierta en un auténtico peligro.

Cerramos el libro con un apartado bibliográfico referido específicamente al tema de la piratería que hemos tratado en esta obra, obviando obras generalistas, sobre provincias, así como biografías de los diversos personajes mencionados, a fin de que el lector pueda ampliar a su gusto la información que aquí se contempla1.

NOTA

1Cuando se mencionan los años de reinado de un monarca, estos figuran entre paréntesis. Si es la vida de una persona, los años figuran entre corchetes. Las abreviaturas de los magistrados romanos son: aed., edil; cos., cónsul; dict., dictador; pr., pretor; vir pr., pretor (en fecha desconocida); tr. pl., tribuno de la plebe.

Capítulo I

La aventura de ser pirata

Antes de empezar nuestra historia, consideramos de mucho interés hablar un poco sobre la vida de los piratas, algo verdaderamente difícil para esta época por la falta de testimonios. En cualquier caso, se pueden observar ciertas pautas de comportamiento en los piratas de cualquier época.

MÉTODOS Y TÉCNICAS

Debido a la categoría de nuestras fuentes, poco conocemos sobre la actividad y la vida diaria de los piratas. Es de suponer que actuaran como sus homólogos de otras épocas: astucia, sorpresa, emboscada, traición, huir cuando la situación lo requiera, una actividad esta última de la que se quejó el propio Cicerón. Afortunadamente, las novelas de época imperialromana nos ofrecen algunos datos de interés sobre sus acciones. Por ejemplo, en la novela de HeliodoroLas Etiópicas,puede observarse la persecución de un mercante que emprende un barco pirata y la reacción de los pasajeros ante tal descubrimiento, un texto un tanto farragoso para reproducir aquí, pero del que presentamos un breve resumen.

En esta obra, un barco mercante ha partido de Creta (isla famosa por su piratería); el timonel nota que unakation(un tipo de barco comercial ligero) seguía su rumbo y le preocupaba que pudiera estar tripulado por piratas. Algunos de los pasajeros le indican que no tenía por qué preocuparse, pues era perfectamente normal que los barcos pequeños siguieran el rumbo de los barcos mercantes más grandes con navegantes más experimentados. Pero el hecho de que la tripulación delakationfueran realmente piratas pronto se hizo evidente: seguía al barco mercante a vela mientras el viento lo permitía, mientras que en los momentos de calma, cuando el mercante quedaba muerto en el agua, estos recurrían a sus remos para alcanzarlo. Vale la pena subrayar dos observaciones sobre este pasaje: primero, el hecho de que este tipo de embarcaciones se emplearan generalmente para el comercio les otorgaba un aire de inocencia tácticamente valioso que no compartían las galeras de asalto más obviamente depredadoras; segundo, su mayor navegabilidad las hizo más aptas para operar en condiciones más turbulentas y en actividades más prolongadas.

Localizar un barco en alta mar era realmente algo muy azaroso. Pero, hay que tener en cuenta que la navegación en este periodo era en gran medida de cabotaje, es decir, siguiendo la costa y, en caso contrario, había lugares en los que los navíos debían pasar de forma obligatoria, como, por ejemplo, el estrecho de Bonifacio, que separa las islas de Córcega y Cerdeña, o el estrecho de Citera, entre la península del Peloponeso y la isla de Creta, que ya de por sí era un peligro para los navegantes. El conocimiento de las rutas utilizadas por los barcos mercantes era una valiosa información para los piratas, que de esta forma podían efectuar sus emboscadas.

También los piratas podían esperar a las afueras de puertos de especial importancia, como Alejandría, la capital de Egipto, o los puertos sirios, por donde se exportaban lospreciosos productos exóticos procedentes de los caminos de caravanas, como por ejemplo piedras preciosas y perlas de la India, perfumes de Arabia, etc., desde donde se redistribuían a toda la cuenca mediterránea. La misma actitud se podía tomar en los puertos de llegada, como Puteoli (Pozzuoli) en Italia, el único puerto de alta mar en época republicana situado a una distancia razonable de Roma, o en los grandes centros de intercambio, como Delos, o en las escalas imprescindibles según las rutas, como Apolonia en la Cirenaica, que constituía un precioso hito entre las costas desérticas de las Sirtes, por un lado, y la Marmárica, por el otro.

Los mercantes cargados únicamente con mercancías de alto valor debieron de ser bastante raros, por otro lado, debido a que los armadores asociaban objetos valiosos con materiales mucho más comunes durante las escalas: en la actualidad se considerarían como graneleros. La arqueología subacuática da cuenta de estas estrategias comerciales donde se mezclan todo tipo de mercancías. Veremos más adelante diversos textos que mencionan la carga que transportaban ciertos barcos, así como hablaremos de varios pecios, algunos de los cuales se han asociado a la acción de la piratería.

