Manual del discipulado - Gregory J. Ogden - E-Book

Manual del discipulado E-Book

Gregory J. Ogden

0,0
8,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

El Manual del discipulado puede usarse en un variado número de contextos (estudio personal, dos personas, tres personas, diez personas), pero sea cual sea el contexto, la persona clave es aquella que enseña. Las herramientas no son las que hacen a los discípulos. Dios obra a través de sus discípulos para que los que necesitan madurar tengan un modelo de lo que es la vida en Cristo. Los estudios más recientes en el campo de la enseñanza secular revelan que la presencia de un modelo sigue siendo la dinámica de aprendizaje más importante. En el desarrollo de la conducta humana, "la motivación de parecerse a una persona que admiramos" está por encima de la coacción y la recompensa. El nivel más bajo de aprendizaje es el de la sumisión o conformidad, cuando una persona controla a la otra. El segundo nivel es la identificación. Puede haber influencia porque existe el deseo de que la relación sea satisfactoria. El tercer nivel y el más alto es el de la interiorización, porque la conducta deseada se ha convertido de forma intrínseca en algo gratificante. Cuando se ofrece un modelo se crea un ambiente que afectará a los valores, las actitudes y la conducta. El Manual del discipulado está diseñado para ayudarle a influir en otros de la forma en que Jesús lo hizo: invirtiendo en unos pocos. Este manual ya se ha estado usando con mucho éxito en cientos de iglesias, beneficiando a multitud de personas.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB

Veröffentlichungsjahr: 2017

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Manual del Discipulado

Creciendo y ayudando a otros a crecer

24 estudios para desarrollar la madurez en Cristo

Ideal para grupos pequeños

Una herramienta eficaz para hacer discípulos

Gregory J. Ogden

Editorial CLIE

C/ Ferrocarril, 8

08232 VILADECAVALLS (Barcelona) ESPAÑA

E-mail: [email protected]

Internet: http://www.clie.es

MANUAL DEL DISCIPULADO:

Creciendo y ayudando a otros a crecer.

Gregory J. Ogden

Publicado originalmente por InterVarsity Press como

Discipleship Essentials por Greg Ogden.

Copyright 1998 por Greg Ogden.

Traducido y publicado con permiso de InterVarsity Press,

P.O. Box1400, Downers Grove, IL, 60515, USA.

© 2006 por Editorial Clie para esta edición en castellano.

Todos los derechos reservados.

Director de la colección: Dr. Matt Williams

Traducción:

Dorcas González Bataller

Equipo editorial (revisión y corrección):

Anabel Fernández Ortiz

Dorcas González Bataller

Diseño de cubiertas: Ismael López Medel

ISBN: 978-84-8267-502-2

eISBN: 978-84-8267-672-2

Clasifíquese:

585 MINISTERIOS CRISTIANOS: Discipulado

CTC: 02-08-0585-39

A Eric,un querido hermano que,en su lecho de muerte,reflejó la presenciadel Cristo vivo

COLECCIÓN TEOLÓGICA CONTEMPORÁNEA:Libros publicados

Estudios bíblicos

Michael J. Wilkins & J.P. Moreland (editores), Jesús bajo sospecha

F.F. Bruce, Comentario de la Epístola a los Gálatas

Peter H. Davids, La Primera Epístola de Pedro

Gordon Fee, Comentario de la Epístola a los Filipenses

Murray J. Harris, 3 preguntas clave sobre Jesús

Leon Morris, El Evangelio de Juan, 2 volúmenes

Robert H. Stein, Jesús, el Mesías: Un estudio de la vida de Cristo

Estudios teológicos

Richard Bauckham, Dios Crucificado: Monoteísmo y Cristología en el Nuevo Testamento

G.E. Ladd, Teología del Nuevo Testamento

Leon Morris, Jesús es el Cristo: Estudios sobre la teología joánica

N.T. Wright, El verdadero pensamiento de Pablo

Clark H. Pinnock, Revelación bíblica: el fundamento de la teología cristiana

Estudios ministeriales

Bonnidell Clouse & Robert G. Clouse, eds., Mujeres en el ministerio. Cuatro puntos de vista

Michael Green & Alister McGrath, ¿Cómo llegar a ellos? Defendamos y comuniquemos la fe cristiana a los no creyentes

Wayne. A. Grudem, ed., ¿Son vigentes los dones milagrosos? Cuatro puntos de vista

J. Matthew Pinson, ed., La Seguridad de la Salvación. Cuatro puntos de vista

Dallas Willard, Renueva tu Corazón: Sé como Cristo

Gregory J. Ogden, Discipulado que transforma: el modelo de Jesús

Gregory J. Ogden, Manual del discipulado: creciendo y ayudando a otros a crecer

Índice

Presentación de la Colección Teológica Contemporánea

Cómo usar el Manual del discipulado

Primera parte: Creciendo en Cristo

1Hacer discípulos

2Ser un discípulo

3El tiempo devocional

4El estudio bíblico

5La oración

6La adoración

Segunda parte: Entendiendo el mensaje de Cristo

7Dios en tres personas

8Hechos a imagen de Dios

¿Cómo vamos? Revisión del pacto

9El pecado

10La Gracia

11La Redención

12La Justificación

13La Adopción

Tercera parte: Siendo como Cristo

14Llenos del Espíritu Santo

15El fruto del Espíritu Santo

16La confianza

¿Cómo vamos? Revisión del pacto

17El amor

18La justicia

19El testimonio

Cuarta parte: Sirviendo a Cristo

20La Iglesia

21Los dones ministeriales

22La guerra espiritual

23Andar en obediencia

24Compartir la riqueza espiritual

Apéndice: Construye un ministerio de discipulado

Bibliografía en castellano

Bibliografía selecta en inglés

Presentación de laColección Teológica Contemporánea

Cualquier estudiante de la Biblia sabe que hoy en día la literatura cristiana evangélica en lengua castellana aún tiene muchos huecos que cubrir. En consecuencia, los creyentes españoles muchas veces no cuentan con las herramientas necesarias para tratar el texto bíblico, para conocer el contexto teológico de la Biblia, y para reflexionar sobre cómo aplicar todo lo anterior en el transcurrir de la vida cristiana.

