Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Esta tesis expone el beneficio de enseñar conceptos de desarrollo humano a enfermeros. En el marco teórico se explican algunas nociones básicas de comunicación humana, enfoque centrado en la persona y Gestalt. Se muestran herramientas de desarrollo personal y comunicación interpersonal. Estos temas son los que se impartieron teóricamente durante el taller. La investigación práctica se llevó a cabo a través de impartir un taller a enfermeras de una casa hogar en Cuernavaca, Morelos, México. Las enfermeras tuvieron un espacio de reflexión y descubrimiento personal que las llevó a un mayor autoconocimiento después del curso.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 145
Veröffentlichungsjahr: 2022
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
CUIDANDO AL CUIDADOR
HERRAMIENTAS DE PSICOTERAPIA HUMANISTA PARA ENFERMEROS
TESIS
Álvarez Sánchez, Andrea
Cuidando al cuidador : herramientas de psicoterapia humanista para enfermeros : tesis / Andrea Álvarez Sánchez, autora. - - México : Libera Desarrollo Humano : Juan Pablos Editor, 2021
1a. edición
143 p. : ilustraciones ; 14 x 21 cm
ISBN: 978-607-98993-5-6 Libera Desarrollo Humano impreso
ISBN: 978-607-98993-0-1 Libera Desarrollo Humano epub
ISBN: 978-607-711-632-5 Juan Pablos Editor impreso
ISBN: 978-607-711-592-2 Juan Pablos Editor epub
T. 1. Terapia gestáltica T. 2. Psicoterapia T. 2. Enfermería
RC489.G4 A48
CUIDANDO AL CUIDADOR. HERRAMIENTAS DE PSICOTERAPIA
HUMANISTA PARA ENFERMEROS. TESIS
de Andrea Álvarez Sánchez
Primera edición digital, 2021
D.R. © 2021, Andrea Álvarez Sánchez
D.R. © 2021, Libera Desarrollo Humano, A. C.
Beltrán y Puga 214, Fracc. Insurgentes, Col. Chamilpa
62200, Morelos, México
D.R. © 2021, Juan Pablos Editor, S.A.
2a. Cerrada de Belisario Domínguez 19
Col. del Carmen, Alcaldía de Coyoacán
México, 04100, Ciudad de México
Ilustradora: Emma Cano
Diseño de portada: Daniel Domínguez Michael
ISBN: 978-607-98993-5-6 Libera Desarrollo Humano impreso
ISBN: 978-607-98993-0-1 Libera Desarrollo Humano epub
ISBN: 978-607-711-632-5 Juan Pablos Editor impreso
ISBN: 978-607-711-592-2 Juan Pablos Editor epub
Hecho en México
Se prohibe la distribución parcial o total de esta obra por cualquier medio sin la autorización por escrito del titular de los derechos.
ÍNDICE
Prólogo
Introducción
Objetivos y preguntas centrales
Objetivo general
Objetivos particulares:
Pregunta central
Preguntas adyacentes
Capítulo 1. Cuidadores de adultos mayores
¿Qué es un cuidador?
Tipos de cuidadores
Asilos en México
Características de los enfermeros
Binomio cuidador-anciano
El cuidador también debe ser cuidado
Algunas recomendaciones para prevenir la salud integral del cuidador
Capítulo 2. Bases teóricas de la psicología humanista
¿Qué es el desarrollo humano mediado por la psicología humanista?
Tres áreas del darse cuenta y la respiración
Herramientas y actitudes rogerianas
Dos herramientas del humanismo: atención física y atención psicológica
Cuatro actitudes rogerianas
Comunicación humana
Comunicación verbal y no verbal
Las doce barreras de la comunicación
Comunicación asertiva
Reacción emocional
Algunos conceptos Gestalt
Introyectos y creencias negativas
Darse cuenta
Ampliar el darse cuenta (awareness)
Relación cuerpo-mente-emoción
El poder de la mente
El lenguaje del cuerpo
Trabajo con el síntoma
MATEA: emociones
Ser versus deber ser
La Sombra
La Sombra
Ley de cierre
Capítulo 3. Marco metodológico
Diseño metodológico del proyecto
Características de la investigación cualitativa
Propiedades de la investigación cuasi experimental
Diseño del temario y estructura de las sesiones del curso
Acción en el campo
Lugar donde se desarrolla la investigación y acceso al campo
Periodo de realización de la investigación
Universo y muestra: demografía de los entrevistados
Técnica e instrumentos de recolección de datos
Análisis de datos: plan de análisis y procedimiento de la información obtenida
Capítulo 4. Resultados
Resultados y conclusiones de los datos sociodemográficos
Género
Edad
Estado civil
Descendencia
Oficio
Escolaridad
Resultados y conclusiones de los cuestionarios de inicio y al final
Conocimiento del tema: psicología humanista/Gestalt
Autoconocimiento, nivel de conciencia sobre sí mismos
Interés en cambiar o mejorar/cambios de vida, de actitud y beneficios
Estado emocional general actual
Resultados del reporte individual
Reporte individual de las seis enfermeras participantes: lo que está en proceso y lo que no logró
Test de cierre
Capítulo 5. Conclusiones
Conclusiones generales del programa
Conclusiones sobre el cumplimiento de los objetivos y las preguntas centrales
Conclusiones sobre lo que no funcionó del programa
Recomendaciones
Diagnóstico del problema
Sobre los instrumentos de intervención
Otras metodologías de apoyo
Anexos
Cuestionarios aplicados en la intervención
Datos del entrevistado
Entrevista diagnóstica inicial
Entrevista diagnóstica final
Cierre
Bibliografía
En la introducción se plantea la importancia de un proceso reeducativo a través de conocimientos de desarrollo humano en la enfermería. Se explica que son un grupo muy amplio e importante dentro del sector de la salud. Se habla de que estos trabajadores son más susceptibles de estrés y síndrome de burnout por el tipo de tareas que desempeñan. Se trata de la importancia de la ética, así como del desarrollo humano para los enfermeros.
