Mariana de Neoburgo - María Inés Olaran Múgica - E-Book

Mariana de Neoburgo E-Book

María Inés Olaran Múgica

0,0

Beschreibung

La reina Mariana de Neoburgo, segunda mujer del rey Carlos II de Austria, fue desterrada de Madrid por Felipe V en 1701. Este libro relata sus años de exilio en la ciudad francesa de Bayona (1706-1738) hasta su regreso a España y su fallecimiento en Guadalajara en 1740. Presenta la vida de la reina viuda dentro del complicado contexto político y los intereses de las familias y personajes dominantes de las principales cortes europeas.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 646

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



MARÍA INÉS OLARAN MÚGICA

Mariana de Neoburgo

El exilio de la reina viuda de Carlos II

EDICIONES RIALP

MADRID

© 2022 by MARÍA INÉS OLARAN MÚGICA

© 2022 by EDICIONES RIALP, S. A.,

Manuel Uribe, 13-15, 28033 Madrid

(www.rialp.com)

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita reproducir, fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Preimpresión y realización eBook: produccioneditorial.com

ISBN (versión impresa): 978-84-321-6155-1

ISBN (versión digital): 978-84-321-6156-8

Cubierta: @Alamy. Retrato de Mariana de Neobrugo, reina consorte de España

Para Andrés Cardó.

ÍNDICE

PORTADA

PORTADA INTERIOR

CRÉDITOS

DEDICATORIA

INTRODUCCIÓN

1. Los antecedentes y las órdenes de destierro

2. La reina viuda en Bayona

CRÓNICAS SOBRE LA CIUDAD

LOS MIEMBROS DE LA CORTE

LAS RESIDENCIAS DE MARIANA DE NEOBURGO

LA VIDA DE LA REINA VIUDA EN BAYONA

El destierro durante el reinado de Luis XIV (1706-1715)

El exilio durante la regencia del duque de Orléans (1715-1722)

El exilio desde la coronación de Luis XV (1722-1738)

3. El fin del exilio

4. La vida amorosa de Mariana de Neoburgo

GEORGE VON HESSEN DARMSTADT

JUAN TOMÁS ENRÍQUEZ DE CABRERA

PEDRO NÚÑEZ DE PRADO Y FERNÁNDEZ POLANCO

JEAN DE LARRÉTÉGUY

LÉON BRETHOUS

5. El exilio a través de cuatro eclesiásticos

RENÉ-FRANÇOIS DE BEAUVAU DU RIVAU

ANDRÉ DRUILLET

MANUEL DE LARRAMENDI

MATEO ENRÍQUEZ Y MOYANO

6. La muerte de Mariana de Neoburgo

CONSIDERACIONES FINALES

BIBLIOGRAFÍA

DOCUMENTACIÓN

SIGLAS Y ABREVIATURAS

ARCHIVO FOTOGRÁFICO

AUTOR

INTRODUCCIÓN

«Sobre todo, hija mía, ten cuidado que cuando hables de los reyes, de los príncipes y de los ministros, lo hagas con todo el respeto que les es debido»[1].

LA MENTIRA, LOS RUMORES, CHISMES y habladurías, los insultos, la búsqueda del desprestigio, las calumnias e injurias y los lugares por donde los mismos circulaban que eran —principalmente— los mentideros, mesones, corrillos y tertulias, fueron temas cotidianos en el siglo XVII y tratados de forma recurrente en toda la literatura del Siglo de Oro español. En una sociedad regida fuertemente por la apariencia y por el concepto de honra, cualquier desvío en las estrictas reglas de conducta impuestas en el mundo nobiliario era rápidamente reprobado por cualquier estamento social de la España barroca. La reina Mariana de Neoburgo —segunda esposa del rey Carlos II de España “El Hechizado”— no se adaptó a la rígida etiqueta que regía la corte española, donde vivía una gran parte de la alta nobleza dedicada a una vida ociosa, a las intrigas y a conseguir mercedes de los reyes. Aprovechando la debilidad y falta de autoridad del rey trató de establecer sus propias reglas y controlar todos los resortes del poder, favoreciendo la corrupción política.

El escritor español y doctor en derecho Cristóbal Suárez de Figueroa (c. 1571-1644), había escrito algunas décadas antes en su obra El Passagero:

En todo viven engañados los Príncipes, ceñidos siempre de brutos, de lisongeros, de truhanes. En ellos hallan sus ignorancias aplauso, sus excesos ejecución. Causales por eso enfado la presencia de sabios y virtuosos, por ser derechamente sus opuestos, y el más fuerte obstáculo de su vivir licencioso. […] ¿De qué sirven, o para qué se inventaron los títulos de Duque y Duquesa, de Condesa y Conde? Consumen grandemente la paciencia los chismes de que gustan, los baldones que inventan[2].

Y añadía:

Levadura de todos vicios llamaron los antiguos al ocio; y cierto se debe huir como enemigo capital de toda virtud. Ninguno ignora la ocupación del que ahora se tiene por mayor caballero. Levantarse tarde; oir, no se si diga por cumplimiento, una Misa; cursar en los mentideros de Palacio, o puerta de Guadalajara; comer tarde; no perder comedia nueva. En saliendo, meterse en la casa de juego, o conversación: gastar casi toda la noche en la travesura, en la matraca, en la sensualidad[3].

Los mentideros de Madrid eran los lugares de opinión pública donde primero se divulgaban las noticias, rumores y mentiras. Los tres principales fueron el de las gradas de San Felipe el Real, en el ángulo de la Puerta del Sol con la calle Mayor; el mentidero de los Representantes o Comediantes, situado en la calle del León esquina a la del Prado, donde actualmente está ubicada la Real Academia de la Historia, que era frecuentado por autores y artistas teatrales y el mentidero de las Losas de Palacio,situado en la plaza del Mediodía, en los patios del Alcázar[4]. Además, se encontraba el mentidero de Varones Ilustres, cercano al de los Comediantes y el mentidero de Maravillas, de gente de más bajo nivel social.

Pedro Calderón de la Barca (1600-1681), uno de los principales literatos españoles del Siglo de Oro y con cuya muerte se suele considerar que este periodo llega a su fin, escribió en su comedia titulada Antes que todo es mi dama:

Un mes en Madrid viví.

Siendo estación de mis pasos

Las gradas de San Felipe,

Y las Losas de Palacio[5].

El mentidero de San Felipe era el principal lugar de encuentro de Madrid en los siglos XVI y XVII. Se situaba en una amplia lonja, cuyo pavimento estaba formado por grandes losas de piedra frente al convento de San Felipe el Real, que había sido erigido por Felipe II en 1547 para los agustinos calzados y que sucumbió a un incendio en 1718 y fue reedificado después. En este mentidero no solamente se propagaban mentiras, sino las noticias diarias provenientes de la corte e, igualmente, las que llegaban de otras provincias y del extranjero a la casa de postas que se situaba enfrente de las lonjas en el palacio de Oñate y cuyo dueño —el conde de este título— tuvo el cargo de correo mayor del rey[6]. Los orígenes de este mentidero se sitúan en torno a 1600, cuando los soldados de la corte solían reunirse en las gradas del convento y, rápidamente, se convirtió en el lugar donde las noticias políticas circulaban junto con los rumores cortesanos, las habladurías y el mercado literario.

El mentidero tuvo como origen los corrillos que se creaban en la Puerta del Sol, que era la principal plaza de Madrid. Los soldados pobres se dirigían al convento de San Felipe en búsqueda de la limosna de los frailes y fueron, también, quienes transformaron los baratillos populares de la plaza en un corrillo político estable que acabó conociéndose como “mentidero de los soldados”. Su reunión en las gradas de San Felipe servía, igualmente, para el intercambio de noticias de tipo político y militar que eran frecuentemente tergiversadas, exageradas e inventadas. A través de la calle Mayor, el convento se conectaba con el palacio a cuyo patio los soldados llegaban a primera hora del día para realizar sus peticiones. Sobre las losas del palacio, se juntaban a los corrillos políticos y cortesanos, enterándose de las noticias más importantes que después contaban en el mentidero de San Felipe y que se esparcían por todo Madrid[7].