Esta convicción fue el principio de un sueño: la “Colección Teológica Contemporánea.” Necesitamos más y mejores libros para formar a nuestros estudiantes y pastores para su ministerio. Y no solo en el campo bíblico y teológico, sino también en el práctico –si es que se puede distinguir entre lo teológico y lo práctico–, pues nuestra experiencia nos dice que por práctica que sea una teología, no aportará ningún beneficio a la Iglesia si no es una teología correcta.

Sería magnífico contar con el tiempo y los expertos necesarios para escribir libros sobre las áreas que aún faltan por cubrir. Pero como éste no es un proyecto viable por el momento, hemos decidido traducir una serie de libros escritos originalmente en inglés.

Queremos destacar que además de trabajar en la traducción de estos libros, en muchos de ellos hemos añadido preguntas de estudio al final de cada capítulo para ayudar a que tanto alumnos como profesores de seminarios bíblicos, como el público en general, descubran cuáles son las enseñanzas básicas, puedan estudiar de manera más profunda, y puedan reflexionar de forma actual y relevante sobre las aplicaciones de los temas tratados. También hemos añadido en la mayoría de los libros una bibliografía en castellano, para facilitar la tarea de un estudio más profundo del tema en cuestión.

En esta “Colección Teológica Contemporánea,” el lector encontrará una variedad de autores y tradiciones evangélicos de reconocida trayectoria. Algunos de ellos ya son conocidos en el mundo de habla hispana (como F.F. Bruce, G.E. Ladd y L.L. Morris). Otros no tanto, ya que aún no han sido traducidos a nuestra lengua (como N.T. Wright y R. Bauckham); no obstante, son mundialmente conocidos por su experiencia y conocimiento.

Todos los autores elegidos son de una seriedad rigurosa y tratan los diferentes temas de forma profunda y comprometida. Así, todos los libros son el reflejo de los objetivos que esta colección se ha propuesto:

Traducir y publicar buena literatura evangélica para pastores, profesores y estudiantes de la Biblia.

Publicar libros especializados en las áreas donde hay una mayor escasez.

La “Colección Teológica Contemporánea” es una serie de estudios bíblicos y teológicos dirigida a pastores, líderes de iglesia, profesores y estudiantes de seminarios e institutos bíblicos, y creyentes en general, interesados en el estudio serio de la Biblia. La colección se dividirá en tres áreas:

Estudios bíblicosEstudios teológicosEstudios ministeriales

Esperamos que estos libros sean una aportación muy positiva para el mundo de habla hispana, tal como lo han sido para el mundo anglófono y que, como consecuencia, los cristianos –bien formados en Biblia y en Teología– impactemos al mundo con el fin de que Dios, y solo Dios, reciba toda la gloria.

Queremos expresar nuestro agradecimiento a los que han hecho que esta colección sea una realidad, a través de sus donativos y oraciones. “Tu Padre... te recompensará”.

DR. MATTHEW C. WILLIAMS

Editor de la Colección Teológica Contemporánea

Profesor en IBSTE (Barcelona) y Talbot School of Theology(Los Angeles, CA., EEUU)

Lista de títulos

A continuación presentamos los títulos de los libros que publicaremos, DM, en los próximos tres años, y la temática de las publicaciones donde queda pendiente asignar un libro de texto. Es posible que haya algún cambio, según las obras que publiquen otras editoriales, y según también las necesidades de los pastores y de los estudiantes de la Biblia. Pero el lector puede estar seguro de que vamos a continuar en esta línea, interesándonos por libros evangélicos serios y de peso.

Estudios bíblicos

Nuevo Testamento

D.A. Carson, Douglas J. Moo, Leon Morris, Una Introducción al Nuevo Testamento [An Introduction to the New Testament, rev. ed., Grand Rapids, Zondervan, 2005]. Se trata de un libro de texto imprescindible para los estudiantes de la Biblia, que recoge el trasfondo, la historia, la canonicidad, la autoría, la estructura literaria y la fecha de todos los libros del Nuevo Testamento. También incluye un bosquejo de todos los documentos neotestamentarios, junto con su contribución teológica al Canon de las Escrituras. Gracias a ello, el lector podrá entender e interpretar los libros del Nuevo Testamento a partir de una acertada contextualización histórica.

Jesús

Murray J. Harris, 3 preguntas clave sobre Jesús [Three Crucial Questions about Jesus, Grand Rapids: Baker, 1994]. ¿Existió Jesús? ¿Resucitó Jesús de los muertos? ¿Es Jesús Dios? Jesús es uno de los personajes más intrigantes de la Historia. Pero, ¿es verdad lo que se dice de Él? 3 preguntas clave sobre Jesús se adentra en las evidencias históricas y bíblicas que prueban que la fe cristiana auténtica no es un invento ni una locura. Jesús no es un invento, ni fue un loco. ¡Descubre su verdadera identidad!