INFORMANTES Y VIGILANTES

Para cometer sus fechorías, los piratas debían conocer relativamente el territorio donde actuaban, los posibles recursos existentes y los medios para evadirse en caso de ser descubiertos. Un elemento fundamental era que los malhechores tuvieran que tener «amigos» dentro de la población, delatores y espías que les permitieran estar informados de los movimientos de cargas sospechosos o interesantes presentes en un puerto, el itinerario de los barcos que tuvieran un especial interés, así como el tiempo de viaje, o incluso obtener suministros durante sus largos días de observación. Un interesante ejemplo es la experiencia relatada por el polifacético Apolonio de Tiana (siglo i d. C.), quien, cuando era piloto de un barco, fue abordado por emisarios de los piratas, a la búsqueda deinformación y de complicidad entre capitanes y marineros de las distintas naves.

EnLas Etiópicasse señala que el pescador Tirreno (que el lector contemporáneo asociaría a los piratas debido a que con esta designación se hacía referencia a los etruscos que tenían fama de haberse dedicado a esta actividad) vendía pescado a Traquino, el líder de los piratas, «porque […] me pagan un precio más alto que los demás», lo que compensa el riesgo de no denunciarlos; si esto ocurría, podría ser considerado parte de la banda. Asimismo, el pescador Tirreno señala, en otro pasaje de la citada obra, al sacerdote egipcio Calasiris que:

Una banda de piratas, apostada en uno de los pliegues que forma el flanco de este promontorio, está al acecho del barco fenicio y espía con centinelas que se turnan permanentemente el momento en que zarpe la nave (Heliodoro,Las Etiópicas,5, 3, 3).

No hemos de pensar que la asociación con los piratas era un comportamiento que se daba solo entre las capas bajas de la sociedad. Este tipo de complicidades ocurría en todos los estratos de la misma, incluidos los nobles, pues en una comedia de Plauto,Las Báquides(oLas gemelas),se menciona que un honorable propietario de Éfeso poseía una participación en una «faluca» de piratas. Sea como fuere, enLas Etiópicastambién se da a entender que una gran parte de la población es honesta, debido a que Traquino se niega a realizar un secuestro cerca de la ciudad porque «los habitantes serían informados y vendrían a por nosotros».

El recurso al espionaje, a la mezcla con el resto de marineros, para obtener información, sería, al parecer de Estrabón, un invento de los piratas de Córico:

Antes de llegar a Eritras están, primero, la pequeña ciudad de Eras, que pertenece a los teios, luego Córico, un monte de gran altura, el puerto de Casistes a sus pies, otro puerto llamado Eritras y varios otros a continuación. Dicen que la travesía bordeando Córico es toda ella un lugar de piratas, de los llamados coriceos, que habían encontrado una nueva manera de atacar a los navegantes, pues dispersándose por los puertos se juntaban con los comerciantes que habíanatracado en ellos y procuraban oír qué transportaban y a dónde navegaban, y luego se reunían y atacaban y saqueaban a los hombres cuando se habían hecho a la mar. De ahí que llamemos coriceo a todo aquel que es entrometido e intenta escuchar a los que conversan a escondidas y en secreto, y que digamos a modo de refrán: «A este le escuchó el coriceo», cuando alguien parece estar haciendo o diciendo algo en secreto, pero no consigue pasar inadvertido por culpa de personas que le espían y que curiosean sobre cosas que no les atañen (Estrabón,Geografía, 14, 1, 32).

Estrabón sitúa de manera errónea Córico en la región de Jonia (en la costa occidental de Anatolia) cuando, en realidad, estaba ubicada en Cilicia Traquea. ¡Cómo no iban a estar implicados los cilicios, los piratas por excelencia del siglo i a. C.! La situación de la ciudad está confirmada por las menciones a ella de Tito Livio, Plinio el Viejo, Pomponio Mela y Esteban de Bizancio. Incluso Estrabón menciona un promontorio del mismo nombre, en donde se encontraban la ciudad y la famosa cueva de Córico, donde se producía el mejor azafrán. Córico (Kiz Kalesi) era en realidad el puerto marítimo de la importante ciudad de Seleucia (Silifke), ella misma con un puerto fluvial en el río Calicadno (Göksu), a pocos kilómetros de su desembocadura, lo que la ponía a salvo de ataques procedentes del mar.

Por supuesto, la práctica de tener informantes debió de ser muy antigua. Todo el mundo tenía espías y observadores sobre los elementos de su interés, fuesen públicos o privados. Pero los de Córico debieron de llevar este hábito a un nivel industrial.

EnLas Baquídes,el esclavo Crisalo señalacómo los piratas estaban al acecho del cargamento de oro que iba a transportar la nave en la que embarca:

La barca estaba al acecho de nuestra nave. Yo me pongo a observar qué es lo que se traen entre manos. Entre tanto, levamos anclas en el puerto. Cuando hubimos salido de él, los otros empiezan a seguirnos al remo, más ligeros que los pájaros y los vientos. En el momento en que me apercibo de sus intenciones, paramos el barco enseguida. Cuando ven que no nos movemos, empiezan ellos a retardar también su barca en el puerto (Plauto,Las Baquídes,286-293).

Para conjurar el peligro, se vuelve al puerto, y el oro es descargado de la nave de manera ostentosa, para que los piratas se den cuenta de ello, y depositado en un lugar seguro: el templo de Diana (Artemisa) de Éfeso.