Desde 1690, cuando Mariana de Neoburgo llegó a Madrid como reina de España, las noticias y bulos sobre su vida privada y sentimental circularon —primero— entre los propios cortesanos para difundirse —después— en los mentideros de Madrid y desde allí a otras provincias y al extranjero. El rechazo de la reina a cumplir las estrictas normas impuestas por el protocolo y las libertades que se tomaba en la corte, su infeliz situación personal como consorte de un rey del que no podía tener descendencia, sus intrigas políticas y la ambiciosa camarilla de cortesanos de la que se rodeó, dieron rienda suelta a todo tipo de habladurías, chismes e invenciones sobre acciones y relaciones, sus amoríos y más tarde, su supuesta descendencia.

Cuando la reina siendo ya viuda, fue desterrada y se estableció en la ciudad francesa de Bayona en 1706 continuaron las intrigas cortesanas, tanto en esta ciudad como en la corte española y en la francesa, organizándose conspiraciones por parte de diferentes personajes que buscaban su propia promoción personal y que fueron divulgando el supuesto comportamiento indecoroso de Mariana de Neoburgo, buscando su desprestigio. Muchos de los personajes que formaban parte de la corte perseguían sus propios intereses y su conocimiento de todo aquello que sucediera en palacio era para ellos de vital importancia ya que lo utilizaban para su beneficio, para reafirmar su posición social y asegurarse un futuro prometedor.

En esta línea, la divulgación de mentiras e injurias fue un recurso ampliamente utilizado no solamente en España, sino en toda Europa, conviviendo así la verdad y la mentira, lo real y lo inventado, la sensatez, el disparate y la fantasía, la lealtad, el engaño y la traición. Todo ello ha dejado rastro en la documentación histórica y en la bibliografía y, en ocasiones, dificulta enormemente el trabajo de los historiadores para conocer cual fue la verdad histórica, basándose en el análisis de las fuentes de la época.

Estos rumores, en muchos casos inverosímiles, fueron pasando desde esta época a la literatura y al teatro pudiéndose, también, encontrar como afirmaciones en algunas obras de tipo histórico, especialmente del siglo XVIII y XIX. Si bien es cierto que en muchos casos nunca llegaremos a conocer la verdad de lo que realmente sucedió ni cómo se desarrollaron fielmente los hechos debido a la falta de documentación que pueda ser contrastada, podemos asegurar que a la propagación de ciertas afirmaciones inverosímiles contribuyó la ignorancia y superstición reinante en todos los niveles de la sociedad europea hasta bien entrado el siglo XX, por lo que la información recibida por los miembros de todas las clases sociales no siempre era sometida a la crítica racional practicada, más frecuentemente en nuestros días, sino utilizada según convenía a cada cual.

Con estos antecedentes quisiera presentar este apasionante trabajo de investigación del que me he ocupado durante mis últimos años, que es un estudio del exilio de Mariana de Neoburgo desde que en 1701 fue desterrada de Madrid por Felipe V. Este estudio se centra, principalmente, entre los años 1706 —cuando la reina viuda llegó a la ciudad francesa de Bayona procedente de Toledo— hasta 1738 —cuando regresó a España desde su exilio— y se extiende hasta 1740 —fecha de su fallecimiento en Guadalajara—. Mi interés ha sido presentar, principalmente, la vida de la reina exiliada en Francia a lo largo de más de tres décadas, dentro del complicado contexto político y los intereses de las familias y personajes dominantes en las principales cortes europeas, que condicionaron las diferentes etapas por las que transcurrió su exilio, hasta su regreso a España.

En las siguientes páginas podrán conocerse detalles de su vida en la próspera ciudad de Bayona; las residencias que ocupó y los principales lugares que frecuentó. Veremos también cual fue la estrategia que desplegó para mantener su visibilidad y no caer en el olvido; quienes fueron los personajes que conformaron su corte bayonesa y, también, cuáles fueron sus relaciones con otros relevantes personajes de la sociedad de su época, así como sus gustos, deseos, ambiciones y preocupaciones y, en general, todo aquello que rodeó su día a día como reina viuda exiliada. Veremos también el importante papel que tuvo la Iglesia Católica durante su viudedad; quienes fueron los principales eclesiásticos que acompañaron a la reina en su exilio francés y de qué manera influyeron en su vida.

Mariana de Neoburgo es una reina escasamente conocida, a pesar de haber sido protagonista de primera línea en una época de la historia de España que ha marcado políticamente los siglos posteriores en el mapa europeo. Sin embargo, parece que lo más conocido de ella es lo que se refiere a su vida amorosa, continuamente reiterada en obras de carácter histórico y literario. Por esta razón, entre todos los aspectos estudiados, he querido profundizar en las supuestas relaciones que han sido atribuidas a Mariana de Neoburgo con diferentes personajes que la acompañaron desde su estancia en la corte siendo reina de España, pero principalmente durante sus años de vida en Bayona, así como la supuesta descendencia habida de estas uniones. Una de las principales aportaciones que puedo presentar resultado de mis investigaciones, es haber conseguido trazar —con bastante detalle— los principales rasgos biográficos de quien se supone que fue su principal amante —el caballero bayonés Jean de Larrétéguy—, figura escasamente estudiada desde el siglo XVIII y al que envolvía un auténtico halo de misterio.

Para conformar esta historia del exilio de Mariana de Neoburgo he realizado un análisis historiográfico y documental de una larga serie de fuentes conocidas y otras muchas inéditas que existen desde finales del siglo XVII y que aportan luz sobre la falsedad de algunos rumores que acompañaron a la reina a lo largo de su vida y que continuaron transmitiéndose posteriormente y siguen afirmándose en la actualidad. Con este fin, han sido estudiadas las obras de los principales autores que desde un punto de vista político, social o literario han tratado sobre diferentes aspectos que rodearon la vida de la reina viuda y que dejaron plasmadas sus afirmaciones, opiniones o suposiciones en manuscritos y publicaciones desde principios del siglo XVIII. El análisis de dichas fuentes y su contrastación con otras ha permitido distinguir lo que entra en el campo de la realidad de aquello que pertenece a la fantasía o maledicencia de sus contemporáneos y de otros autores posteriores.

El análisis de fuentes inéditas que no habían sido utilizadas para estudiar la vida de la reina viuda o que habían sido tratadas de modo superficial o equivocado, al igual que informaciones contenidas en obras publicadas en su época o posteriormente y que no habían sido tenidas en cuenta, me ha permitido tener la base para llegar a determinadas afirmaciones y establecer una secuencia de su vida en el exilio. Estas fuentes proceden —principalmente— de archivos, bibliotecas y museos que se encuentran localizados en España y Francia pero también en otros países europeos y cuya relación se presenta al final de este trabajo.

Las fuentes utilizadas en mi investigación son de una gran variedad tipológica, principalmente las bibliográficas, hemerográficas y fuentes manuscritas. Entre estas últimas ocupa un lugar primordial la correspondencia epistolar, la documentación diplomática, militar y la de carácter religioso como son las partidas sacramentales, que nos permiten analizar la evolución y composición de las familias de determinada época y sus relaciones sociales. Igualmente he realizado un estudio de la cartografía de esta época en la región francesa de Labourd que, en muchas ocasiones, nos proporciona datos esenciales ausentes en los documentos escritos, y el análisis de algunas piezas musicales y teatrales, de restos arquitectónicos, iconografía y ciertas obras de arte realizadas en tiempos de la reina, muchas de ellas por encargo de Mariana de Neoburgo, que han sido de gran utilidad para arrojar luz sobre su vida y su personalidad. Las principales áreas de interés en mis trabajos de investigación histórica son la nobiliaria, genealogía e historia familiar y, por ello, este libro está enfocado hacia estos aspectos.