Robert H. Stein, Jesús, el Mesías: Un Estudio de la Vida de Cristo [Jesus the Messiah: A Survey of the Life of Christ, Downers Grove, IL; Leicester, England: InterVarsity Press, 1996]. Hoy en día hay muchos escritores que están adaptando el personaje y la historia de Jesús a las demandas de la era en la que vivimos. Este libro establece un diálogo con esos escritores, presentando al Jesús bíblico. Además, nos ofrece un estudio tanto de las enseñanzas como de los acontecimientos importantes de la vida de Jesús. Stein enseña Nuevo Testamento en Bethel Theological Seminary, St. Paul, Minnesota, EE.UU. Es autor de varios libros sobre Jesús, y ha tratado el tema de las parábolas y el problema sinóptico, entre otros.

Michael J. Wilkins & J.P. Moreland (editores), Jesús bajo sospecha, Terrassa: CLIE, Colección Teológica Contemporánea, vol. 4, 2003. Una defensa de la historicidad de Jesús, realizada por una serie de expertos evangélicos en respuesta a “El Seminario de Jesús,” un grupo que declara que el Nuevo Testamento no es fiable y que Jesús fue tan solo un ser humano normal.

Juan

Leon Morris, Comentario al Evangelio de Juan [Commentary on John, 2nd edition, New International Commentary on the New Testament; Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans Publishers, 1995]. Los comentarios de esta serie, New International Commentary on the New Testament, están considerados en el mundo anglófono como unos de los comentarios más serios y recomendables. Analizan el texto de forma detallada, deteniéndose a considerar temas contextuales y exegéticos, y el sentido general del texto.

Romanos

Douglas J. Moo, Comentario a la Epístola a los Romanos [Commentary on Romans, New International Commentary on the New Testament; Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans Publishers, 1996]. Moo es profesor de Nuevo Testamento en Wheaton College. Los comentarios de esta serie, New International Commentary on the New Testament, están considerados en el mundo anglófono como unos de los comentarios más serios y recomendables. Analizan el texto de forma detallada, deteniéndose a considerar temas contextuales y exegéticos, y el sentido general del texto.

Gálatas

F.F. Bruce, Comentario a la Epístola a los Gálatas, Terrassa: CLIE, Colección Teológica Contemporánea, vol. 7, 2004.

Filipenses

Gordon Fee, Comentario de la Epístola a los Filipenses [Commentary on Philippians, New International Commentary on the New Testament; Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans Publishers, 1995]. Los comentarios de esta serie, New International Commentary on the New Testament, están considerados en el mundo anglófono como unos de los comentarios más serios y recomendables. Analizan el texto de forma detallada, deteniéndose a considerar temas contextuales y exegéticos, y el sentido general del texto.

Pastorales

Gordon Fee, Comentario a 1ª y 2ª Timoteo, y Tito. El comentario de Fee sobre 1ª y 2ª a Timoteo y sobre Tito está escrito de una forma accesible, pero a la vez profunda, pensando tanto en pastores y estudiantes de seminario como en un público más general. Empieza con un capítulo introductorio que trata las cuestiones de la autoría, el contexto y los temas de las epístolas, y luego ya se adentra en el comentario propiamente dicho, que incluye notas a pie de página para profundizar en los detalles textuales que necesitan mayor explicación.

Primera de Pedro

Peter H. Davids, La Primera Epístola de Pedro, Terrassa: CLIE, Colección Teológica Contemporánea, vol. 10, 2004. Los comentarios de esta serie, New International Commentary on the New Testament, están considerados en el mundo anglófono como unos de los comentarios más serios y recomendables. Analizan el texto de forma detallada, deteniéndose a considerar temas contextuales y exegéticos, y el sentido general del texto. Davids enseña Nuevo Testamento en Regent College, Vancouver, Canadá.

Apocalipsis

Robert H. Mounce, El Libro del Apocalipsis [The Book of Revelation, rev. ed., New International Commentary on the New Testament; Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans Publishers, 1998]. Los comentarios de esta serie, New International Commentary on the New Testament, están considerados en el mundo anglófono como unos de los comentarios más serios y recomendables. Analizan el texto de forma detallada, deteniéndose a considerar temas contextuales y exegéticos, y el sentido general del texto. Mounce es presidente emérito de Whitworth College, Spokane, Washington, EE.UU., y en la actualidad es pastor de Christ Community Church en Walnut Creek, California.

Estudios teológicos

Cristología

Richard Bauckham, Dios Crucificado: Monoteísmo y Cristología en el Nuevo Testamento, Terrassa: CLIE, Colección Teológica Contemporánea, vol. 6, 2003. Bauckham, profesor de Nuevo Testamento en St. Mary’s College de la Universidad de St. Andrews, Escocia, conocido por sus estudios sobre el contexto de los Hechos, por su exégesis del Apocalipsis, de 2ª de Pedro y de Santiago, explica en esta obra la información contextual necesaria para comprender la cosmovisión monoteísta judía, demostrando que la idea de Jesús como Dios era perfectamente reconciliable con tal visión.

Teología del Nuevo Testamento

G.E. Ladd, Teología del Nuevo Testamento, Terrassa: CLIE, Colección Teológica Contemporánea, vol. 2, 2002. Ladd era profesor de Nuevo Testamento y Teología en Fuller Theological Seminary (EE.UU.); es conocido en el mundo de habla hispana por sus libros Creo en la resurrección de Jesús, Crítica del Nuevo Testamento, Evangelio del Reino y Apocalipsis de Juan: Un comentario. Presenta en esta obra una teología completa y erudita de todo el Nuevo Testamento.