En el capítulo 1, “Cuidadores de adultos mayores”, se traza un panorama general de lo que implica ser un cuidador de esta clase; en específico, de cuidadores formales, que es con los que se trabajó en esta tesis. Se informa de qué es un cuidador, sus características, los asilos en México, el binomio cuidador-anciano y cómo el cuidador también debe ser cuidado.
En el capítulo 2, “Bases teóricas de la psicología humanista”, se exponen los conceptos teóricos de psicología humanista que se usaron en la tesis. Éstos son las bases de comunicación humana, enfoque centrado en la persona y algunas nociones de Gestalt, como la importancia del contacto, el darse cuenta, la inclusión de la conciencia corporal, el síntoma, las polaridades y las creencias negativas.
En el capítulo 3, “Marco metodológico de la intervención”, se plantea la metodología utilizada para la intervención que se hizo, la cual fue cualitativa y, en particular, de investigación-acción del profesor. Se explica cómo se generó un taller de desarrollo humano en la Casa Hogar Olga Tamayo, institución perteneciente al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), con un grupo de seis enfermeras. La duración fue de quince sesiones en cinco meses.
En el capítulo 4, “Resultados”, se exponen cuatro áreas: a) datos sociodemográficos; b) cuestionarios de inicio y final c) reporte individual de las participantes; d) test de cierre. Se obtuvieron datos para comprobar cualitativamente la positividad de la enseñanza del desarrollo humano en este taller.
En el capítulo 5 se presentan las conclusiones, también divididas en: a) datos sociodemográficos; b) cuestionarios de inicio y final; c) reporte individual de las participantes; d) test de cierre. Se corrobora la eficacia y el beneficio que tuvo el taller “Cuidando al cuidador”.
Al final se encuentra la bibliografía utilizada en esta tesis y los anexos con los instrumentos de la intervención.
En este libro se expone el beneficio que genera la enseñanza de conceptos sobre psicología humanista y desarrollo humano en el área de enfermería. En el curso que se impartió a enfermeras se impartió un programa de enfoque centrado en la persona y psicoterapia Gestalt, que permitió a las enfermeras tener un espacio de reflexión y descubrimiento personal que las llevó a un mayor autoconocimiento. Al final del curso las enfermeras reportaron que al sentirse mejor consigo mismas, atendían mucho mejor a sus pacientes.
El diseño de esta investigación nace a partir de la oportunidad de trabajar con un grupo de enfermería de la Casa Hogar Olga Tamayo para personas de la tercera edad. Inicialmente el psicólogo de esta institución reportó que el personal de enfermería necesitaba un taller para tratar el síndrome de Burnout. Se tuvo un primer acercamiento al grupo y en un test inicial, así como en la primera sesión, se detectó que, además el burnout, los problemas que aquejaban a los enfermeros eran las relaciones interpersonales, las cadenas de mando y la comunicación.
Las integrantes del taller querían resolver problemas interpersonales con otros compañeros enfermeros en la institución, pero cerca de la mitad de los enfermeros no se presentaron al taller, no fue posible hacer un trabajo con ellos directamente. Además, la función de este curso-taller de desarrollo humano no era mediar conflictos entre grupos, sino ofrecer un programa re-educativo para darles herramientas de desarrollo personal. A partir de que comienza un proceso re-educativo en las personas, éstas mejoran en comunicación, autoconocimiento, darse cuenta, toma de conciencia, y por consecuencia, una resolución de sus conflictos interpersonales.