También enLas Etiópicaspuede observarse, nunca mejor dicho, el papel de los vigilantes a la búsqueda de una presa:

El día había comenzado a sonreír hacía poco, y el sol aún iluminaba solo las cumbres. Unos hombres armados como piratas se asomaron por encima del monte que se levanta a lo largo de la desembocadura del Nilo, en la boca que se llama Heracleótica, se detuvieron un momento y comenzaron a recorrer con la vista el mar que se extendía a sus pies. Echaron primero una ojeada hacia alta mar, pero como no se divisaba ningún barco que pudiera prometer botín para los piratas, volvieron su mirada a la ribera cercana. Lo que allí había era lo siguiente: una nave mercante, anclada y sujeta por las amarras, vacía de marinos, pero repleta de cargamento. Esto último, aun desde lejos como estaban, no les era difícil colegirlo así, porque el peso hacía que el agua alcanzara hasta por encima de la tercera línea de flotación (Heliodoro,Etiópicas,1, 1, 1-3).

Por el contrario, los propios marineros informaban a su llegada a puerto de la situación del mar, tanto sea las condiciones climáticas como de la posible presencia de piratas, como se refleja en un discurso de Cicerón:

Porque si quienes ya entran en el puerto (procedentes de alta mar) suelen informar con el mayor interés a los que salen de él, tanto acerca de la marcha de los temporales como sobre los piratas y sobre los lugares peligrosos (porque es natural que ayudemos a los que se van a meter en los mismos riesgos que nosotros hemos pasado) (Cicerón,En defensa de Lucio Licinio Murena, 4).

Para evitar a los piratas, en la primera mitad del siglo i a. C., en el momento álgido de la piratería, muchos mercantes prefirieron enfrentarse a los riesgos meteorológicos de la navegación invernal, o navegar con las velas plegadas o de noche. El filósofo y botánico Teofrasto llegó a definir a iniciosde la época helenística al cobarde como aquella persona que en un viaje por mar confundía los promontorios con piratas. En una frase lapidaria de Plutarco, señaló: «El mar no teme a los que no navegan […], los piratas no temen a los que se quedan en casa […]».

EL ATAQUE

El método de ataque más fácil era el cabotaje, en el cual se sigue la línea de la costa y se ataca a un lugar que parezca poco defendido. Se localiza, pues, una población, se evalúan las fuerzas de uno y otro, y los piratas atacan si se consideran superiores; de lo contrario, siguen su camino. A menudo, los textos antiguos mencionan este estado de inseguridad, así como la necesidad de colocar vigías para poder dar la alarma tan pronto como una vela sospechosa se encuentre a la vista. No es raro hoy en día encontrar en el Mediterráneo torres de vigía que tenían esta función, aunque las que se conservan en la actualidad son de época moderna. Tito Livio, al narrar la batalla del río Ebro en la primavera del año 217 a. C., en el marco de la segunda guerra púnica (218-201 a. C.), señaló que: «En Hispania, situadas en enclaves elevados, hay muchas torres que son utilizadas como atalayas y a la vez como defensas contra los piratas».

Para evitar ser descubiertos antes de tiempo, los piratas parecen usar una nave típica de la región para pasar desapercibidos. Este es el truco utilizado en la novela de LongoDafnis y Cloepor «unos piratas tirios, que tripulaban una nave caria para no pasar por extranjeros». No va a ser este el único ejemplo en que los piratas son de origen fenicio, los archienemigos de los griegos durante siglos, pues hay que tener en cuenta que, si bien estas novelas son, como hemos dicho, escritas durante el Imperio romano, sus autores son de origen griego, así como el idioma en la que se redactan.

Claro que no siempre podemos creer a pie juntillas, como indica Ph. De Souza, lo que se nos menciona en este tipo de obras literarias. Un ejemplo de ello acontece enDafnis y Cloe, cuando los piratas desembarcan para efectuar una razia entierra y van equipados como hoplitas de opereta, lo que de ser cierto les impediría efectuar ciertas maniobras como el abordaje:

[…] se volcó la embarcación y, cuando las olas se cerraron, acabó de naufragar. Los hombres se arrojan de la nave, pero con esperanzas diversas de salvarse: los piratas tenían ceñidos sus machetes, estaban revestidos de sus petos escamosos y calzaban grebas hasta media pierna […]. A aquellos, pues, después de nadar un breve rato, sus armaduras los arrastraron hasta el fondo […] (Longo,Dafnis y Cloe,1, 30, 2-4).

El objetivo es que los malos de la película, con perdón de la expresión, reciban su justo castigo, para satisfacción del lector. Lo mismo puede señalarse de otro pasaje deLas Etiópicas,en la que los piratas son incapaces de gobernar el barco que han capturado, como si no supieran nada del mar y de sus condiciones atmosféricas:

Comenzó a oírse un ruido sordo de viento que se aproximaba, y casi al momento se precipitó sobre nosotros una tormenta violenta e impetuosa que llenó a los piratas de inesperada turbación. Habían abandonado su barco, por lo que el azote del viento los sorprendió cuando estaban en el buque mercante dedicados al pillaje del cargamento, y no sabían cómo gobernar una nave tan grande. Todos al azar se distribuían una parte de la maniobra, y cada uno improvisaba una función, con arrojo, pero con incompetencia. Unos tiraban de las velas atropelladamente; otros manejaban los cables con total falta de destreza; a uno le había correspondido la proa, sin saber nada de ella; otro se ocupaba de la popa y los timones. Y lo que sobre todo nos arrojó al peligro más inminente no fue la violencia del oleaje, que por otro lado no había alcanzado todavía su punto culminante, sino la impericia del piloto; este aguantó mientras hubo algo de luz diurna, pero claudicó en cuanto las tinieblas se enseñorearon del lugar (Heliodoro,Las Etiópicas, 5, 27, 2-4).