Teología joánica

Leon Morris, Jesús es el Cristo: Estudios sobre la Teología Joánica, Terrassa: CLIE, Colección Teológica Contemporánea, vol. 5, 2003. Morris es muy conocido por los muchos comentarios que ha escrito, pero sobre todo por el comentario de Juan de la serie New International Commentary of the New Testament. Morris también es el autor de Creo en la Revelación, Las cartas a los Tesalonicenses, El Apocalipsis, ¿Por qué murió Jesús?, y El salario del pecado.

Teología paulina

N.T. Wright, El verdadero pensamiento de Pablo, Terrassa: CLIE, Colección Teológica Contemporánea, vol. 1, 2002. Una respuesta a aquellos que dicen que Pablo comenzó una religión diferente a la de Jesús. Se trata de una excelente introducción a la teología paulina y a la “nueva perspectiva” del estudio paulino, que propone que Pablo luchó contra el exclusivismo judío y no tanto contra el legalismo.

Teología Sistemática

Millard Erickson, Teología sistemática [Christian Theology, 2nd edition, Grand Rapids: Baker, 1998]. Durante quince años esta teología sistemática de Millard Erickson ha sido utilizada en muchos lugares como una introducción muy completa. Ahora se ha revisado este clásico teniendo en cuenta los cambios teológicos, igual que los muchos cambios intelectuales, políticos, económicos y sociales.

Teología Sistemática: Revelación/Inspiración

Clark H. Pinnock, Revelación bíblica: el fundamento de la teología cristiana, Prefacio de J.I. Packer, Terrassa: CLIE, Colección Teológica Contemporánea, vol. 8, 2004. Aunque conocemos los cambios teológicos de Pinnock en estos últimos años, este libro, de una etapa anterior, es una defensa evangélica de la infalibilidad y veracidad de las Escrituras.

Estudios ministeriales

Apologética/Evangelización

Michael Green & Alister McGrath, ¿Cómo llegar a ellos? Defendamos y comuniquemos la fe cristiana a los no creyentes, Terrassa: CLIE, Colección Teológica Contemporánea, vol. 3, 2003. Esta obra explora la Evangelización y la Apologética en el mundo postmoderno en el que nos ha tocado vivir, escrito por expertos en Evangelización y Teología.

Discipulado

Gregory J. Ogden, Discipulado que transforma: el modelo de Jesús [Transforming Discipleship: Making Disciples a Few at a Time, Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 2003]. Si en nuestra iglesia no hay crecimiento, quizá no sea porque no nos preocupemos de las personas nuevas, sino porque no estamos discipulando a nuestros miembros de forma eficaz. Muchas veces nuestras iglesias no tienen un plan coherente de discipulado y los líderes creen que les faltan los recursos para animar a sus miembros a ser verdaderos seguidores de Cristo. Greg Ogden habla de la necesidad del discipulado en las iglesias locales y recupera el modelo de Jesús: lograr un cambio de vida invirtiendo en la madurez de grupos pequeños para poder llegar a todos. La forma en la que Ogden trata este tema es bíblica, práctica e increíblemente eficaz; ya se ha usado con mucho éxito en cientos de iglesias.

Gregory J. Ogden, Manual del discipulado: creciendo y ayudando a otros a crecer. Cuando Jesús discipuló a sus seguidores lo hizo compartiendo su vida con ellos. Este manual es una herramienta diseñada para ayudarte a seguir el modelo de Jesús. Te ayudará a profundizar en la fe cristiana y la de los otros creyentes que se unan a ti en este peregrinaje hacia la madurez en Cristo. Jesús tuvo la suficiente visión como para empezar por lo básico. Se limitó a discipular a unos pocos, pero eso no limitó el alcance de sus enseñanzas. El Manual del discipulado está diseñado para ayudarte a influir en otros de la forma en que Jesús lo hizo: invirtiendo en unos pocos.

Dones/Pneumatología

Wayne. A. Grudem, ed., ¿Son vigentes los dones milagrosos? Cuatro puntos de vista, Terrassa: CLIE, Colección Teológica Contemporánea, vol. 9, 2004. Este libro pertenece a una serie que se dedica a exponer las diferentes posiciones que hay sobre diversos temas. Esta obra nos ofrece los argumentos de la perspectiva cesacionista, abierta pero cautelosa, la de la Tercera Ola, y la del movimiento carismático; cada una de ellas acompañadas de los comentarios y la crítica de las perspectivas opuestas.

Hermenéutica/Interpretación

J. Scott Duvall & J. Daniel Hays, Entendiendo la Palabra de Dios [Grasping God’s Word, rev. ed., Grand Rapids: Zondervan, 2005]. ¿Cómo leer la Biblia? ¿Cómo interpretarla? ¿Cómo aplicarla? Este libro salva las distancias entre los acercamientos que son demasiado simples y los que son demasiado técnicos. Empieza recogiendo los principios generales de interpretación y, luego, aplica esos principios a los diferentes géneros y contextos para que el lector pueda entender el texto bíblico y aplicarlo a su situación.

La Homosexualidad

Thomas E. Schmidt, La homosexualidad: compasión y claridad en el debate. Escribiendo desde una perspectiva cristiana evangélica y con una profunda empatía, Schmidt trata el debate actual sobre la homosexualidad: La definición bíblica de la homosexualidad; Lo que la Biblia dice sobre la homosexualidad; ¿Se puede nacer con orientación homosexual?; Las recientes reconstrucciones pro-gay de la Historia y de la Biblia; Los efectos sobre la salud del comportamiento homosexual. Debido a toda la investigación que el autor ha realizado y a todos los argumentos que presenta, este libro es la respuesta cristiana actual más convincente y completa que existe en cuanto al tema de la homosexualidad.

