4,99 €
La obra compila el desarrollo histórico de la manufactura del vidrio a la par de los frascos farmacéuticos, incorpora elementos para identificar su procedencia, presenta una metodología para su catalogación y valoración, y plantea la problemática de la autenticidad. En primer lugar el presente trabajo reseña el origen del vidrio y su desarrollo a través de la historia. Incluye los antecedentes de su fabricación en América y en el Río de la Plata, con un especial énfasis en los recipientes de uso farmacéutico. Contiene además el relevamiento visual de estos objetos que aún persisten en las Farmacias y en museos, como estudio de campo. En la segunda parte se avanza sobre su mercado y comercialización, a partir del contacto con anticuarios y coleccionistas. En el tercer capítulo se incluye una guía para su expertizaje y valuación. Finalmente, se aborda la temática de las copias y falsificaciones que agregan un problema adicional cuando se adquiere éste tipo de piezas.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 98
Veröffentlichungsjahr: 2017
maría beatriz cardoso
Los vidrios de Botica
elementos para su estudio,
catalogación y valuación
Editorial Autores de Argentina
Cardoso, María Beatriz
Los vidrios de botica / María Beatriz Cardoso. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2017.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-711-949-7
1. Ensayo. 2. Divulgación. I. Título.
CDD 666.1
Editorial Autores de Argentina
www.autoresdeargentina.com
Mail:[email protected]
Diseño de portada: Justo Echeverría
Diseño de maquetado: Inés Rossano
Foto de portada: https://subastas.catawiki.es/kavels/8403067-doce-antiguos-frascos-de-vidrio-de-farmacia-alemania-primera-mitad-del-siglo-xx
María Beatriz Cardoso
Este libro o cualquiera de sus partes no podrá ser archivado en sistemas recuperables, ni transmitido ni reproducido en ninguna forma o por ningún medio, ya fueren mecánicos o electrónicos, fotocopiadoras, grabaciones o cualquier otro, sin la autorización previa del autor.
Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723
Indice
La autora
Prólogo
Introducción
Marco referencial
CAPÍTULO I
¿Qué es el vidrio?
¿A qué llamamos vidrio de botica o frascos de botica?
El vidrio en la historia
Orígenes del vidrio y su evolución
Enseres y utensilios. El soplado
Botellas y recipientes modernos
Frascos y viales farmacéuticos: El vidrio de botica
Evolución de las tipologías a través del tiempo
El vidrio en América del Norte
Vidrio farmacéutico en Estados Unidos de América
Las fábricas americanas de vidrio farmacéutico del siglo XIX al XX
El vidrio en la Argentina
El vidrio colonial en el Río de la Plata (siglos XVI al XVIII)
El vidrio farmacéutico en Argentina
Vidrios de botica en la Ciudad de Buenos Aires
El vidrio farmacéutico contemporáneo
La producción de botellas en el siglo XX y XXI26
CAPÍTULO II
Mercado, coleccionismo y patrimonio urbano
El mercado de los vidrios de botica
Coleccionismo
Patrimonio urbano- Centro de Arqueología Urbana
CAPÍTULO III
Peritaje y valoración de frascos de botica
Una Guía para expertizar y valuar
Escala de Calificación de Estado de Conservación
Guía para Expertizar y Valuar un frasco de botica
Ficha de catalogación de los frascos de botica
Anverso
Reverso
Frascos y botellas de botica: copias y simulaciones
Marriage o matrimonio
Artefactos
Falsificaciones
ANEXOS
Agradecimientos
Bibliografía
Relevamiento de imágenes
La autora
MARIA BEATRIZ CARDOSO
Farmacéutica, restauradora y Lic. en Peritaje y Valuación de Obras de Arte se especializó en las disciplinas afines a las Artes del Fuego (Vidrios y Cerámicas). Ha incorporado a este libro la experiencia de la praxis farmacéutica con la orientación del expertizaje y la valuación de objetos coleccionables, lo que hace que este trabajo se constituya en un interesante aporte a la disciplina del peritaje profesional y del coleccionismo
Prólogo
El libro que se presenta es el resultado de la investigación realizada durante la carrera de Peritaje y Valuación de Obras de Arte de la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA). Surgió a partir de preguntarnos si los frascos de farmacia, los vidrios de botica, eran un objeto coleccionable.