Perseguir a un barco mercante en el mar presentaba una perspectiva bastante diferente, en la que la habilidad marinera de la tripulación pirata era un factor crucial. Pero existe un elemento complementario que no se puede desdeñar,todo lo contrario: el clima. Hay que señalar que existía una importante disparidad tecnológica básica entre unos y otros. La nave pirata tenía la ventaja en mares tranquilos: los mercantes que dependían de las velas eran presa fácil para los atacantes y sus remos les permitían operar de manera eficiente en tales condiciones, como ilustra este epigrama, fechado en el siglo i a. C.:

El destino es imprevisible: /

La puesta de los Cabritos es terrorífica para los marineros, pero para Pirón mucho más hostil resultó ser la calma que / la tormenta: pues un veloz barco de piratas con doble fila de remeros alcanzó su nave, que estaba retenida por la ausencia de viento / y el que huía de la tormenta encontró la muerte por culpa de la calma. / ¡Ay, desdichado, qué funesto fondeadero! (Antología Palatina, 7, 640).

Por otro lado, los buques mercantes podían surcar con mayor facilidad mares agitados, condiciones que eran extremadamente peligrosas para las embarcaciones piratas menos aptas para navegar, en particular las galeras de asalto.

EnEfesíacasse nos narra el abordaje de un barco en el que van los protagonistas (que corren todo tipo de aventuras) por el pirata Corimbo, que nos ofrece una vívida ilustración de la situación:

Casualmente, habían estado anclados junto a ellos en Rodas unos piratas, fenicios de linaje, en un gran trirreme. Echaron el ancla como si llevaran mercancías, y eran muchos y valientes. Estos se informaron de que en la nave había oro y plata y muchos esclavos de alto precio. En consecuencia, decidieron atacarla y matar a los que les opusieran resistencia y a los demás llevarlos a Fenicia para venderlos junto con las riquezas. Los despreciaban, considerándolos incapaces de luchar contra ellos.

El jefe de los piratas se llamaba Corimbo, hombre joven, de gran altura y mirada terrible. Llevaba los cabellos largos y sucios.

Después de que los piratas hubieron decidido esto, primero navegaron tranquilamente junto al navío de Habrocomes, y finalmente (era alrededor del mediodía, y todos losde la nave estaban acostados, por obra del vino o la pereza, dormidos los unos, otros sin fuerza) fueron contra ellos los hombres de Corimbo maniobrando con la nave (pues era un trirreme) con gran rapidez. Y cuando estaban cerca, saltaron a la nave armados, con las espadas desnudas. Y entonces unos se arrojaron a sí mismos por la sorpresa al mar y perecieron, y otros, que quisieron defenderse, fueron degollados (Jenofonte de Éfeso,Efesíacas,1, 13, 1-5).

Por supuesto, no siempre los piratas triunfan en sus ataques, sean con un único barco o «en manada», es decir, cuando varias naves se asocian para atacar un objetivo aislado. Un texto de Macrobio nos menciona la presente anécdota:

Masurio Sabino, en el libro II de susMemorias, da una explicación diferente de este epíteto, a saber: «Marco Octavio Herenio, flautista en su tierna juventud, perdida luego la esperanza en su oficio, se dedicó al comercio, tuvo éxito en los negocios y consagró a Hércules la décima parte de sus ganancias. Luego, cuando mercadeaba por mar, cercado por los piratas, opuso tenaz resistencia y se marchó victorioso. Hércules se le apareció en sueños y le hizo saber que se había salvado gracias a su intervención. Entonces, Octavio obtuvo de los magistrados un terreno y consagró al dios un templo y una estatua, y en la inscripción lo llamo Hércules Víctor. Dio, pues, al dios un epíteto que daba cabida tanto al testimonio de las antiguas victorias de Hércules, como al recuerdo de una anécdota reciente que había dado origen a un nuevo culto en Roma» (Macrobio,Saturnales,3, 6, 11).

El templo mencionado en el texto sería el de Hércules Víctor o Hércules Oleario, situado en el Foro Boario de Roma (en la actual plaza de la Boca de la Verdad), que se construyó en época republicana, alrededor del año 120 a. C., el edificio de mármol más antiguo conservado en la Ciudad Eterna. Este monumento habría sido encargado por el rico comerciante de Tibur (Tívoli), Marco Octavio Herenio, quien lo dedicó a Hércules, protector de los productores de aceite, corporación a la que pertenecía este personaje. Hércules fue también el protector del comercio y de la trashumancia de los rebaños: su ubicación en el Foro Boario (la principal funciónde esta zona era el mercado de animales) no es, por tanto, casual. No todos los investigadores están de acuerdo con que Octavio fuera el responsable de la elevación del templo, y consideran que, en realidad, únicamente dedicó una estatua. De ser así, se ha considerado que su encuentro con los piratas pudo acontecer en la década de los años 70 a. C., pero esto es pura especulación.