Misiones

John Piper, ¡Alégrense las Naciones!: La Soberanía de Dios y las Misiones. Usando textos del Antiguo y del Nuevo Testamento, Piper demuestra que la adoración es el fin último de la Iglesia, y que una adoración correcta nos lleva a la acción misionera. Según él, la oración es el combustible de la obra misionera porque se centra en una relación con Dios y no tanto en las necesidades del mundo. También habla del sufrimiento que se ha de pagar en el mundo de las misiones. No se olvida de tratar el debate sobre si Jesús es el único camino a la Salvación.

Mujeres en la Iglesia

Bonnidell Clouse & Robert G. Clouse, eds., Mujeres en el ministerio. Cuatro puntos de vista [Women in Ministry: Four Views, Downers Grove: IVP, 1989]. Este libro pertenece a una serie que se dedica a exponer las diferentes posiciones que hay sobre diversos temas. Esta obra nos ofrece los argumentos de la perspectiva tradicionalista, la que aboga en pro del liderazgo masculino, en pro del ministerio plural, y la de la aproximación igualitaria; todas ellas acompañadas de los comentarios y la crítica de las perspectivas opuestas.

Predicación

Bill Hybels, Stuart Briscoe, Haddon Robinson, Predicando a personas del s. XXI [Mastering Contemporary Preaching, Multnomah Publications, 1990]. Éste es un libro muy útil para cualquier persona con ministerio. Su lectura le ayudará a entender el hecho en sí de la predicación, las tentaciones a las que el predicador se tiene que enfrentar, y cómo resistirlas. Le ayudará a conocer mejor a las personas para quienes predica semana tras semana, y a ver cuáles son sus necesidades. Este libro está escrito en lenguaje claro y cita ejemplos reales de las experiencias de estos tres grandes predicadores: Bill Hybels es pastor de Willow Creek Community Church, Stuart Briscoe es pastor de Elmbrook Church, y Haddon Robinson es presidente del Denver Seminary y autor de La predicación bíblica.

Soteriología

J. Matthew Pinson, ed., La Seguridad de la Salvación. Cuatro puntos de vista [Four Views on Eternal Security, Grand Rapids: Zondervan, 2002]. ¿Puede alguien perder la salvación? ¿Cómo presentan las Escrituras la compleja interacción entre la Gracia y el Libre albedrío? Este libro pertenece a una serie que se dedica a exponer las diferentes posiciones que hay sobre diversos temas. En él encontraremos los argumentos de la perspectiva del calvinismo clásico, la del calvinismo moderado, la del arminianismo reformado, y la del arminianismo wesleyano; todas ellas acompañadas de los comentarios y la crítica de las posiciones opuestas.

Vida cristiana

Dallas Willard, Renueva tu Corazón: Sé como Cristo, Terrassa: CLIE, Colección Teológica Contemporánea, vol. 13, 2004. No “nacemos de nuevo” para seguir siendo como antes. Pero: ¿Cuántas veces, al mirar a nuestro alrededor, nos decepcionamos al ver la poca madurez espiritual de muchos creyentes? Tenemos una buena noticia: es posible crecer espiritualmente, deshacerse de hábitos pecaminosos, y parecerse cada vez más a Cristo. Este bestseller nos cuenta cómo transformar nuestro corazón, para que cada elemento de nuestro ser esté en armonía con el reino de Dios.

Cómo usar el Manual del discipulado

¿Qué le ocurriría a la Iglesia de Cristo si una mayoría de los que dicen seguirle recibieran el alimento necesario para avanzar hacia la madurez a través de unas relaciones honestas y centradas en la Palabra de Dios? El resultado sería un enorme ejército de discípulos que imitan a su Maestro, que tienen clara cuál es su misión y que, por ello, tienen la iniciativa de ir y hacer discípulos.

El Manual del discipulado pretende ayudar a la creación de pequeños grupos de discipulado con la misión de multiplicarse. La visión que hay detrás de esta herramienta es lograr una red de discípulos que se extienda de generación en generación. Para ello, se han tenido en cuenta tres elementos que permiten que el Espíritu Santo pueda actuar de forma acelerada en el crecimiento de los creyentes que forman parte del grupo de discipulado. El primer elemento es la verdad inmutable de la Palabra de Dios.

El mundo occidental está inmerso en la era postcristiana. Antes, cuando lo normal era la cosmovisión cristiana, se daba por sentado que existía algún tipo de verdad “revelada” o, al menos, una verdad científica y objetiva que era cierta para todos. Pero en esta era postcristiana lo que predomina es el relativismo, especialmente en el campo de la moral y del estilo de vida. “Vive y deja vivir” es el lema que refleja cuál es el principio más valorado en la actualidad: la tolerancia. La gente cree que todas las convicciones morales y todos los estilos de vida tienen el mismo valor, porque la verdad es algo personal. En medio de este fuerte relativismo, iniciaremos estos veinticuatro capítulos con una verdad válida para todos, porque su fuerte es un Dios que es el mismo para todos.

Para muchos, la vida cristiana es una mezcla de ideas inconexas. Después de aprender enseñanzas en las predicaciones, en el estudio personal, en las conversaciones con otros creyentes, o leyendo buenos libros, es difícil discernir la relación que hay entre esas partes inconexas. Una persona que formaba parte de un grupo de discipulado, que usó este material, dijo que su proceso de aprendizaje había sido como ver la elaboración de un mosaico. Las lecciones siguientes han sido ordenadas de una forma secuencial para que al final se pueda tener una comprensión total de lo que es la vida cristiana.

