Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Bella ciao surgió como un canto popular de la resistencia italiana contra la ocupación nazi en Italia durante la Segunda Guerra Mundial. La cantaban los partisanos en su lucha contra el fascismo. Sus raíces, sin embargo, se remontan a principios de 1900, con la versión que cantaban las trabajadoras de los arrozales padanos, las mondine. En los años sesenta Bella ciao se difundió en las manifestaciones obreras y estudiantiles, y hoy en día vive una nueva etapa: tras aparecer en una famosa serie de televisión, se comenzó a cantar y a sonar en las discotecas de moda. Pero ¿conocen su significado? El presente ensayo literario llevará al lector por un viaje a través de la historia que le permitirá reflexionar sobre los orígenes de este himno de libertad y resistencia, conocido en todo el mundo, así como su influencia en el presente.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 44
Veröffentlichungsjahr: 2023
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
MÁS ALLÁ DE «BELLA CIAO»
Álvarez Sánchez, Andrea
Más allá de «Bella ciao» / Andrea Álvarez Sánchez, autora. - - Morelos : Libera Desarrollo Humano ; Ciudad de México : Juan Pablos Editor, 2023
1a. edición
136 p. : ilustraciones ; 7 x 9 cm
ISBN: 978-607-711-696-7
T.1. Segunda Guerra mundial, 1939-1945 - Italia - Canciones y música - Historia y crítica T.2. Ensayo - México T. 3. Literatura mexicana
PQ7297.A48 M37
MÁS ALLÁ DE «BELLA CIAO» D.R. © Andrea Álvarez Sánchez
D.R. © Libera Desarrollo Humano, A.C.
Beltrán y Puga, 214, frac. Insurgentes, col. Chamilpa, c.p. 62200,
Cuernavaca, Morelos, México
<www.libera.org.mx>
D.R. © Juan Pablos Editor, S.A. de C.V.
2a. Cerrada de Belisario Domínguez 19
Col. del Carmen, Alcaldía Coyoacán
México, 04100, Ciudad de México
Primera edición, 2023
ISBN (libro electrónico): JP: 978-607-711-696-7 LIBERA: 978-607-99816-5-5
Diseño de portada e interiores DANIEL DOMÍNGUEZ MICHAEL
Diseño de interiores GERARDO ESTRADA
Hecho en México
Reservados todos los derechos. Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, sin la autorización por escrito del titular de los derechos.
I. «BELLA CIAO», HISTORIA Y SIGNIFICADO
II. EL GORRO BOLCHEVIQUE
III. CRÓNICA DE FILMACIÓN
IV. LETRA Y TRADUCCIÓN
V. PARTITURA
REFERENCIAS
IMÁGENES
AGRADECIMIENTOS
Para Sabina y Blas
En la calle me detengo frente a un café al escuchar a un melancólico acordeón que interpreta las notas de una alegre y pegajosa melodía: ¡Bella ciao, Bella ciao, Bella ciao, ciao, ciao! La gente aplaude al ritmo y repite el coro mientras el músico toca y canta. La tonadilla se ha hecho tan popular como una estrella de cine, mas no la historia de su origen ni su significado.
«Bella ciao», de autor desconocido, es una canción popular de la resistencia italiana contra las fuerzas alemanas nazis que ocuparon Italia durante la Segunda Guerra Mundial. La cantaban los simpatizantes del movimiento partisano en su lucha contra la Repubblica Sociale Italiana, más conocida como Repubblica di Salò fundada por Benito Mussolini y aliada a la Alemania nazi.
Imagen 1: Benito Mussolini y Adolf Hitler, 1937.
Los partisanos fueron combatientes del movimiento armado de la resistencia que desarrolló una guerrilla de 1943 a 1945. Se calcula que más de 300 mil personas participaron en la lucha armada de la Resistencia, de las cuales, unas 35 mil fueron mujeres. Sus miembros eran de procedencia social e ideológica muy diversa: voluntarios, miembros de los partidos políticos democristianos, comunistas, liberales, socialistas, monárquicos y anarquistas.
Imagen 2: Partisanas en Berea, 1945.
Al mencionar «Bella ciao» viajo en la máquina del tiempo hacia el pasado y llego a la época de mi juventud, cuando entré a estudiar la carrera de cine en el en Centro de Capacitación Cinematográfica en la Ciudad de México. Aunque estudiábamos para ser cineastas y no actores, como futuros directores de escena, teníamos que cumplir con ciertos ejercicios de actuación, para poder ponernos en el lugar del intérprete. Dirigimos, pero también actuamos en obras de teatro y filmaciones; teníamos que representar roles en prácticas, sentir la experiencia de colocarse frente a un escenario y una cámara. Un día, la maestra de actuación nos pidió subir al escenario y cantar frente al grupo una canción que supiéramos de memoria. Cuando fue mi turno, no pude recordar ninguna canción, entonces mal canté una balada gitana que apenas conocía y la punzante vergüenza de hacer el ridículo me picoteó. Al bajar del escenario me relajé y llegó a mi mente «Bella ciao», una canción que conocía desde niña. Pero ya era demasiado tarde, el ejercicio había terminado.
Por años dejé esa pequeña espina enterrada en las profundidades de mi ser. A veces me daba por entonar «Bella ciao» frente a un público imaginario, en la ducha, al pasear a mis perros o al cocinar; creo que mi mente buscaba compensar aquella deshonrosa interpretación de estudiante. Me seguí lamentando «¡Cómo no canté ‹Bella ciao› aquella vez!». Me la sabía de memoria. Además, la letra tenía que ver con la ideología de mi familia y de las escuelas en donde fui educada, por lo que resultaba un canto ideal para presentarme ante un nuevo grupo.
Conocí «Bella ciao» a los nueve años. Vivía en un pequeño departamento con mi padre en París, él me dejaba escuchar sus discos por las tardes. En el LP Chantes du monde venía ese título. No conocía su significado, pero a esa edad no importaba. Me gustaba por su ritmo alegre.
El tiempo pasó y no fue sino hasta los diecinueve años que volví a escucharla. Entonces vivía en Perugia, una pequeña ciudad italiana en la provincia de Umbria donde estudié por un año. Fue en Cavallo di Troia, un centro sociale que frecuentaba en aquella época, que volví a escuchar «Bella ciao».
En ese tipo de lugares solían reunirse los jóvenes, pues eran espacios alternativos donde se proyectaban películas y se presentaban libros, conciertos, conferencias y exposiciones. Había un pequeño bar al que acudían estudiantes, intelectuales, artistas y otras personas del ámbito cultural de la ciudad.
Ahí aprendí que «Bella ciao» es un himno antifascista de libertad y resistencia. Sus orígenes se remontan a principios de 1900, pues existe una versión que cantaban las trabajadoras de los arrozales padanos, conocidas como las mondine