Para cuidar bien a otra persona, antes hay que ser capaz de cuidarse uno mismo. La salud física, emocional y mental es vital para el que cuida a otros.
En la “Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud”, documento redactado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante la Primera Conferencia Internacional para la Promoción de la Salud, celebrada en Ottawa, Canadá, en 1986, se declara que “la promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma”. La elaboración de este documento es una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de salud pública en el mundo (OMS, 1986:1).
Parte del problema de ejercer control sobre la propia salud es su falta de visión holística. En la actualidad es importante y necesaria una visión global. Este concepto sobre la salud conlleva expandir la visión y abarcar los múltiples aspectos que la conforman: “La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana; en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia”. Para mantener un equilibrio sanitario hay que cuidar cada una de sus partes, pues al estar interconectadas, si se daña una de ellas, las demás sufren repercusión: “[…] el planteamiento holístico y ecológico de la vida, son esenciales en el desarrollo de estrategias para la promoción de la salud” (OMS, 1986: 4). El código ético del enfermero dice que la actitud humanitaria en términos generales, se define como
[…] la actitud centrada en el interés por lo humano no sólo de un modo genérico (pueblo, sociedad, humanidad) sino por la persona concreta con nombre y apellidos, y en el pleno desarrollo y bienestar de lo que el hombre es en lo biológico, psicológico, social, cultural y espiritual (Comisión Interinstitucional de Enfermería, 2001:6).
La OMS declara que la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitario, por lo que el desarrollo de las aptitudes personales es indispensable para la vida y la psicología humanista es una forma de amplificar dichas aptitudes. Fritz Perls sostenía que la Gestalt es demasiado valiosa para utilizarla sólo con los enfermos y la denominaba terapia para normales (Ginger y Ginger, 2012:16). La Gestalt es una terapia perteneciente a la psicología humanista o tercera fuerza, la cual se caracteriza por no estar hecha exclusivamente para tratar enfermos, sino también para desarrollar el potencial humano. La intención de que la gente acuda a sesiones de desarrollo personal de corte gestáltico o a cursos de desarrollo humano es una forma ideal de promoción de la salud.
Los cuidadores, ya sean enfermeras, psicólogos, médicos, trabajadoras sociales, padres de familia, cuidadores de algún familiar con una enfermedad física o psiquiátrica, u otros, deben cuidar su propia salud de forma integral, pues esto los vuelve más eficientes.
Los cuidadores como enfermeros, psicólogos y médicos realizan un papel crucial en el funcionamiento de los centros de salud:
El cuidador, al igual que los residentes, es un ser humano, con una carga inherente a la labor que realiza y que, además, transita por todas las emociones o conflictos que implica desempeñar su puesto, al igual que los que cuida, necesita ser cuidado y atendido para el logro del bienestar de ambos (Hernández Zamora, 2006:1).
Así mismo, pueden desempeñar roles de acompañantes o confidentes, pues con frecuencia hay situaciones que se prestan para ello. Son muchas las horas junto al paciente y son quienes lo acompañan en su dolor o espera. El cuidador formal es aquel que brinda una atención personal y recibe un pago por al respecto:
Cuidador formal: Toda aquella persona que cuida en forma directa a ancianos en diversos ámbitos, esté o no capacitado, recibiendo un pago o beneficio pecuniario (dinero) por su trabajo. Sólo 3% de los pacientes adultos mayores discapacitados, tienen cuidadores remunerados (Izal y Montorio, 1998, en Hernández Zamora, 2006:1).
Hay cuidadores empíricos y preparados profesionalmente. Es recomendable que el cuidador tenga preparación profesional para acompañar, así como conocimiento de las particularidades del trato al paciente y ciertas bases de medicina y salud. Sin embargo, en la práctica muchos de ellos carecen de estas bases. Aun así, pueden tener habilidades naturales de empatía y asistencia, razón por la cual han terminado desempeñando esta particular labor. Hernández Zamora aporta sobre el cuidado de ancianos:
Idealmente, los cuidadores formales de ancianos son personas capacitadas a través de cursos teórico-empíricos de formación para otorgar atención preventiva, asistencial y educativa al senecto y, en caso de que exista, a su grupo familiar. Saber cuidar a los viejos es un verdadero arte denominado gerontocomía (Valderrama, 1997, en Hernández Zamora, 2006:1).
Los enfermeros son básicos en cualquier centro de salud. En las instituciones médicas son el personal más numeroso. La OMS sugiere formar equipos de tres enfermeras por cada médico, pero en México sólo se asigna una por médico (Leal, 2014:1).