Sin embargo, para que la verdad de la Palabra de Dios pueda ejercer su poder transformador, tiene que haber en el grupo un ambiente de confianza, y se debe trabajar para construir relaciones estrechas y duraderas. El segundo elemento para que el Espíritu Santo pueda moverse con libertad son las relaciones transparentes.

La unidad básica de la sociedad ya no es la familia o la comunidad. Nuestra era está marcada por las relaciones rotas. La filosofía predominante es la realización personal basada en lo que “me hace sentir bien ahora”. Muchos nunca han vivido ni han visto una relación basada en el amor y el compromiso de por vida, ni tampoco la salud que se desprende de una relación así. Todo ser humano tiene la necesidad profunda de tener relaciones significativas porque estamos hechos a imagen y semejanza de Dios. Un grupo pequeño de discipulado es un lugar adecuado donde aprender a tener relaciones significativas. Dios nos creó para que nos relacionásemos, en primer lugar con Él y, como consecuencia, con los demás. Lo único que nos quedará en los momentos difíciles es la gente que amamos.

La transformación tiene lugar cuando nos acercamos a la verdad de la Palabra de Dios en el contexto de las relaciones transparentes. La Biblia enseña que el Espíritu Santo podrá actuar en nosotros en la medida en que nos abramos a los demás. Ser honestos con Dios no es suficiente. Cuando nos abrimos y confesamos nuestros pecados a los demás, le estamos dando permiso a Dios para que nos moldee. No podemos crecer de forma aislada. Dios nos ha creado para vivir en comunidad.

Hay un tercer elemento que es necesario para que se dé la transformación: la supervisión mutua. Eso significa que damos a los demás componentes del grupo de discipulado la autoridad para llamarnos la atención si no estamos cumpliendo los compromisos que hemos adquirido. Antes de empezar el discipulado estableceréis un pacto (ver p. 26) o convendréis los compromisos que vais a adquirir. En otras palabras: un pacto es un acuerdo común en el cual expresáis de forma clara las expectativas que tenéis los unos de los otros. Al hacerlo, os estáis dando permiso para recordaros los unos a los otros los compromisos que habéis adquirido.

Resumiendo, cuando la verdad de la Palabra de Dios es el centro de una relación sincera, y los componentes de esa relación están dispuestos a rendirse cuentas, ya tenemos los ingredientes necesarios para la transformación del Espíritu Santo. Este libro nos ofrece una estructura para que estos tres elementos se unan. Y si a este curso de discipulado le añades la visión de preparar a los discípulos de Jesús para que transmitan la fe de generación en generación, ya tienes los componentes para renovar un ministerio de pies a cabeza.

Contextos para el discipulado

Para muchos, el discipulado es el seguimiento que una persona más madura en la fe hace de una persona menos madura, así que estaríamos hablando de una relación como la de maestro y alumno, o como la de padre e hijo. Cuando elaboré el material del Manual del discipulado lo probé en varios contextos. Hasta ese momento mi concepto del discipulado había sido el que acabo de describir. Pero además de probar este material para enseñar a una persona joven en la fe, también lo probé con un grupo de tres personas (yo incluido), y con un grupo de diez. Y me quedé sorprendido por las diferencias que pude observar en cuanto a la dinámica. Después de mucha experiencia, he llegado a la conclusión de que los grupos de tres o cuatro personas es el mejor contexto para hacer un discipulado.

¿Por qué creo que el discipulado con tres personas es más eficaz que el discipulado tradicional (dos personas: el maestro y el alumno)? (1) En la relación maestro-alumno, el que enseña se ve en la posición de tener todas las respuestas o ser la fuente de toda la sabiduría. Al añadir una tercera persona, introducimos la dinámica de grupo. El que enseña puede hacer sus contribuciones de forma más natural en una dinámica de intercambio de ideas. (2) En un grupo de tres se pasa de un contexto jerárquico a un contexto relacional. El mayor obstáculo para que los que están siendo discipulados lleguen a tener la iniciativa de hacer discípulos es la dependencia que se crea en el discipulado tradicional. Sin embargo, en los grupos de tres el discipulado se ve como una relación de confianza y un viaje conjunto hacia la madurez en Cristo. La dimensión jerárquica queda minimizada. (3) Creo que la diferencia más grande está en que en el discipulado de tres o cuatro personas hay sentido de “conjunto”. Normalmente, la presencia del Espíritu Santo entre nosotros era más evidente en los grupos de discipulado de tres que en el discipulado tradicional. (4) Cuanta más gente, más sabiduría. Al ser más, aumentan las perspectivas al acercarse a la Palabra, y las aplicaciones a la vida cotidiana, mientras que en el discipulado tradicional los modelos y las experiencias quedan más limitados. Al añadir al menos a una tercera persona, introducimos otra perspectiva en el proceso de aprendizaje. Todos los miembros ejercen como maestros. (5) Finalmente, si añadimos a una tercera persona y formamos a una persona más para la misión que Jesús nos ha encomendado (Mateo 28:19-20), aumentamos el proceso de multiplicación.