Durante mis estancias en Bayona, ciudad cuya historia admiro enormemente y que ha sabido conservar en gran modo las características urbanísticas que presentaba ya en el siglo XVIII, me gusta rememorar la estancia de Mariana de Neoburgo en esta localidad y en sus alrededores y trasladarme a los escenarios por donde transcurrieron sus largos años de exilio. Imagino a la reina viuda paseando por la ciudad y frecuentando la catedral, los conventos y las residencias de los principales protagonistas, concediendo audiencias y celebrando fiestas. Me la imagino, igualmente, realizando excursiones por los alrededores y disfrutando de la belleza de lugares como Biarritz, Saint-Jean-de-Luz, Anglet, Saint-Pierre-d’Irube, Cambo, Bidache y otras localidades, donde siempre fue recibida con todo tipo de consideraciones por parte de la población y de sus dirigentes.

Por último, quisiera señalar que estando la novela histórica tan en boga actualmente, debo advertir que entre las páginas de este libro el lector no podrá encontrar ningún contenido de mi autoría que pueda encajar en ese género. Como historiadora he pretendido que mi obra esté guiada en todo momento por el rigor histórico, no habiendo sido tarea fácil tratar de discernir a través de mis investigaciones los hechos que hasta ahora se encontraban dentro del campo de la ficción y lo que era puramente historia. Con todo ello, espero que esta obra contribuya a aportar nueva luz sobre una etapa fundamental de la vida de una de las principales figuras femeninas de la historia de España con la que se cierra el reinado de la casa de Austria, que es el exilio de la reina viuda doña Mariana de Neoburgo.

[1] DUPUY LA CHAPELLE, N., Instrucción de un padre a su hija, sobre las materias más importantes de la religión, costumbres y modo de portarse en el mundo, vol. 1, A. Bergnes y C.ª, Barcelona 1831, p. 123.

[2] SUÁREZ DE FIGUEROA, Christoval, El Passagero. Advertencias utilissimas a la vida humana,Geronimo Margarit, Barcelona 1618, fols. 46rº-47rº.

[3] Ibid., fol. 326rº.

[4]4 Véase DÍAZ DE LIAÑO, José Luis y DÍEZ ORTELLS, Juan Enrique, Madrid. Capital de la apariencia, vol. 1, Economía, sociedad y arte en Madrid hasta el siglo XIX, Ecobook, Madrid 2016.

[5] KEIL, Johann Georg, Las comedias de don Pedro Calderón de la Barca, vol. 4, Ernesto Fleischer, Leipzig 1830, p. 417.

[6] GARCÍA CORTÉS, Mariano, “Los mentideros de Madrid”, Hoja del Lunes, 24/08/1942, p. 2.

[7] CASTRO IBAETA, Francisco Javier, “Mentidero de Madrid: la Corte como comedia”, en CASTILLO GÓMEZ, Antonio y AMELANG, James S. (dirs.), Opinión pública y espacio urbano en la Edad Moderna,Trea, Gijón 2010, pp. 43-58.

1. Los antecedentes y las órdenes de destierro

MARIANA DE NEOBURGO FUEla segunda esposa de Carlos II, último rey de la casa de Austria en España[1]. Tras el fallecimiento el 12 de febrero de 1689 de su primera esposa, la reina María Luisa de Orléans, que había sido acusada de esterilidad por no haber tenido sucesión, Carlos II contrajo matrimonio con Mariana de Neoburgo. Tenía 22 años de edad y fue elegida por —entre otras razones— pertenecer a una familia con una alta fertilidad, lo que prometía solucionar el problema dinástico asegurando la sucesión al trono de España. Sin embargo, la imposibilidad que tenía el rey de procrear y su fallecimiento en noviembre de 1700 tras diez años de matrimonio, originaron un grave problema dinástico que desencadenó el estallido de la Guerra de Sucesión Española. El testamento de Carlos II a favor del duque de Anjou —nieto de Luis XIV de Francia— no contentó a los partidarios de la casa de Austria.

Árbol genealógico de Mariana de Neoburgo, según el padre Enrique Flórez[2].

La princesa Mariana nació en Düsseldorf el 28 de octubre de 1668 y fue hija de Felipe Guillermo de Neoburgo —conde palatino de Neoburgo y príncipe elector del Palatinado[3]— e Isabel Amalia de Hesse Darmstadt —princesa de Hesse Darmstadt[4]—, matrimonio que había tenido 17 hijos. En su familia, de escaso patrimonio por tratarse de la rama menos acaudalada de los Wittelsbach, recibió una severa educación y la política matrimonial llevada a cabo por sus padres tuvo excelentes resultados. Entre sus hermanas, Leonor Magdalena llegó a ser emperatriz de Austria por su matrimonio con el emperador Leopoldo I; María Sofía Isabel fue reina de Portugal, por su matrimonio con el rey don Pedro II; Eduvigis, princesa heredera de Polonia y Dorotea Sofía, gran duquesa de Parma. Todas ellas desplegaron una intensa actividad para favorecer a su familia en los planos económico y político.

Mariana de Neoburgo fue nombrada reina de España el 15 de mayo de 1689 y su boda con el rey Carlos II se celebró por poderes en la iglesia de la Compañía de Jesús de Ingolstadt, Neubourg, el 28 de agosto de ese mismo año. En este templo tenían lugar las ceremonias reales de la casa de Neoburgo y en la celebración de este matrimonio actuó el rey Joseph de Hungría como representante de Carlos II, por poder que había concedido el rey de España en el Palacio del Buen Retiro el 20 de mayo de 1689, siendo testigos el conde de Oropesa —consejero de Estado y presidente de Castilla—, el condestable de Castilla —consejero de Estado y mayordomo mayor— y el duque del Infantado —sumiller de Corps—[5]. En el mismo mes de agosto se habían publicado las bulas papales otorgando la dispensa del parentesco, para que pudiera ser celebrado este matrimonio[6].

El viaje de la reina desde Neoburgo hasta Madrid estuvo lleno de peligros e incomodidades y se alargó ocho meses, desde el 3 de septiembre de 1689 hasta el 3 de mayo de 1690, cuando llegó a Valladolid después de haber embarcado en Düsseldorf y desembarcado en El Ferrol[7]. La velación del matrimonio tuvo lugar en Valladolid el 4 de mayo de 1690, llegando la reina a Madrid el día 22 de mayo del mismo año[8].

Tras su matrimonio y desde su llegada a España circularon impresos celebrando las bodas reales[9], pero también fueron vendidos escritos satíricos en lugares emblemáticos de la corte, como las gradas de San Felipe:

[…] Plegue à Dios, que en lo perfecto

Veamos, que faltas tiene,

Y que, como carta de Indias, Duplicada à Madrid llegue.

Que pues es nuestro tesoro,

Y como un oro, se advierte,

No avrà mas Indias, que verla

Ser mina de Infantes veinte.

Y perdonad mi Talia,

Señor, que si está demente, No es mucho se vuelva loca

En jubilos tan perenes[10].

Carlo Ruzzini (1653-1735) fue embajador de la República de Venecia ante el rey Carlos II entre los años 1690 y 1695, sucediendo a Giovanni Pesaro. A él debemos una descripción de Mariana de Neoburgo que dejó escrita en su Relazione di Spagna, informe datado en 1694 que leyó en el Senado a su vuelta a Venecia en 1699. En su relación, Ruzzini hizo una descripción de la reina que comienza de este modo:

Marianna, una de las muchas y felices princesas de la casa palatina, que adorna el trono, ocupa el flanco y el corazón del gobernante. El aire compuesto de dulce majestad y el porte serio, una extraordinaria franqueza animada por el rubio cabello, rodeada con las mejores gracias. […][11].