Luego apareció el interrogante de si había cantidad suficiente de éstos como para ser estudiados, e inclusive si despertaban interés en el mercado actual. Lo siguiente fue comenzar por la búsqueda y observación de ejemplares e identificar su origen. Dicha tarea fue realizada como trabajo de campo.
Desde allí un mundo sumamente interesante abrió sus puertas: el coleccionismo de los frascos de botica. De la interacción con coleccionistas y anticuarios surgió la necesidad de bosquejar los elementos básicos para su catalogación y valuación.
A partir de los datos relevados y desde una mirada que suma los conceptos del peritaje y los conocimientos técnicos de la praxis farmacéutica, se consolidó un material que compila ambas experiencias.
A la dificultad inicial de pensar un material que mixturara dichas miradas le siguió el convencimiento de que el producto obtenido alcanza ambos objetivos de una forma también amena para su lectura.
Introducción
Los frascos de vidrio como contenedores de drogas y medicinas acompañaron al hombre desde los más lejanos tiempos. Posteriormente, y mientras la preparación de medicamentos se concentró solamente en la botica éstos fueron un tipo de envase habitual e imprescindible para conservar drogas, tinturas y extractos. Después éstos desaparecen gradualmente cuando la Farmacia cede la elaboración de fármacos a la industria farmacéutica que los produce masivamente. Actualmente los frascos persisten en museos, farmacias y aún en el ámbito doméstico donde se los puede encontrar con sus diferentes formas, colores, y calidad vítrea.
En primer lugar el presente trabajo reseña el origen del vidrio y su desarrollo a través de la historia. Incluye los antecedentes de su fabricación en América y en el Río de la Plata, con un especial énfasis en los recipientes de uso farmacéutico. Contiene además el relevamiento visual de estos objetos que aún persisten en las Farmacias y en museos, como estudio de campo.
En la segunda parte se avanza sobre su mercado y comercialización, a partir del contacto con anticuarios y coleccionistas.
En el tercer capítulo se incluye una guía para su expertizaje y valuación. Finalmente, se aborda la temática de las copias y falsificaciones que agregan un problema adicional cuando se adquiere éste tipo de piezas.
Considerando la información que presenta el libro que compila el desarrollo histórico de la manufactura del vidrio a la par de los frascos farmacéuticos, incorpora elementos para identificar su procedencia, presenta una metodología para su catalogación y valoración, y plantea la problemática de la autenticidad, creemos que será un aporte útil para los coleccionistas e interesados en el tema.
Marco referencial
La realización de este trabajo implicó un abordaje integral respecto a la fabricación de los frascos farmacéuticos. En la elaboración del texto se incluyeron conceptos referentes a la museología, a la historia del vidrio, a los aspectos físico-químicos, a la economía y a la valuación.
Se tomó como base de la investigación a la historia de los recipientes que Vidales Giovannetti reseña en su “El envase en el tiempo”, y con respecto a los de uso farmacéutico a la “History of Drug Containers and their Labels” de Griffenhagen. Con respecto al vidrio en el Río de la Plata se consideró el aporte de Schálvelzon que describe los materiales vítreos recuperados de pozos arqueológicos urbanos. Para la catalogación y expertizaje se consideró la guía para la identificación de botellas históricas de la Sociedad de Arqueología Histórica Norteamericana1; así como también la bibliografía sobre fábricas de vidrio en Estados Unidos y sus catálogos.
Se investiga en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires por considerarse un distrito representativo de lo sucedido a nivel nacional ya que por su aduana entraban mayormente las mercancías del exterior.
Con este fin se visitaron algunas farmacias oficinales2antiguas (La Estrella, Blanchard, Antigua del Águila, Suiza) y hospitalarias centenarias (Hospital de Niños “R. Gutiérrez” y Hospital Gral. de Agudos “Dr. I. Pirovano”); un museo especializado como el Museo de la Farmacia “Dra. Rosa D’Alessio de Carnevale Bonino”de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (UBA), y el Centro de Arqueología Urbana de la Facultad de Arquitectura (UBA) que posee ejemplares recuperados de excavaciones y pozos coloniales.
Para la identificación de los frascos se observó la presencia de marcas que se compararon con bibliografía especializada (catálogos, libros temáticos). Además de la literatura específica detallada anteriormente el presente trabajo se apoya en la bibliografía que se detalla al final del libro.
1Sociedad para la Arqueología Histórica (SHA) se dedica al estudio de los restos materiales de las sociedades del pasado. Su web es https://sha.org
2Farmacia oficinal o comunitaria: es aquella que se no se encuentra dentro de una institución de salud (hospital, clínica y sanatorio). Se la conoce popularmente como farmacia comercial.