Posiblemente, el arquitecto de este monumento fue Hermodoro de Salamina, al que igualmente se le hace responsable de la construcción del templo de Júpiter Estátor y otras obras en Roma. Un bloque, que probablemente fuera la base de la estatua venerada en el interior de la cella, lleva la inscripción a partir de la cual se ha podido determinar a quién estaba dedicado el templo, así como el nombre del escultor de la estatua: el griego Escopas el Menor.

En cualquier caso, el templo confirma el poder económico de los mercaderes romanos, capaces de costear obras diseñadas por artistas griegos con el preciado mármol pentélico. En este sentido, hay que tener presente otro edificio contemporáneo a este, ubicado en Delos: el Ágora de los Italianos deDelos, donde al parecer tenía lugar el lucrativo mercado de esclavos, construido a expensas de romanos e itálicos que comerciaban en el mar Egeo.

Figura 2. Templo de Hércules Víctor de Roma (Wikimedia Commons).

Los ataques piratas, pues, en buena lógica, no siempre tenían éxito. Incluso, existía el riesgo para el pirata de ser capturado. He aquí un ejemplo en el alegato de Cicerón en el caso contra Cayo Verres (pr.74 a. C.), que veremosinframás en profundidad, a finales de la década de los años 70 a. C.:

Aunque por culpa de esta avaricia de ese [Verres] había en Sicilia una flota de nombre, en realidad unas naves vacías para llevar botín al pretor, no miedo a los piratas, sin embargo, en una ocasión en que Publio Cesecio y Publio Tadio navegaban con sus diez naves a media dotación no capturaron, sino que condujeron cierto navío de piratas cargado de botín, claramente aprisionado y hundido por su propio peso. Estaba esta nave llena de jóvenes muy bellos, llena de plata labrada y acuñada, junto con abundante tapicería. Esta fue la única nave que no fue capturada por nuestra flota, sino hallada junto a Megárida, lugar que no está lejos de Siracusa (Cicerón,Verrinas II,5, 25, 63).

La codicia de los piratas, que no quisieron desprenderse de ninguna parte del botín obtenido, fue la causa de su perdición.

Cómo no, el asalto a un navío en el mar o a una localidad en tierra tenía sus riesgos. Pero estos podían ser aminorados si el ataque se hacía a traición (¡lo que se esperaría de un pirata!). Las agresiones en un fondeadero o a pacíficos marineros que recargan sus suministros de agua eran habituales. He aquí un ejemplo:

Simultáneamente con todo lo narrado, Escerdílidas, que se creía tratado injustamente por el rey, porque le faltaba cobrar algo de la cantidad acordada en el pacto que hizo con Filipo, envió quince falúas, con la idea de cobrarse el dinero por medio de una astucia. Estas falúas recalaron en Léucade, donde todo el mundo las recibió como amigas, debido a que antes habían formado un frente común. No habían tenido tiempo ni posibilidad de causar ningún daño, pero cuando Agatino y Casandro, que eran deCorinto y navegaban junto a las naves de Taurión, fondearon a su lado, por creerles amigos, con cuatro naves, los de Escerdílidas atacaron a traición, capturaron las naves y los hombres y los enviaron a su jefe. Inmediatamente, zarparon de Léucade y pusieron rumbo al cabo de Malea, donde efectuaron pillajes y se llevaban a los comerciantes (Polibio,Historias, 5, 95, 1-4).

Escerdílidas, rey de los ilirios labeatas, en el año 217 a. C., dejó de apoyar al rey Filipo V de Macedonia (221-179 a. C.), aludiendo a que no había cobrado un subsidio de este, y decidió obtener el dinero por su cuenta. No se trata de un comandante cualquiera. Escerdílidas era hermano de Agrón, rey de los ilirios ardieos, y jugó un papel muy destacado tanto en la primera guerra ilírica (229-228 a. C.) como en la segunda guerra ilírica (219-218 a. C.) contra los romanos. Posiblemente, la derrota de la «reina» (en realidad, regente del hijo de Agrón, Pineo) Teuta en el primer conflicto mencionado llevó a Escerdílidas a proclamarse independiente, o quizás con la restauración o muerte del joven Pineo (217 a. C.). Sea como fuere, constituyó el inicio de la descomposición del gran reino ardieo (tradicionalmente mencionado como «ilirio»), y que prosiguió cuando, en el año 180 a. C., los dálmatas y los daorsos se libraron de su yugo.