Durante los diez años que duró este matrimonio hasta el fallecimiento del rey Carlos II en 1700, Mariana de Neoburgo estuvo obsesionada por su sucesión e intentó gobernar sola, participando activamente en política ante la incapacidad de su esposo e intentando controlar todos los resortes del poder. Favoreció la causa austracista y trató de alcanzar sus intereses personales por medio de intrigas políticas, enfrentándose a Mariana de Austria —madre de su esposo— cuyos intereses eran contrapuestos. La reina madre falleció el 17 de mayo de 1696 de un cáncer en el pecho y no fue hasta entonces cuando Mariana de Neoburgo, ya libre del poder de su suegra, pudo perseguir plenamente todas sus ambiciones en el plano político y personal mediante la influencia que ejercía en su esposo. Trató también de favorecer a su familia, atesorar riquezas y asegurar su propio porvenir al prever la pronta muerte del rey, habiéndose producido durante estos años un gran aumento de la corrupción en la corte. En su reinado estuvo rodeada y protegida por una ambiciosa camarilla de asesores que se dedicaron a entorpecer la Justicia por medio del cohecho y la venta de cargos y mercedes para su beneficio personal, llegando a acumular grandes fortunas. Entre quienes le rodearon, ejercieron una especial influencia en la reina la condesa de Berlepsch, su confesor —el padre Gabriel Chiusa— y el almirante de Castilla[12].

A lo largo de esos años, y para conseguir el deseado heredero que era el principal de los intereses de la monarquía, la reina fue sometida a numerosos tratamientos de fertilidad, poniendo en grave riesgo su salud. Sin embargo, Mariana de Neoburgo conocía que el origen del problema se encontraba en la imposibilidad que el rey tenía para procrear y ayudada por su camarilla alemana fingió una serie de embarazos y de abortos con el fin de mantener el interés de su esposo que estaba anhelante de ser padre y de doblegar su voluntad y continuar, de esta manera, consiguiendo sus objetivos políticos y económicos. Acusaba a su suegra —Mariana de Austria— de ser la causante de sus abortos debido a sus constantes discusiones y los disgustos que le provocaba. Por todo ello, Mariana de Neoburgo fue granjeándose enemigos y llegó a ser fuertemente odiada por el pueblo, siendo acusada de ser la culpable de todos los males que asolaban España.

El 2 de octubre de 1700, gravemente enfermo, Carlos II firmó su último testamento a favor del duque de Anjou —nieto de Luis XIV de Francia y futuro Felipe V—. Según las cláusulas 34 y 35 de este documento,se debía restituir a la reina doña Mariana todo el importe de su dote y se le pagaría todo lo demás a que el rey estuviera obligado y durante toda su vida y viudedad desde el día del fallecimiento del rey, la cantidad de cuatrocientos mil ducados cada año para sus alimentos. Carlos II dejaba a su esposa todas las joyas, bienes y alhajas que no quedaran vinculados y otros derechos que tuviera el rey, y autorizaba a la reina para pasar a vivir a Italia o a cualquier ciudad de sus reinos[13].

Carlos II de Austria falleció el lunes 1 de noviembre de 1700 a los 39 años de edad, siendo embalsamado su cuerpo y sepultado en el Panteón de Reyes del Real Monasterio de El Escorial el día 5 del mismo mes. Había empezado a reinar el 6 de noviembre de 1675, a los 14 años de edad. Entre sus virtudes se dijo que:

Sobresalieron mucho la piedad y la religión. Jamás se le oyó palabra injuriosa. Tuvo una suma aplicación al Despacho, privándose de las horas de diversión, por no faltar a las regulares del oficio. Siempre deseó, y solicitó lo mejor; y rara vez se resolvió a proveer nada, aunque lo desease mucho, sin que precediese dictamen de ministros de su primera confianza. Fue devotísimo de la Reina de los Ángeles; y tuvo especial, y constante veneración al Santísimo Sacramento. Nunca dejó de asistir a su festividad de las Cuarenta Horas; y en su testamento encarga a su sucesor esta heredada devoción[14].

Leopoldo I de Austria deseaba ver en el trono de España a su hijo —el archiduque Carlos— y pretendía su preferencia como legítimo sucesor de Carlos II de España. Por ello no aceptó el testamento de este rey, hecho que desencadenó el comienzo de la Guerra de Sucesión Española, uniéndose a su causa Inglaterra, los Países Bajos y, también, Portugal donde reinaba Pedro II —cuñado de Mariana de Neoburgo—. El duque de Anjou basaba su derecho al trono de España como legítimo y único sucesor de Carlos II por ser hijo de Luis —Delfín de Francia—, nieto del rey Luis XIV y de la reina María Teresa, y, por ello, bisnieto de Felipe IV, que fue padre de Carlos II. Por esta razón, Felipe de Anjou estaba emparentado con el fallecido rey Carlos II en 4.º grado de la línea transversal, por ser nieto de una hermana de Carlos II, hija de Felipe IV. Por su parte, el archiduque Carlos de Austria se hallaba emparentado en 5º grado con el rey Carlos II de España, por ser hijo del emperador Leopoldo de Austria y nieto del emperador Hernando III y de la emperatriz doña María y por este lado era biznieto de Felipe III, abuelo de Carlos II. Sin embargo, los detractores de Felipe de Anjou y partidarios del archiduque Carlos de Austria alegaban la invalidez del testamento de Carlos II de España y una serie de razones contra la sucesión del nieto de Luis XIV al trono de España[15].

Tras la muerte de Carlos II, Mariana de Neoburgo quiso seguir imponiendo su voluntad en la corte pero poco a poco fue siendo abandonada por sus seguidores ante la llegada de Felipe V. En su camino desde la corte francesa hasta la española, el nuevo rey escribió a la reina viuda de España desde la ciudad francesa de Tarbes, ordenándole abandonar Madrid antes de que él llegara a la corte:

Mi Señora Hermana y Tía, su reiterada seguridad que V.M. me ha dado de su buen afecto no me deja lugar de dudarlo, no dejo por tanto de ver por los avisos, que recibo, que algunos procuran por muchos lados turbar la buena inteligencia, que siempre he deseado tener con V.M. y no dejaré diligencia ninguna por haber de penetrar la verdad de tales avisos; pero hasta que yo descubra la falsedad, veo necesario el reposo de V.M. que se sirva de elegir, para su estancia, una de las ciudades de España, la que más le gustare, de las que le serán propuestas de mi parte; mandaré que V.M. sea en ella tratada con todo el respeto, y decencia debida a tan gran Reina: Y que las cantidades destinadas a su viudez, por el testamento de que fue servido dedicarle el Rey mi tío le serán prontamente pagadas. Yo hubiera deseado poderla yo mismo significar mi buena amistad más yo creo ser más conveniente al estado presente de las cosas dejar al tiempo, y mi cuidado de averiguar la verdad en ausencia de V.M. quien mientras tanto debe creer que yo soy buen hermano, y sobrino de V.M.

En Tarbes, a 10 de enero de 701[16].

El rey hizo su entrada en el palacio del Buen Retiro el 18 de febrero de 1701, pero no entró directamente en Madrid ya que las disposiciones por las que se le recibiría con toda pompa aún no estaban terminadas y su entrada solemne en la ciudad tuvo que posponerse hasta el 14 de mayo del mismo año. Tras la orden dada a la reina viuda de abandonar Madrid y siguiendo las indicaciones de su abuelo —el rey Luis XIV de Francia— continuó dictando órdenes para que abandonaran la corte algunas personas desafectas a su reinado. Según había ordenado Felipe V, Mariana de Neoburgo abandonó Madrid y marchó a Toledo con todos sus criados, recibiendo la reina viuda con esta disposición real la primera señal de que no contaba con la complacencia del nuevo rey.