Quizá te preguntes: si tres es mejor que dos, ¿por qué no diez en vez de tres? Cuanto más grande sea el grupo, más difícil será obtener los tres elementos que propician la transformación. (1) Verdad: El aprendizaje se da en proporción a la posibilidad de interactuar con la Verdad, que resulta más difícil a medida que el número de participantes aumenta. También, cuanto mayor es el grupo, más complicado es tener en cuenta el proceso de aprendizaje de cada persona. (2) Relaciones transparentes: Compartir las luchas es necesario para que haya transformación, y cuanto más grande es el grupo, menos se abre la gente. Si no nos sentimos con la libertad de compartir nuestras luchas, el Espíritu no podrá usar a los miembros del grupo para ayudarnos. (3) Supervisión mutua: Cuanto más grande sea el grupo, más fácil es esconderse. Cuando podemos rendir cuentas ante los demás puede salir a la luz nuestra obediencia, o nuestra falta de compromiso para cumplir los objetivos que nos propusimos. Cuando hay mucha gente es más difícil adentrarse en la vida de las personas.

El papel del que enseña

El Manual del discipulado puede usarse en un variado número de contextos (estudio personal, dos personas, tres personas, diez personas), pero sea cual sea el contexto, la persona clave es aquella que enseña. Las herramientas no son las que hacen a los discípulos. Dios obra a través de discípulos suyos para que los que necesitan madurar tengan un modelo de lo que es la vida en Cristo. Si lo único que vais a hacer es seguir el contenido de este libro, no estáis respondiendo a la intención que me llevó a escribirlo. Este libro es un instrumento para el que quiere ayudar a otros a madurar, pero tendrá que estar dispuesto a amar a los que va a enseñar, a comprometerse con ellos, a dedicarles tiempo. Esta herramienta trata diferentes temas del discipulado, pero el que enseña tiene que personificar los principios de vida y las convicciones que se enseñan en el libro. Habrá verdadera instrucción si el que enseña es un modelo de lo que está enseñando. Recordemos las palabras de Jesús: “El discípulo no es superior a su Maestro” (Lucas 6:40).

Los estudios más recientes en el campo de la enseñanza secular revelan que la presencia de un modelo sigue siendo la dinámica de aprendizaje más importante. En el desarrollo de la conducta humana, “la motivación de parecerse a una persona que admiramos” está por encima de la coacción y la recompensa.1 El nivel más bajo de aprendizaje es el de la sumisión o conformidad, cuando una persona controla a la otra. El segundo nivel es la identificación. Puede haber influencia porque existe el deseo de que la relación sea satisfactoria. El tercer nivel y el más alto es el de la interiorización, porque la conducta deseada se ha convertido de forma intrínseca en algo gratificante. Cuando se ofrece un modelo se crea un ambiente que afectará a los valores, las actitudes y la conducta.

A continuación, incluimos algunas de las funciones específicas del que enseña:

1. La primera función, que además es una función clave, es invitar a las personas a formar parte de una relación de discipulado. Tiene que explicarles en qué va a consistir no solo el curso, sino ese tipo de relación; explicarles qué compromisos van a adquirir y firmar el pacto que aparece en la página 26, “El pacto del discípulo”. Así, el que enseña se convierte en el “guardián del pacto”. El proceso del discipulado no debería comenzar hasta que el discípulo haya orado sobre el tema y haya firmado el pacto. Si no hay un pacto, un acuerdo, unos compromisos, los demás miembros del grupo no podrán pedirle cuentas. Durante el curso hay diferentes herramientas para que el que enseña pueda ejercer esta función. Después de las lecciones ocho y dieciséis aparece un apartado titulado “¿Cómo vamos?” que sirve para revisar el pacto inicial. El objetivo de este apartado después de la lección veinte es considerar en oración a qué persona/s podríamos invitar para iniciar otro grupo de discipulado cuando el nuestro llegue al final.

2. Inicialmente, el que enseña es el que lidera y guía al grupo. Su papel es guiar a los componentes a través del contenido, y ayudarles a entender el formato de los encuentros. Las lecciones tienen un formato tan sencillo que en poco tiempo todos se sentirán familiarizados con él. Cuando el grupo haya llegado a un cuarto o un tercio del contenido, los miembros pueden turnarse la tarea de guiar los encuentros semanales, y así prepararse para llevar un grupo en un futuro próximo.

3. El que enseña tiene que hacer las tareas, al igual que los demás componentes del grupo. Aunque él o ella será quien haga las preguntas y anime a los demás a compartir lo que han respondido, también deberá compartir su respuesta, ser uno más a la hora de aportar los descubrimientos que ha podido hacer como fruto de las tareas asignadas.

4. El que enseña tiene que ser un modelo de transparencia y compartir sus luchas, sus preocupaciones y temas de oración, y confesar su pecado. No es necesario que tenga todas las respuestas a las preguntas bíblicas y teológicas. Una buena actitud es reconocer que no se sabe todo, pero estar dispuesto a investigar, y decir algo como “No lo sé, pero intentaré encontrar la respuesta”. El modelo que está ofreciendo no será eficaz si lo basa en un falso perfeccionismo. El que enseña sigue estando en un proceso de aprendizaje sobre la Biblia y la vida cristiana, del mismo modo que los que están siguiendo el discipulado por primera vez.

Formato de los estudios

El Manual del discipulado ha sido diseñado para hacer una lección por semana, en una sesión de una hora y media. Obviamente, eso variará según el estilo de aprendizaje, la profundidad de las cuestiones personales que se estén compartiendo, y los lapsos que se dediquen a responder a cuestiones que surjan a medida que se va haciendo el estudio. Recordad que la idea de un grupo pequeño de discipulado como el que proponemos es avanzar a un ritmo que se adecue a los participantes. No os sintáis obligados a contestar cada una de las preguntas. Es mejor que uséis este libro como un menú del que elegir lo que va a ser de mayor provecho, sobre todo si hay cosas del contenido que ya se saben o los miembros ya las han incorporado a su vida diaria.