Tampoco cuando se ataca una ciudad se escatiman los esfuerzos por engañar a sus defensores. De esta forma, en la primavera del año 229 a. C., poco antes del estallido de la primera guerra ilírica, las tropas de Teuta intentaron capturar el importante puerto de Epidamno (Durrës, que en época romana pasó a llamarse Dirraquio), que el poeta Cayo Valerio Catulo denominó «la taberna del [mar] Adriático» (él mismo estuvo en esta ciudad en el año 56 a. C.), mediante una curiosa treta, que reproducimos a continuación en palabras de Polibio:

Llegada la primavera, Teuta equipó esquifes en número superior al de antes y los mandó de nuevo a las regiones de Grecia. Una parte de ellos puso rumbo hacia Córcira, y la otra abordó en el puerto de Epidamno. En apariencia pretendía aguar y aprovisionarse, pero en realidad erauna estratagema, un golpe de mano contra la ciudad. Los epidamnios los recibieron descuidadamente, porque no maliciaron nada, y los ilirios penetraron con los vestidos solamente, fingiendo ir a buscar agua, pero llevaban puñales ocultos en las vasijas. Degollaron a los centinelas de las poternas y se adueñaron rápidamente de los portales. Según lo previsto, desde los navíos se apoyó enérgicamente la acción, y así los ilirios conquistaron fácilmente la mayor parte de las murallas. Los ciudadanos epidamnios no estaban preparados, porque no esperaban nada. Sin embargo, se aprestaron con valor a la defensa y lucharon; se opusieron largo tiempo a los ilirios y acabaron echándoles de la ciudad. En esta ocasión, pues, por su negligencia corrieron el peligro de perder la patria, pero por su valor aprendieron impunemente una lección para el futuro (Polibio,Historias,2, 9, 1-6).

Como vemos en el ataque a Epidamno, no falta la capacidad de inventiva. Una táctica que se ha utilizado en más de una película sobre los piratas del mar Caribe.

Figura 3. Entrada a las antiguas murallas de Epidamno (Wikimedia Commons).

LA TUMBA DE JASÓN

Un testimonio asombroso de la práctica de la piratería nos lo ha proporcionado un hallazgo arqueológico en la actual ciudad de Jerusalén. La Tumba de Jasón es un antiguo complejo de tumbas excavado en la roca en el distrito de Rechavia, en Jerusalén. Está ubicado en un pequeño parque en la calle Alfasi. Cuando este complejo se edificó, el lugar era campo abierto, bastante lejos de la ciudad; posiblemente, esta construcción se levantó aquí porque el terreno era propiedad de la familia. La tumba fue descubierta durante unos trabajos de construcción en febrero de 1956. Se reconstruyó la torre de ladrillo de forma piramidal y se dotó a los patios interiores de muros laterales de protección.

El complejo de la tumba es una secuencia lineal de tres patios abiertos y una sala principal subterránea. Esta última sala tiene una fachada con dos pilastras y una columnadórica central. Encima había una pirámide funeraria (nefesh).

Figura 4. Tumba de Jasón (Wikimedia Commons).

En este lugar fueron enterrados de dos a tres generaciones, con un total de treinta y cinco individuos. Según los excavadores, la tumba fue saqueada poco después de los últimos entierros. Dentro de la cueva hay ocho nichos de entierro. Para dejar espacio para enterramientos adicionales, los huesos se retiraron más tarde al osario ubicado enfrente. Las monedas de Juan Hircano I (135-104 a. C.) y Alejandro Janneo (103-76 a. C.) encontradas en el lugar datan la construcción de la tumba en el periodo macabeo, posiblemente en la primera mitad del siglo i a. C., aunque esta fecha no es aceptada por todos los investigadores. De hecho, se han encontrado en este lugar seis inscripciones, siendo la más interesante para nosotros la que menciona a un tal Jasón, que parece ser del periodo herodiano, es decir, de finales del siglo i a. C.

Una inscripción griega en la sala principal llama al disfrute de la vida: «¡Alégrense, vivientes! El resto es beber como comer». Otra inscripción de la misma sala, pero en arameo, dice: «El [¿nido?] eterno hecho [?] para Jasón hijo de P.ws, mi hermano, [que en] paz descanses. Por lo tanto [?] He construido para ti una tumba y un monumento. [Que tú] estés [descansando en] paz; que [?] [...] Así, el eterno nido [?], amigos [?] [están] de hacer [?] para ti, que valieron [?] eso [?]. ¡Que descanse en paz!Ḥny [?] hijo de [?] [...] ese [?] nido [?]. [Para] todos nosotros [¿puede haber?] paz».

Una identificación con Jasón, el enviado del caudillo Judas Macabeo (166-160 a. C.), que viajó a Roma para negociar, no es posible, ya que el nombre de su padre era Eleazar. Este parece ser el personaje más importante aquí enterrado.

Se ha señalado que existía otra inscripción en la que se mencionaba que Jasón navegó hasta la costa de Egipto, pero tal epígrafe no existe. En cambio, también se ha conservado el siguiente texto, muy fragmentado, y que fue escrito por tres manos diferentes, con lo que todo él no puede tener relación ente sí: «[...] barco/mil [?] naves para/en un barco/mil [?], todos los hombres [?] de [?] [...] visto por [¿] tus ojos [?] [...]. Le’ah hija de Yehosef [...]». La traducción de la palabra que puede significar tanto «barco» como «mil» depende de la primera letra de la palabra, que no se ha conservado.

Figura 5. Un modelo de barco pirata o de guerra del periodo asmoneo, basado en un boceto al carboncillo del siglo i a. C., encontrado en la Tumba de Jasón (Wikimedia Commons).