Los detractores de Mariana de Neoburgo aprovecharon esta orden del rey para hacer circular un soneto satírico escrito contra la reina viuda titulado Soliloquio de la Reina nuestra Señora sobre la elección de paraje para su residencia, que es como sigue:

En Córdoba hay terrible ventolera,

A Granada no voy sin ser oidora,

para Jerez no soy tan gran Señora

que cualquiera de allí no me prefiera.

En Sevilla hay comercio, y no quisiera

porque no me ha hecho Dios tan vividora

y a contemplar gaitas a Zamora

es tan malo como ir a Talavera.

En Valencia hay poquísima sustancia,

mucho arroz, flores, fuero, y contrafuero,

y en fin a todo tengo repugnancia,

más pues nada me cuadra (empeño fiero)

una de dos o ser Delfín de Francia,

o quedarme en Madrid que es lo que quiero[17].

Según murmuraciones que circulaban en la época, la reina Mariana de Neoburgo había hecho firmar a su esposo su último testamento en favor de un heredero francés al trono de España porque en las negociaciones que hubo con Luis XIV se había tratado de conseguir que la reina se opusiese al deseo de su marido de nombrar un sucesor de la casa de Austria dándole grandes esperanzas de que a su muerte, podría contraer matrimonio con el Delfín de Francia, lo cual habría sido una gran tentación para una joven princesa que no había tenido descendencia, por ser su marido incapaz de procrear[18].

Para cumplir con la orden de destierro dictada por Felipe V, Mariana de Neoburgo se había dirigido a la casa del duque de Monteleón —don Nicolás Pignatelli de Aragón— en la noche del 16 de enero de 1701. El duque, que era caballerizo mayor de la reina viuda y uno de los pocos servidores fieles que le quedaban, había construido en 1690 su suntuosa residencia en unos extensos terrenos del barrio de Maravillas, que actualmente conforman las calles de Ruiz, Malasaña y Monteleón, en Madrid[19].

En el palacio de Monteleón permaneció la reina viuda hasta el 2 de febrero del mismo año, pero instigada por su fuerte enemigo que era el cardenal Portocarrero —arzobispo de Toledo— debió trasladarse a esta ciudad llegando dos días después acompañada por el duque de Monteleón. En Toledo se alojó en el palacio arzobispal hasta que finalizó la reforma de un ala del Alcázar, trasladándose a este edificio el 9 de abril donde permaneció cinco años y medio. A pesar de sus dificultades financieras, continuó manteniendo una numerosa servidumbre y vivió rodeada de gran lujo[20].

El duque de Monteleón había estado concertando en España el matrimonio de su hija primogénita —María Teresa Pignatelli de Aragón— con el noble flamenco Jean-Philippe- Eugène —conde de Mérode y marqués de Westerloo—, entre muchos otros títulos, quien había recibido en 1694 el Toisón de Oro y era coronel del regimiento valón. El mismo marqués de Westerloo en sus memorias[21] que fueron publicadas muchos años después por su biznieto del mismo título y que son de gran interés para conocer los entresijos de la corte española en tiempos de Carlos II y de Felipe V, nos relata los detalles de su matrimonio.

El duque había solicitado el permiso de Carlos II para la celebración de este enlace, pero tuvo numerosos problemas para que se realizara debido a que cuando ya reinaba Felipe V, un sobrino del cardenal Portocarrero tenía pretensiones sobre María Teresa Pignatelli de Aragón. Por esta razón, tras haber recibido el duque de Monteleón el permiso real para casar a su hija María Teresa con el marqués de Westerloo, organizó la salida precipitada de su hija hasta Bayona acompañada de su guardia, pues ya para esa fecha Monteleón estaba poco satisfecho de la reina Mariana de Neoburgo y había decidido retirar del palacio a sus dos hijas: quien sería más tarde la marquesa de Westerloo y su hermana, la futura princesa de Bisignano.

Indignado por esta acción, el cardenal Portocarrero hizo firmar al joven e inexperto rey Felipe V un decreto de prisión para encerrar al duque de Monteleón en el Alcázar de Sevilla y para arrestar en su propia casa a la duquesa si no devolvían a su hija. Según las memorias del marqués de Westerloo, el arzobispo de Toledo y primado de España despachó órdenes a todos los obispos de España e igualmente al obispo de Bayona y en ausencia de este obispo a sus vicarios, para que no permitieran el matrimonio entre el marqués de Westerloo y María Teresa Pignatelli de Aragón.

Los hechos llegaron a oídos del mismo rey Luis XIV de Francia quien expresó su indignación a su nieto Felipe V y al cardenal Portocarrero. Mientras el duque de Monteleón —que se había asegurado que su hija ya había llegado a Bayona y se encontraba a salvo— se disponía a organizar su propio exilio, recibió cartas de Felipe V para él y su esposa en un tono muy diferente, disculpándose por sus acciones y elogiando el matrimonio. La unión eclesiástica se celebró en la catedral de Bayona, el 14 de septiembre de 1701 con presencia de los novios, habiendo tenido que salir precipitadamente de Bruselas para Bayona el marqués de Westerloo, y tras la ceremonia regresaron los duques de Monteleón y sus criados a España. De esta despreciable manera pagó Mariana de Neoburgo al duque de Monteléon sus enormes servicios por haber sido uno de sus más fieles servidores[22].

Felipe V hizo una corta visita de cortesía a la reina viuda en Toledo seis meses después de comenzar su destierro, aunque manteniendo el tono serio. Durante unos pocos minutos y de pie en una pequeña sala, el rey de España mantuvo una conversación con Mariana de Neoburgo, donde le explicó las razones que había tenido para hacerle salir de la corte hasta que la situación llegara a estar más tranquila, dándole muestras de respeto y estimación. La reina entregó a Felipe V un toisón de oro guarnecido de piedras preciosas y el rey le regaló una preciosa joya representando un águila bicéfala y le rogó que la recibiera como muestra de la estimación y atención que le tendría toda su vida, regalo que la reina podría haber interpretado como una insinuación por parte del rey de que volviera voluntariamente a Alemania[23].

Era bien conocida la inclinación que Mariana de Neoburgo tenía por la causa austracista y por ello, desde el comienzo del reinado de Felipe V, se decidió aislarla de toda persona que tuviera sus mismas ideas y de toda noticia que llegara del exterior. A esta tarea se dedicó, especialmente, la Princesa de los Ursinos —camarera mayor de la nueva reina María Luisa de Saboya—, dama que dirigía la política española y que fue el mayor enemigo que la reina viuda tuvo en la corte española mientras estuvo desterrada en Bayona.

Con la continuación de la Guerra de Sucesión en España y los avances del ejército borbónico, Felipe V desplegó fuertes acciones de represión y castigo: desterró, confiscó sus bienes y degradó de sus empleos a quienes se habían mostrado partidarios del archiduque Carlos y a sus familias y, entre ellos, desterró a Mariana de Neoburgo fuera del reino desde Toledo. Los primeros destierros se produjeron al fallecer Carlos II, dirigiéndose hacia personajes concretos como el almirante de Castilla en 1703 y otros nobles y eclesiásticos que se dirigieron principalmente a Portugal. Otros, para evitar el destierro escaparon a Mallorca, pero ya después del ataque final del ejército borbónico en Barcelona en 1714, muchos aliados austracistas castellanos, aragoneses y valencianos y sus familias tuvieron que abandonar Barcelona por orden de Felipe V dada en Hospitalet. Marcharon a Mallorca, Ibiza y también a los territorios españoles de Italia o Austria hasta después de 1715 y especialmente hasta 1718, que al abrigo de la política revisionista llevada a cabo por Felipe V concediendo el perdón a los detractores de su reinado, muchos partidarios austracistas regresaron a España.