CAPÍTULO I
Sin dudas, el vidrio es un material que es conocido universalmente. Por sus características se lo ha utilizado en un sin número de objetos desde los más temprano tiempos: utensillos funerarios, vajilla, joyería, etc.
Sin embargo, su composición química y las propiedades resultantes cambiarán a través de la historia según sean los materiales utilizados, extendiéndose su uso a distintas disciplinas y a la vida cotidiana. Entonces cabe preguntar:
¿Qué es el vidrio?
Es un producto inorgánico fundido que se convierte en un fluido de elevada viscosidad a altas temperaturas (1500 °C), que luego al enfriarse alcanza un estado rígido sin experimentar cristalización; y tiene una estructura molecular amorfa, no cristalina (figura N°1). Se aprovecha la característica de presentarse como un fluido de alta viscosidad con fácil maleabilidad para transformarlo en forma libre o con el empleo de moldes en diversos recipientes.
Los distintos tipos de vidrio surgen como resultado de la combinación de diferentes componentes: vitrificantes (sílice, arena, cuarzo), fundentes que facilitan la fusión (carbonato de sodio, de potasio), estabilizantes que dan dureza (óxidos de calcio, magnesio, zinc) y otros materiales como los colorantes (vidrio de color) y los decolorantes (vidrio traslúcido).
Figura 1 – estructura amorfa del vidrio
¿A qué llamamos vidrio de botica o frascos de botica?
“…En el fondo
de su farmacia
vive
el alquimista
antiguo,
sus anteojos
encima
de una multiplicada
nariz,
su prestigio
en los frascos,
rodeado
por nombres
misteriosos:
la nuez vómica,
el álcali,
el sulfato,…”
Oda a la Farmacia, Pablo Neruda
Como en el poema de Neruda, tan solo pensar en una Farmacia antigua, y se visualizan las viejas estanterías de madera oscura repletas de frascos de vidrio. Recipientes nobles que acompañan a los farmacéuticos desde la época en que la Farmacia era un lugar de preparación de pócimas, elíxires y jarabes.
Éstos a lo largo del tiempo y con la evolución de la actividad farmacéutica asistencial se han incorporado a la praxis con distintas finalidades. Por lo que es necesario diferenciarlos.
Históricamente podemos encontrar diversos artículos entre los objetos de material vítreo:
1. Vidrios o frascos de botica: que son el motivo de nuestro trabajo. Son recipientes generalmente en forma de botellas o frascos que tienen por objetivo contener y conservar principios activos en forma líquida, semilíquida y sólidos (tinturas, extractos, fármacos o drogas), destinados a la preparación magistral3de medicamentos. Evolucionaron simultáneamente con el conocimiento farmacéutico desde la antigüedad, y alcanzaron su mayor desarrollo estético-técnico en el siglo XIX-XX.
2. Frascos o botellas contenedoras4: en general pequeños envases destinados a contener las medicinas preparadas para entregar a los pacientes.
3. Frascos o botellas de medicamentos5: aquellos que presentan alguna marca comercial que identifica el elaborador (entre los más antiguos en el Río de la Plata se menciona más adelante un tónico conocido como “Paquimagogo del Inmortal Le Roy”de 1824). Se los produjo en serie. Serán los antecesores de los elaborados por la industria farmacéutica.
4. Material de laboratorio: elementos de vidrio utilizados durante la preparación de los medicamentos (medidas, matraces, destiladores, etc.)
Entonces, una vez definidos a los vidrios de botica cabe describirlos. Como se puede ver en la figura N° 2, se los asemeja a la figura humana, la imagen que se muestra está compuesta por un cuerpo con boca, cuello, hombros, base; con un tapón para preservar el contenido y con una etiqueta que lo identifica.
Figura N° 2 -Partes de un frasco-6
3Preparación magistral: es una preparación individual y personalizada que se realiza por indicación de una receta médica.
4Se los ha hallado durante la excavación de pozos de basura coloniales.
5Ver “el vidrio en la Argentina” pág. 22-24.
6 Etiqueta o rótulo: se utilizará en forma indistinta en el texto. Es toda inscripción sobre un medio sólido (papel, cartón, cerámica, vidrio esmaltado, etc) que identifica el contenido del frasco.
El vidrio en la historia
Orígenes del vidrio y su evolución