Más interesante todavía es que, en la pared oeste de la sala principal, hay un dibujo inciso de unos cuatro metros de largo: una galera de una sola fila de remeros, en la que ya se encuentran combatientes armados en la proa (uno con un arco y una flecha [al que a veces se ha identificado con el propio Jasón]) y otro con una lanza, persigue a dos barcos más pequeños. Por este motivo, se ha considerado que muy probablemente la familia de Jasón hizo su fortuna a través de la piratería. Varios símbolos religiosos (menorot) están representados en la pared opuesta.

Hay que señalar que, al prepararse para la acción los antiguos buques de guerra, la vela se enrollaba o incluso se dejaba, junto con el mástil, en tierra. Solo los piratas se apartaron de este principio para estar completamente preparados para la persecución de su presa o la huida en caso necesario. Dichos barcos piratas estaban especialmente equipados para permitir que el mástil, junto con la vela, se bajara rápidamente. En la pintura mencionada se sigue el citado procedimiento.

La actividad de los judíos se concentraba en las tierras altas de las montañas de Samaria y Judea, ubicadas a cierta distancia del Mediterráneo. Por lo tanto, estos inicialmente no eran muy propensos a las actividades marítimas. Pero esto puede haber cambiado en época del rey y sumo sacerdote Alejandro Janneo, cuando los judíos se apoderan de las poblaciones marítimas de Dora, Torre de Estratón (la posterior Cesarea), Rafia, Antedón y Gaza, con lo que la ciudad de Ascalón fue la únicacomunidad costera de Palestina que no fue incorporada al reino de Judea. Sin duda, esto abría nuevas expectativas para el estado asmoneo, entre las cuales estaría la piratería (al menos, desde el punto de vista de las posibles víctimas).

El dueño de la Tumba de Jasón fue probablemente una familia sacerdotal. Esto puede deducirse por su nombre, Jasón (equivalente al hebreo Joshua, común entre el alto clero de Jerusalén, como el sumo sacerdote Jasón [175-172 a. C.], del que se ha defendido que nuestro personaje fuera su nieto), la representación demenorahs(en alusión al templo), la evidencia de influencia griega, y el tamaño y la ostentación de la tumba. Igualmente, en apoyo a esta teoría, se ha indicado que también figura una inscripción en la que se menciona a un tal Honio, la forma judía de Onías, nombre que llevaron varios sumos sacerdotes, pero este extremo no ha sido verificado por otros investigadores.

Por su parte, recientemente D. Barag considera que la representación muestra en realidad una escena de liberación más que de piratería, perteneciente a la historia familiar de los dueños de la tumba. Es decir, nuestro personaje, Jasón, no se dedicará a la piratería, sino que pudo haber sido perseguido por los piratas. El viaje del Jasón legado de Judas Macabeo a Roma por lo que parece fue muy movido, y quizás la legación tuvo un enfrentamiento en el mar. El mismo investigador nos recuerda que, entre otros, un Antípatro hijo de Jasón fue enviado por Simón Macabeo (142-135 a. C.) a Esparta y, asimismo, un Diodoro hijo de Jasón lo fue a Roma por Juan Hircano I. Quizás todos ellos pertenecieran al mismo grupo familiar, que parece haber sido eliminado a la llegada al poder de Herodes I el Grande (40/37-4 a. C.), quien derrocó la dinastía asmonea.

Como curiosidad, existe en YouTube un documental sobre este tema con el título «Pirates in Jerusalem? The Story of Jason’s Tomb, a Rock-Cut Tomb Dating to the First Century BC».

LOS NAUFRAGIOS Y LOS RAQUEROS

Los que habitaban las costas tenían que estar preparados, hasta cierto punto, para protegerse a sí mismos y sus propiedadesde los visitantes inesperados procedentes del mar. Pero, a su vez, se podían ver tentados a efectuar de vez en cuando acciones depredadoras. En un momento deEl Satiricónde Petronio, los tres aventureros, Gitón, Encolpio y Eumolpo,son arrojados a tierra, debido al hundimiento del barco en el que viajan por una tormenta, cerca de la ciudad calabresa de Crotona:

Figura 6. Fases de expansión bajo los asmoneos (Wikimedia Commons).

La tormenta, entretanto, cumple la misión que le encarga el destino y da el asalto a todo lo que quedaba del navío. Ya no había mástil, ni timón, ni cables, ni remos; flotaba sobre las olas como un bloque mal desbastado y falto de la última mano […]. Acudieron entonces con presteza unos pescadores en sus minúsculas barcas, con intención de cazar la presa. Pero, al encontrarse con ciertos pasajeros dispuestos a defender lo suyo, su crueldad se trocó en afán de auxiliarnos (Petronio,El Satiricón,114, 13-14).

Esta situación debió de ser bastante habitual en las costas. Difícilmente se puede catalogar a los pescadores citados por Petronio como piratas, ya que no pretenden luchar por su botín, sino arrebatárselo a quienes no podían retenerlo a causa de una tempestad o un naufragio, en cuyo caso el término «saqueadores» parece ser más apropiado para ellos.