Sin embargo, la mayoría de los destierros y confiscaciones de bienes se realizaron en el año 1707, sin tener derecho de replicar la orden y en el rigor del invierno, habiendo sido los acusados desposeídos de sus bienes y habiendo quedado en una situación de necesidad y sin poder hacer ninguna planificación del viaje y de las condiciones de su destino. Un gran número de familias formadas por muchos hombres y mujeres que fueron desterrados por Felipe V, procedentes de Castilla, Aragón y Valencia, llegaron hasta Barcelona en penosas condiciones para reunirse con sus parientes que se encontraban en Cataluña: unos iban en carros y otros en barcos de litera acomodadas con tablas, otros iban de pie con un bordón en la mano sin distinción de nacimiento ni de posición, mientras el rey Felipe V se jactaba de ello, por lo que levantó la ira del archiduque Carlos. El espectáculo causó la indignación de muchos contra Felipe V y el regocijo de otros, por el trato dado a tantas personas de calidad que subsistieron a duras penas en Barcelona por el miedo que la población mostraba a prestarles cualquier ayuda o la desconfianza que había hacia ellos[24].

En 1706 Mariana de Neoburgo tuvo que abandonar España, según las órdenes que portaba el duque de Osuna dadas por la Princesa de los Ursinos[25]. Según la reina viuda, el rey Felipe V había decidido que saliese de Toledo, como ocurrió el 22 de agosto de 1706, y se encaminase a Burgos:

Con tanta tropelía, que no se dio el más leve término, ni para la más leve disposición, no solo para la familia, pero ni aún para mi persona; y habiendo estado indispuesta en el camino, con destemplanza y vómitos, y hallándome dos leguas del Escorial, no se me permitió entrar en él […][26].

El duque de Osuna tenía instrucciones de llevar a la reina viuda a Burgos, pero ella se negó a detenerse en esta ciudad y el rey mandó, entonces, que continuase el viaje a Vitoria sin pasar por Burgos, por el camino regular de Aranda de Duero. El motivo era, según escribió el duque de Osuna:

[…] la repugnancia que la reina viuda nuestra señora había manifestado de quedarse en Burgos por los informes con que se hallaba de la tristeza y mal temple de aquella ciudad; Me mandó S.M. diga a V.M. que deseando cuanto pueda ser del mayor gusto y complacencia de la reina; ha venido gustosamente en que S.M. pase a Vitoria, ciudad divertida y de buen temple […].

De esta manera, habiendo evitado que la reina se quedase en Burgos, al haberle asegurado alguien que este era un “lugar melancólico y triste y nada sano”, según lo describió Mariana de Neoburgo en su viaje, no se libró —sin embargo— de la desazón y fatigas que tuvo en todo el trayecto. Tras pasar Vitoria se detuvo dos días en Salinas y un día en Mondragón, estando ya en Guipúzcoa y al llegar a Irún, no quiso pernoctar en esta localidad sino que prefirió hacerlo en algún lugar de Francia, siendo por ello conducida a Saint-Jean-de-Luz[27].

Desde allí se dirigieron a Bayona, donde se había organizado su alojamiento por mandato real. Según estas órdenes, Mariana de Neoburgo debía establecer su residencia en Pau pero el rey fue informado por el duque de Gramont —gobernador de Bayona— de los inconvenientes que podría tener esa decisión, influyendo así para que la reina viuda se quedase en esta última ciudad. Habiendo sido aprobada su decisión de que se estableciera en esta localidad, informaba el duque de Osuna en su correspondencia dirigida al marqués de Mejorada desde Bayona, el 24 de septiembre de 1706:

Y no quedándome más que hacer según las órdenes del rey, tomo mi marcha inmediatamente por el camino de Vitoria a Burgos[28].

Mariana de Neoburgo estuvo residiendo en Bayona durante los siguientes treinta y dos años de su vida y allí vivió rodeada de una numerosa corte, sin que la casa de Austria jamás reclamara su vuelta a Alemania[29]. Durante los seis primeros años se alojó en el palacio de los duques de Gramont —el Château-Vieux— ocupando posteriormente otras residencias como invitada, inquilina o propietaria. La reina viuda tuvo en Bayona una vida apacible, dedicada a fiestas, reuniones sociales y ceremonias religiosas, paseos, excursiones y actividades lúdicas como la lectura o la música y recibiendo a las principales personalidades que llegaban a la ciudad.

La reina viuda continuó intrigando desde Bayona para vengarse de la Princesa de los Ursinos y para que tras el fallecimiento en 1714 de la primera esposa de Felipe V —María Luisa de Saboya—, ocupara el trono de España la princesa de Parma —Isabel de Farnesio—, hija de su hermana Dorotea Sofía. Antes de llegar a España, tía y sobrina tuvieron un encuentro en Pau, donde Mariana de Neoburgo estuvo informándole de todos los aspectos referentes a la corte española y estuvo organizando una conspiración contra la Princesa de los Ursinos para poder conseguir su expulsión de España.

La Princesa de los Ursinos tuvo que abandonar España algunos años más tarde, llegando en su destierro a la ciudad francesa de Saint-Jean-de-Luz, donde se alojó durante algunos días para descansar del viaje. Según Édouard Ducéré y otros autores, la princesa había solicitado a Mariana de Neoburgo una audiencia con ella en Bayona y la reina viuda no le había recibido[30], pero lo cierto es que Felipe V había ordenado a la Princesa de los Ursinos no detenerse en esta ciudad, por lo que dicha petición no llegó a ser cursada. Sin embargo, a pesar de encontrarse ya en el trono de España una sobrina suya, que era la reina Isabel de Farnesio, serían muchos los años que tuvieron que pasar hasta que Mariana de Neoburgo regresase a España y su protagonismo fue decayendo con el tiempo.

El 17 de septiembre de 1738, la reina viuda se marchaba de la ciudad francesa que la había acogido en su exilio durante tantos años. El camino que siguió hasta la frontera con España fue el de Saint-Jean-Pied-de-Port, llegando a Pamplona el 25 de septiembre de 1738, ciudad en la que permaneció hasta el 23 de abril de 1739 debido a una grave enfermedad por la que debió guardar una larga convalecencia. Desde Pamplona continuó su camino hasta Guadalajara, estableciéndose en el palacio de los duques del Infantado y falleció en ese mismo lugar el 16 de julio de 1740. Su cadáver fue enterrado en el Panteón de Infantes del Real Monasterio de El Escorial por no haber tenido descendencia de Carlos II, lugar donde ha descansado desde su fallecimiento.

[1] Son numerosas las obras que tratan sobre la vida de Mariana de Neoburgo, entre las que cabe mencionar las siguientes: FLÓREZ, Enrique, Memorias de las Reynas Catholicas. Historia Genealógica de la Casa Real de Castilla y de León, vol. 2, 3.ª ed., Oficina de la viuda de Marín, Madrid 1790, pp. 985-995; RÍOS MAZCARELLE, Manuel, Mariana de Neoburgo. Segunda esposa de Carlos II, Ediciones Merino, Madrid 1999; BAVIERA, Adalberto de, Mariana de Neoburgo. Reina de España, Espasa Calpe, Madrid 1938. Esta última obra fue traducida del alemán por la infanta Paz y el prólogo fue realizado por el duque de Maura. La parte dedicada a la vida de la reina viuda en Bayona se encuentra entre las pp. 326 y 337. En monografías dedicadas a las reinas de España se le dedica un capítulo en GONZÁLEZ-DORIA, Fernando, las reinas de España, 7.ª ed., Trigo, Madrid 1999, pp. 241-259; FISAS, Carlos, Historias de las reinas de España, 6.ª ed., Planeta, Barcelona 1989, pp. 159-171; RUBIO, María José, Reinas de España. Las Austrias,La Esfera de los Libros, Madrid 2015, pp. 419-462; CALVO POYATO, José, Reinas viudas de España, Ediciones Península, Madrid 2002, pp. 91-117.

[2]FLÓREZ, Enrique, Memorias de las Reynas Catholicas. Historia Genealógica… op. cit., p. 984.