Las tareas deben realizarse de forma completa e individual antes de los encuentros con el resto del grupo. Todas las lecciones contienen los siguientes apartados:

Enseñanza principal: La enseñanza principal sirve como el principio a partir del cual se construirá toda la lección. El resto del capítulo está diseñado para explicar dicho principio bíblico.

Versículo para memorizar: Cuando aprendemos fragmentos de la Biblia de memoria, poco a poco conseguimos que la visión que Dios tiene de la vida se convierta en nuestra visión. El salmista escribe: “En mi corazón he guardado tus dichos, para no pecar contra ti” (Salmo 119:11). Esta disciplina hará que estemos arraigados en la Verdad, servirá para que podamos animar a otros hermanos con la Palabra de Dios, y nos ayudará a compartir nuestra fe con los demás. Y, por encima de todo eso, nos llevará a ser más como Cristo. Estos versículos deberían revisarse aproximadamente cada seis lecciones.

Estudio bíblico inductivo: La Biblia es la fuente indiscutible para descubrir y conocer la realidad. Nuestro interés no estará en almacenar conocimiento, sino que el objetivo de este estudio bíblico será ir conociendo la realidad y, con la ayuda del poder de Dios, hacer que nuestras vidas estén en consonancia con ella. Larry Richards ha resumido muy bien la relación que hay entre la Palabra de Dios y el concepto de realidad: “En la Palabra de Dios, el Espíritu de Dios ha revelado la verdadera naturaleza del mundo en el que vivimos, la verdadera naturaleza del ser humano y de Dios, la consumación última de la Historia, el funcionamiento de las relaciones, y las reacciones ante Dios y ante la vida; y cada una de estas revelaciones se corresponde con el estado real de las cosas, con la realidad”.2

Lectura: Cada lección finaliza con una enseñanza cuyo objetivo es ofrecer una aplicación de la verdad eterna con la que se ha iniciado la lección. La aplicación servirá para que esa verdad nos rete y estimule nuestro pensamiento. Las preguntas que aparecen a continuación de la lectura nos ayudarán a ser concretos.

Tened siempre presente la oración. Empezad reconociendo la presencia de Cristo a través del Espíritu Santo, y abrid vuestras vidas a lo que Él quiera hacer en vosotros. Al compartir vuestras vidas, la oración es una respuesta a las cargas de las que os vais deshaciendo o las bendiciones que Dios os va dando. Por último, interceded los unos por los otros para que podáis llevar a cabo los cambios de pensamiento, palabra o hecho que el Señor os esté pidiendo.

El pacto del discípulo

Para caminar hacia la madurez en Cristo, y para completar el Manual del discipulado, me comprometo a:

1. Completar todas las tareas antes del encuentro semanal para poder participar de forma activa en el encuentro (ver el apartado “Formato de los estudios”).

2. Quedar de forma semanal con el grupo durante una hora y media para hablar del contenido de las tareas.

3. Ofrecerme al Señor por entero, sabiendo que voy a iniciar un proceso de transformación acelerada.

4. Contribuir para que se dé un ambiente de sinceridad, confianza y vulnerabilidad en un espíritu de edificación mutua.

5. Considerar seriamente la posibilidad de continuar esta cadena de discipulado, comprometiéndome a invertir tiempo y esfuerzo en, al menos, otras dos personas cuando ya hayamos completado el material del Manual del discipulado.

Firmado __________________________________

Fecha ___________________________

(Los compromisos que aparecen arriba no son más que unas pautas mínimas para que los encuentros, es decir, el discipulado, sean eficaces, y se revisarán después de las lecciones ocho y dieciséis. Sentíos con la libertad de añadir otros elementos si creéis que son necesarios).

1The Study of Identification Through Interpersonal Perception, citado en Lawrence O. Richards, A Theology of Christian Education (Grand Rapids, Mich.: Zondervan, 1975), p. 83.

2 Lawrance O. Richards, Youth Ministry (Grand Rapids, Mich.: Zondervan, 1972), p. 29.

Primera parte

Creciendo en Cristo

Bienvenido a esta aventura. Esto no es solo un curso de discipulado, sino que es una relación con los demás miembros del grupo y un peregrinaje que haréis juntos para crecer en Cristo. Esta experiencia une tres ingredientes que el Espíritu Santo usará para que Cristo sea formado en ti: la vulnerabilidad, la verdad, y la supervisión. Somos vulnerables cuando abrimos nuestras vidas a otros creyentes, dando permiso al Espíritu a que obre en nosotros. Cuanto más honestos y transparentes seamos con los demás, más estaremos confiando nuestra vida al Señor. La verdad de la Escritura es el motor del crecimiento. Dado que el material de este estudio está organizado de forma secuencial y sistemática, disfrutarás al ver cómo la verdad toma forma ante tus ojos. Finalmente, la supervisión nace de un pacto que se establece entre los participantes para que todos puedan tener la autoridad de llamar la atención a los demás si estos no están cumpliendo los compromisos que habían adquirido en un comienzo. La combinación de estos tres elementos sirve como el molde que Dios usa para ser formado en nosotros, para que nuestras vidas reflejen cada vez más a Cristo.

Hacer discípulos es el tema del capítulo uno. Vas a dar a tu vida un fundamento sólido, y parte de la madurez espiritual es el deseo de transmitir a otros la fe que ha dado sentido a tu vida. Que Dios te tome y te capacite para que puedas invertir en otras personas y hacer que eso sea un compromiso de por vida.