De acuerdo con datos proporcionados por el INEGI y su Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), [...] el promedio de enfermeras y enfermeros por cada 1,000 habitantes es de 3.9, [...]México continúa por debajo del mínimo que establece la Organización Panamericana para la Salud, que recomienda que haya entre cinco y seis enfermeras por cada 1 000 habitantes (Toche, 2016:1).
El trabajo de enfermería es difícil, estresante y delicado. Es enfrentarse cotidianamente con el dolor humano, con la vida y la muerte. Sus responsabilidades son altas y se ven sometidos a niveles considerables de estrés.
El personal de enfermería ejerce una profesión que favorece las condiciones para el desarrollo del estrés ocupacional y la formación del desgaste profesional o síndrome de Burnout (Arita y Arauz, 1999; Boyle, Grap y Younger, 1991, Carmona, Sanz y Marín, 2001, 2002; Chacón, 1995; Chacón y Grau, 1997, 2003; García, 1991; Gil-Monte, Peiró y Valcárcel, 1996; Grau y Chacón, 1998, 1999; Melchior, Van den Berg, Halfens et al., 1997; Organización Mundial de la Salud, 1995; Pérez, 2001). Entre los estresores más importantes se ubican los siguientes: sobrecarga cuantitativa de trabajo, dificultades con otros miembros del personal, problemas sindicales, tratamiento en condiciones críticas de enfermedad, casos sin esperanza o difíciles, subutilización de habilidades, ambigüedad acerca del futuro, falta de autonomía y tiempo, escasez de recursos y bajos salarios. Otros factores estresantes son el sistema de turnos, las relaciones con los médicos, la imposibilidad de elegir a las compañeras de trabajo, la falta de reconocimiento, las fluctuaciones en la cantidad de trabajo, la desorganización de la institución y conflictos con la autoridad. Hay estudios (Lara, Acevedo y López, 1996) que reportan una tendencia considerable de las enfermeras a evadir las demandas emocionales de los pacientes al comparárseles con las maestras y las trabajadoras sociales. Quienes reportan mayor satisfacción en el trabajo tienen las siguientes características: consideran su labor como menos rutinaria, perciben posibilidades de promoción, son de mayor edad, opinan que hay una distribución equitativa de recompensas y no creen estar sobrecargadas de trabajo (Lara, Acevedo y López, 1996).
Es importante que los enfermeros cuenten con una formación ética. Tener un código ético es necesario para resaltar los valores heredados de la tradición humanista, un código que inspire respeto a la vida, a la salud, a la muerte, a la dignidad, ideas, valores y creencias de la persona y su ambiente (Comisión Interinstitucional de Enfermería, 2001:2).
El curso-taller para las enfermeras que se impartió en la Casa Hogar Olga Tamayo tuvo la finalidad de ofrecerles adquirir una visión humanista de las relaciones interpersonales y de los pacientes. En el Código de ética para las enfermeras y enfermeros de México, editado por la Secretaría de Salud en 2001, se dice al respecto:
Al considerar al hombre como fin, el humanismo se constituye en la reflexión de que la preocupación máxima del hombre debe ser el propio hombre y todo lo que significan sus intereses, sus problemas y su posición en la vida, constituyéndose esto, en el ideal por desarrollar en sí y en cada individuo lo que hay específicamente de humano. Así, el deber, la solidaridad y la fraternidad, como formas de conducta, responden a la capacidad de interacción entre los seres humanos que comparten la misma visión humanista (Comisión Interinstitucional de Enfermería, 2001:6).
El curso-taller “Cuidando al cuidador” que se impartió a enfermeras durante seis meses arrojó un óptimo resultado en los temas de autoconocimiento, relaciones interpersonales y aumento del nivel de conciencia. De esta forma, se demuestra que el desarrollo humano mejora las cualidades humanas, la inteligencia emocional y el desarrollo de una ética humanista, indispensable para los enfermeros de México y de cualquier otra parte del mundo. El código de ética de los enfermeros en nuestro país sustenta que:
En este mismo sentido que se da en el humanismo, el hombre para realizarse como persona requiere de un comportamiento ético para practicar el respeto a la integridad que significa la vida y la dignidad de sus semejantes. Practicar el humanismo es partir de conocerse a sí mismo. Es la idea de sí mismo reflejada en otra persona. Cada hombre será más hombre si se reconoce en la dignidad de los demás. Ser humanista es ser capaz de reconocer y respetar la dignidad del hombre, de comprender la vida y entender al ser ajeno... es la mejor forma de ser humano y de aspirar a la forma más elevada de vida humana (Comisión Interinstitucional de Enfermería, 2001:7).
Se considera que el desarrollo humano tiene mucho que aportar a la enfermería. Al tener enfermeros con estas habilidades aumenta la calidad de vida de los enfermeros y, por lo tanto, como profesionales.