[3] FRANCISCO OLMOS, José María de, “Felipe Guillermo de Neoburgo. El primer suegro de Europa. Esplendor y extinción de la casa de Neoburgo”, Emblemata. Revista aragonesa de emblemática, n.º 24 (2018), pp. 97-125; BODLER, Johan, Vida de el Serenissimo Principe Elector D. Phelipe Guillelmo, Conde Palatino del Rhin, Architesorero de el Imperio Romano, Duque de Baviera, de Juliers, de Cleves, y de los Montes: Conde de Veldencia, de Spanheim, de Marquia, de Ravenspurgo, y de Mersica, Señor de Ravenstein, &c. Padre de la Reyna Reignante N.S. Doña Maria-Ana de Neoburgo a cuya Magestad la consagra, en el felicissimo dia de su nombre, como saliò primero en su original Alemàn, su traductor Don Francisco de Aefferden, Bernardo Villa-Diego, Madrid 1692.

[4] Sobre su vida familiar en Alemania, su educación, primeros años y matrimonio en Neubourg, así como su comportamiento en la corte española e intrigas palaciegas véase BAGNEUX, J. de, “La reine Marie-Anne de Neubourg. La princesse allemande, la reine d’Espagne”, Société des Sciences, Lettres & Arts de Bayonne, n.º 11 (enero-junio 1933), Imprimerie du “Currier”, Bayona 1933, pp. 110-127. Para conocer las diferentes imágenes de Mariana de Neoburgo realizadas por numerosos artistas desde su nombramiento como reina de España hasta fechas cercanas a su fallecimiento es esencial la consulta de los dos volúmenes de la obra de MARTÍNEZ LEIVA, Gloria, Mariana de Neoburgo (1667-1740). Escenarios, imagen y posesiones de una reina (tesis doctoral inédita), Universidad Complutense de Madrid, Madrid 2019. En este sentido pueden leerse, también, algunos artículos de esta misma autora: “Jan van Kessel II versus Jacques Courtilleau: Dos maneras de retratar a la reina Mariana de Neoburgo”, Philostrato, 6 (2019), pp. 24-53; “Arts and diplomacy: John Closterman’s portraits of Carlos II of Spain and his wife Queen Maria Anna of Neuburg”, Burlington Magazine, n.º 1382 (2018), pp. 380-386; “El exilio de la reina viuda Mariana de Neoburgo y la configuración de un nuevo retrato aúlico”, Jornadas de Arte e iconografía Carlos II y el Arte de su tiempo, Fundación Universitaria Española, Madrid 2013, pp. 219-256

[5] Biblioteca Nacional de España (BNE), MSS.MICRO/9657, fols. 9rº-11vº.

[6]Ibid., fols. 15rº-15vº.

[7] ÁLVAREZ DE TOLEDO, Ignacio, A la tan feliz como deseada noticia de la llegada de la Reyna Nuestra Señora (que Dios guarde), doña Mariana de Neubourg al puerto del Ferrol, s.n., s.l., s.d.

[8]LEONARD, Jean, Journal du voyage de la reine, depuis Neubourg jusqu’à Madrid, Jean Leonard, Bruselas 1691.

[9] ARROYO, Joseph de, Festejo y loa en el plausible regocijo que tuvo esta Corona con la deseada noticia del feliz arribo de la Reyna Nuestra Señora Doña Mariana de Neoburg, al puerto del Ferrol, hizose al rey Nuestro Señor don Carlos II. Que Dios guarde, por los representantes de las dos Compañias desta Corte, en la Real Plaza de Palacio, el dia treze de Abril; y le ofrece a su Catholica Magestad, en manos del Excelentissimo señor don Iñigo Melchor Fernandez de Velasco, y Tovar, Condestable de Castilla, &c.,Madrid 1690.

[10] DÁVILA Y PALOMARES, Martín, Celebrando las primeras vistas, y casamiento de nuestros católicos monarcas, don Carlos Segundo, y D. Maria Ana Palatina de Neoburg y Baviera, que Dios guarde, Romance Iocoserio. Que dedica a la Excelentissima Señora, mi Señora, doña Iosepha Gonçaga Manrique de Lara y Enriquez, Marquesa de Malpica, Condesa de Brantivilla, y de Naval Moral, &c., s.l., s.d.

[11] BAROZZI, Nicolo y BERCHET, Guglielmo, Le Relazioni degli stati europei, lette al senato dagli ambasciatori veneziani nel secolo decimosettimo. Spagna, vol. 2, Società Editrice, Venecia 1868, p. 569 (la traducción es de mi autoría).

[12] Sobre la composición del Gobierno y la corte de Madrid en tiempos de Mariana de Neoburgo, con una descripción de los personajes más importantes que la conformaban, véase la obra de VALLADARES DE SOTOMAYOR, Antonio, Semanario Erudito, que comprehende varias obras ineditas, críticas, morales, instructivas, políticas, históricas, satíricas, y jocosas de nuestros mejores autores antiguos, y modernos, vol. 14, Blas Román, Madrid 1788, pp. 64-155. Un interesante trabajo sobre la condesa de Berlepsch es el trabajo de fin de máster de KOZÁK, Valentina Marguerite, “Mariana de Neoburgo y su entorno cortesano: María Josefa Gertrudis Wolff von Gudenberg (Berlips)”. Universidad Complutense de Madrid, Madrid 2016.

[13] CARLOS II, Copia del testamento cerrado que en dos de Octubre de mil y setecientos, y del codicilo, que en cinco del mismo mes, y anno hizo la Magestad del Sennor Rey D. Carlos II, s.n., s.l. 1701. En la cláusula 13 declara por su sucesor al hijo segundo del Delfín de Francia: «Por tanto, arreglándome a dichas leyes, declaro ser mi sucesor (en caso que Dios me lleve sin dejar hijos) el Duque de Anjou, hijo segundo del Delfín. Y como a tal le llamo a la sucession de todos mis Reinos, y Dominios sin excepción de ninguna parte de ellos». En la cláusula 34 del testamento y refiriéndose ya a su esposa la reina Mariana de Neoburgo, indica: «Mando, que a la reina doña María Ana, mi muy cara, y amada mujer, se restituya todo lo que hubiere recibido de dote, y se le pague por mi sucesor, y testamentarios todo lo demás a que yo estuviere obligado, y demás de esto, durante su vida, y viudedad, desde el día en que yo falleciere, se la den cuatrocientos mil ducados cada año por sus alimentos». En la siguiente cláusula del testamento (n.º 35) sigue ordenando: «Y por la voluntad que he tenido, y tengo a la reina mi muy cara, y amada mujer, la dejo todas las joyas, bienes, y alhajas que no quedaren vinculados, y otros cualesquiera derechos, que tenga y puedan pertenecerme; y mando a todos mis vasallos, respeten, veneren y sirvan a la reina mi muy cara, y amada mujer, para que en el amor, y reverencia de todos, halle alguna parte del consuelo, que yo holgara poder dejarla; y a mi sucesor en estos reinos, ruego muy afectuosa, y encarecidamente encargo, que en caso que la reina mi muy cara, y amada mujer por su voluntad, o mayor retiro suyo, gustare de pasarse a alguno de los reinos de Italia, y por bien del que eligiere, se dedicare a gobernarle, lo disponga mi sucesor, dándole los ministros que para ello fueren más condecorados, y de mayores experiencias; y si quisiere vivir en alguna ciudad destos reinos, se la dará el gobierno della, y de su tierra con la jurisdicción; y esto lo cumpla cualquiera de los sucesores». Carlos II había firmado un primer testamento el 14 de septiembre de 1696, instituyendo como heredero al príncipe electoral de Baviera, documento que fue revocado con la firma de su segundo testamento fechado el dos de octubre de 1700, en el que instituía como heredero de la Corona de España al duque de Anjou.