La ubicación, sin duda, podía ser clave para esta práctica. Uno de estos sitios fue el famoso Faro de Alejandría, una de las siete maravillas del mundo antiguo según Antípatro de Sidón, que fue construido por el rey egipcio Ptolomeo II (280-247 a. C.). César, durante un episodio acontecido durante la guerra de Alejandría (48-47 a. C.), nos señaló que:

Faro es una torre de gran altura y de magnífica construcción, colocada en una isla de la que recibe el nombre. Esta isla, situada frente a Alejandría, forma un puerto; pero los anteriores reyes colocaron en el mar moles en una longitud de novecientos pasos y así está unida con la ciudad por un camino estrecho y un puente. Hay en esta isla casas de los egipcios formando un barrio de la extensión de una ciudad; y cuando algunas naves, por desconocimiento del lugar o impulsadas por la tempestad, se apartan algo de su rumbo, suelen saquearlas como piratas (César,Comentarios sobre la guerra civil, 3, 112, 1-3).

El saqueo de naufragios es un tema bastante común en la literatura del principado, y también fue tratado en lalegislación imperial. La propiedad de los bienes de un naufragio es discutida por Calistrato (siglo ii d. C.) en elDigesto, y un edicto del emperador Adriano (117-138 d. C.) prohibió la incautación de dichos bienes. Para Ph. De Souza, los naufragios deliberados, usando luces falsas u otras señales para guiar a los barcos hacia rocas o bancos de arena, serían muy raros.

Figura 7. Dibujo del Faro de Alejandría realizado por el arqueólogo alemán H. Thiersch (1909) (Wikimedia Commons).

Por el contrario, para Cl. Sintes, los raqueros atacaban barcos que llegaban a perderse en su costa debido a las condiciones meteorológicas, pero igualmente podían atraer naves a pasajes difíciles para que sufrieran un siniestro. La táctica era simple, y se ha utilizado en todas las épocas. Primero hay que esperar a que los elementos sean favorables debido a que un viento o una corriente que se llevara los bienes codiciados sería evidentemente algo contraproducente; cuando elmomento había llegado y un barco aparecía en las cercanías, se encendían luces en medio de la noche para que los capitanes mercantes creyesen que estaban a la entrada de un puerto o de un lugar preestablecido cuando en realidad se dirigían hacia los arrecifes o a una trampa hecha por la mano del hombre. Solo resta recoger a los supervivientes para venderlos como esclavos y recuperar todo lo que puede ser susceptible de interés, carga si es manipulable, pero también aparejos del barco perdido, tablones, herrajes, etc. Los naufragadores son los únicos piratas que no necesitan conocer la navegación, aunque sin duda la mayor parte debían de tener actividades relacionadas en el mar. En este sentido, el escritor Dion Crisóstomo (siglo i d. C.) señaló que los habitantes del cabo Kafireas, entre el extremo sureste de Eubea y la isla de Andros, considerado el cabo más peligroso del mar Egeo, se dedicaban a esta práctica: «Encienden fuegos en las alturas para engañar a las naves con señales luminosas para que encallen en las rocas».

El naufragio era un hecho habitual, como lo demuestran los numerosos pecios que se han localizado en las costas del Mediterráneo y en otros mares, y que comentaremos más adelante.

EL BOTÍN

Para los piratas obligados a huir lo más rápido posible, la captura ideal es aquella en la que se asocia el mayor valor económico con el peso más bajo. Además de los esclavos de lujo, los artículos exóticos y de gran valor añadido eran el botín más a menudo citado en las novelas, debido al fuerte poder evocador entre el público. Barcos transportando metales preciosos, tanto en lingotes como en productos manufacturados (vajillas de plata y, más raramente, vajillas de oro), constituían el repertorio más popular. Ya hemos visto que el pirata Corimbo ataca el barco porque «en la nave había oro y plata y muchos esclavos de alto precio».

La mayor parte de los bienes valiosos y frágiles no son detectables actualmente por la arqueología subacuática, perolos textos literarios nos ofrecen un interesante panorama. Una descripción de Cicerón, de finales de la década de los años 70 a. C., de una nave que llega al puerto de Siracusa en la isla de Sicilia ofrece un interesante ejemplo de las mercancías que se transportaban por mar:

Todos los que se acercaban a Sicilia bien cargados decían que eran soldados sertorianos y que huían de Dianio. Ellos, para evitar el peligro, ofrecían unos una púrpura tiria; otros, incienso y perfumes y tejidos de lino; otros, piedras preciosas y perlas; algunos, vinos griegos y esclavos asiáticos, para que comprendiera por las mercancías desde qué lugares navegaban. No habían previsto que constituía para ellos un motivo de peligro precisamente aquello que creían que usaban como prueba para su salvación. En efecto, eso aseguraba que lo habían obtenido gracias a alianzas con piratas, y mandaba que se los condujera a las Latomías, y se encargaba de custodiar celosamente sus naves y cargamentos (Cicerón,Verrinas II, 5, 56, 146).

Otro testimonio literario se encuentra en Plauto; en una de sus comedias,Estico, fechada en el año 200 a. C., un buque mercante, que iba de Éfeso a Atenas, transportaba una cantidad enorme de plata y de oro, lana y cantidades de púrpura, divanes de marfil y oro, tapicerías de Babilonia y colchas y alfombras, muchos perfumes de todas clases, una cantidad enorme de objetos de valor, más citaristas, flautistas, arpistas y bufones.