[14]Ibid., doc. sin pág.

[15] Véase HERRERA, Alexandro, Alegación jurídica, en que por las verdades más sólidas de la Jurisprudencia se muestra el infalible derecho, con que los Reynos, y Señoríos de España pertenecen por muerte del Rey Católico Carlos Segundo, al Serenissimo Señor Archiduque de Austria Carlos Tercero, verdadero y legítimo Rey de las Españas, Imprenta de Rafael Figuero, Barcelona 1705. En el conflicto sucesorio habían existido, además, pretensiones de otros Estados europeos para ocupar el trono de España. A este respecto, puede leerse un análisis de la intervención de la reina Mariana de Neoburgo en el juego político de Europa por la sucesión española en BAVIERA, Adalberto de, “Mariana de Neoburgo y las pretensiones bávaras a la sucesión española”, Boletín de la Real Academia de la Historia, vol. 80 (1922), pp. 28-40.

[16] Real Academia de la Historia (RAH), fondo Luis de Salazar y Castro, F-14, fol. 142rº.

[17]Ibid., fol. 142vº.

[18]Bibliothèque nationale de France (BNF), Département des manuscrits, Espagnol 137, Anónimo, Historia general Del Señor Rey Dn. Phelipe Quinto, desde su ingreso a la Corona de España. Acontecimientos grandes de su reynado, sin reservar los mas ocultos de su Gavinete (manuscrito), vol. 1, fols. 60rº-61vº. Esta obra presentada en tres volúmenes y de autor desconocido, fue escrita en la época en que la reina viuda vivía en Bayona, abarcando los hechos sucedidos en Europa hasta 1719. El autor del manuscrito se centra en importantes detalles humanos y cotidianos que muestran los rasgos de personalidad tanto de Mariana de Neoburgo como de una gran cantidad de personalidades que configuraron su entorno y que fueron protagonistas de la historia de España durante el reinado de Felipe V.

[19] El duque de Monteleón era don Nicolás Pignatelli de Aragón, también príncipe de Noya y del Sacro Romano Imperio, marqués de Chercharo y Caronia, conde de Borrelo, señor de los Estados del Mesiano Briático y Rosarno y de las villas de Montesoro, Montesardo y Monterosso, Castelmonardo, Ferolito y Filocastro. Fue nombrado por Carlos II virrey, gran almirante y gran condestable del reino de Sicilia, grande de España de 1.ª clase y caballero de la orden del Toisón de Oro. Ref.: Archivo Histórico Nacional (AHN), Estado, 7686, exp. 32: “Expediente de concesión de la orden del Toisón de Oro a [Pignatelli y Aragón], Nicolás, duque de Monteléon”. En 1679 había contraído matrimonio en Madrid, en la parroquia de San Martín, con doña Juana de Aragón y Cortes. El palacio de Monteleón fue destruido en gran parte en un incendio ocurrido en 1723. A la muerte de Felipe V, sirvió de residencia a la reina Isabel de Farnesio y sus hijos —los infantes don Luis y doña María Antonia—. En la Guerra de la Independencia Española albergó el Parque de Artillería de Monteleón, lugar donde se inició la revuelta liderada contra los franceses por los capitanes del cuerpo de Artillería, don Luis Daioz y don Pedro Velarde, el 2 de mayo de 1808.

[20] Véanse los detalles de sus años de estancia en Toledo, así como los hechos ocurridos en la ciudad durante la Guerra de Sucesión Española, con los enfrentamientos entre partidarios borbónicos y austracistas en SANTOS VAQUERO, Ángel, “Mariana de Neoburgo en Toledo”, Cuadernos de Historia Moderna, vol. 36, pp. 151-175. El cardenal Portocarrero se había pasado al bando austracista y junto a Mariana de Neoburgo actuó para que la ciudad aceptase al archiduque Carlos como rey de España.

[21] Véase el capítulo IX de sus memorias que fueron publicadas por su bisnieto, el conde de Mérode-Wasterloo, según su manuscrito autógrafo: MÉRODE DE WESTERLOO, Jean-Philippe-Eugène de, Mémoires du feld-maréchal comte de Mérode-Westerloo, vol. 1, Société Typographique Belge Ad. Wahlen et compagnie, Bruselas 1840, pp. 184-204.

[22] Archives départementales des Pyrénées-Atlantiques-Pôle de Bayonne (AD64), Libro 45º de Bautismos, matrimonios y fallecimientos de la catedral de Bayona (1/01/1701-4/01/1702), fols. 133rº-137rº. Con el nuevo reinado de los Borbones, el marqués de Westerloo se había declarado leal a Felipe V junto con una serie de nobles flamencos como eran el príncipe de Ligne, el conde de Roeulx, el príncipe de Thurn und Taxis, el príncipe de Berghes, el conde Alsace de Boussu, el príncipe de Chimay y otros. Véase POSTIGO CASTELLANOS, Elena, “El cisma del Toisón. Dinastía y Orden (1700-1748)”, EN FERNÁNDEZ ALBADALEJO, Pablo (ed.), Los Borbones. Dinastía y memoria de nación en la España del siglo XVIII, Marcial Pons Historia-Casa de Velázquez, Madrid 2002, p. 338. En 1690 el marqués de Westerloo solicitó la concesión del Toisón de Oro, gracia que le fue concedida por Carlos II en 1694, a los 20 años de edad. Ref.: AHN, Estado, 7690, exps. 35 y 36.

[23] BNF, Département des manuscrits, Espagnol 137, Historia general Del Señor Rey Dn. Phelipe Quinto, desde su ingreso a la Corona de España. Acontecimientos grandes de su reynado, sin reservar los mas ocultos de su Gavinete (manuscrito), vol. 1, fols. 63rº-65rº.

[24]Ibid., fols. 149vº-153rº. La duquesa de Nájera se negó a cumplir esta orden, permaneciendo en Madrid mientras su esposo, el duque, había fallecido en Barcelona. Sobre el exilio de los partidarios de la casa de Austria véase LEÓN SANZ, Virginia, “Represión borbónica y exilio austracista al finalizar la Guerra de Sucesión Española”, en ÁLVAREZ-OSSORIO, Antonio; GARCÍA GARCÍA, Bernardo J. y León, Virginia (eds.), La pérdida de Europa. La Guerra de Sucesión por la Monarquía de España. Fundación Carlos de Amberes y Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Madrid 2007, pp. 567-589.

[25] Véase LLANOS, Rafael y UESHIMA, Hiromi, “El viaje al exilio francés de la reina viuda Mariana de Neoburgo”, en ALVAR, Alfredo; CONTRERAS, Jaime y RUIZ, José Ignacio (eds.), Política y cultura en la Edad Moderna, Universidad de Alcalá, Madrid 2004, pp. 235-246.

[26] Se ha conservado la correspondencia de Felipe V, Mariana de Neoburgo, el duque de Osuna y otros personajes durante el viaje de la reina viuda realizado desde Toledo a Bayona en el año 1706. Ref.: Archivo General de Palacio (AGP), Reinados, Felipe V, leg. 156 (2).

[27]Ibid.

[28]Ibid.

[29] Véase AGP, Reinados, Felipe V, leg. 270 (1 y 2). La documentación contenida en este legajo incluye listas de la composición que tuvo la corte de Mariana de Neoburgo durante los largos años de su estancia en Bayona, detallando los nombres de sus criados y servidores, cargos que cada uno ocupó y los sueldos, así como certificaciones de las gracias y mercedes que obtuvieron, entre otra información.

[30] Véase el capítulo dedicado a la Princesa de los Ursinos en DUCÉRÉ, Édouard, “La reine Marie-Anne de Neubourg à Bayonne, 1706-1738, d’après les contemporains et des documents inédits”, Bulletin de la Société des Sciences, Lettres & Arts de Bayonne, n.º 15, Imprimerie du “Courrier”, Bayona 1935, pp. 126-132.