Meditaciones - Marco Aurelio - E-Book

Meditaciones E-Book

Marco Aurelio

0,0

Beschreibung

El diario íntimo del gobernante estoico más famoso de la Antigüedad. Tienes entre manos un libro que vale su peso en oro. Es el libro que escribió Marco Aurelio, el hombre más poderoso y sabio de su tiempo. El que influyó en Felipe ii de España, Federico ii de Prusia, Catalina II de Rusia o George Washington. El que inspiró el ascetismo cristiano, influyó en la Ilustración europea y condicionó la filosofía contemporánea a través del trascendentalismo de Emerson y Thoreau. El que leyó Roosevelt en momentos de angustia. El que aún hoy Bill Clinton lee sin cesar. El que adoran los ecologistas actuales. El que en nuestro tiempo ha logrado fascinar a los magnates de las grandes empresas tecnológicas. Un libro de oro. El estoicismo ha irrumpido con fuerza en nuestro tiempo, pues el siglo xxi comparte muchas vicisitudes y dificultades con la Antigüedad tardía. Las Meditaciones de Marco Aurelio, el emperador-filósofo, son una obra de una increíble profundidad intelectual y acaso el mejor manual sobre cómo vivir de forma serena que jamás se haya escrito. Esta nueva edición y traducción corre a cargo de uno de los principales helenistas españoles, David Hernández de la Fuente, que también ha escrito una sugerente introducción en la que explica por qué el estoicismo es tan importante hoy, así como el contexto en que se escribieron estas Meditaciones.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 281

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



MEDITACIONES

 

Título original: Eis heauton

© del texto: Marco Aurelio Antonino

© de la introducción, traducción y notas:

David Hernández de la Fuente, 2023

© de esta edición: Arpa & Alfil Editores, S. L.

Primera edición: noviembre de 2023

ISBN: 978-84-19558-57-2

Diseño de colección: Enric Jardí

Diseño de cubierta: Anna Juvé

Maquetación: Àngel Daniel

Producción del ePub: booqlab

Arpa

Manila, 65

08034 Barcelona

arpaeditores.com

Reservados todos los derechos.

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ningún medio sin permiso del editor.

Marco Aurelio

MEDITACIONES

Introducción, traducción y notas deDavid Hernández de la Fuente

SUMARIO

INTRODUCCIÓN

LIBRO I

LIBRO II

LIBRO III

LIBRO IV

LIBRO V

LIBRO VI

LIBRO VII

LIBRO VIII

LIBRO IX

LIBRO X

LIBRO XI

LIBRO XII

NOTAS

 

 

 

Si deseas dominar el dolor, tras abrir este libro felicísimo recórrelo sin cesar;

con él, de esta idea tan dichosa te convencerás fácilmente, que pasados, presentes o ya por venir, placeres y aflicciones nada más son que humo.

(Anthologia Palatina XV 23)

INTRODUCCIÓN

Tienes entre manos un libro que vale su peso en oro. Es el libro que escribió el hombre más poderoso, y a buen seguro más sabio, de su tiempo. El que influyó, directa o indirectamente, en Felipe II de España, Federico II de Prusia, Catalina II de Rusia o George Washington. El que inspiró el ascetismo cristiano, influyó en la Ilustración europea y condicionó la filosofía contemporánea a través del trascendentalismo de Emerson y Thoreau. El que leyó Roosevelt en momentos de angustia, el que aún lee hoy sin cesar Bill Clinton, el que adoran los ecologistas actuales. El que en nuestro tiempo ha logrado fascinar a los magnates de las grandes empresas tecnológicas. Un libro de oro.

Pocos son los libros que en la historia de la humanidad han merecido el calificativo de áureo. Y es que este metal precioso tiene ese prestigio de los orígenes, como el mundo clásico, de lo imperecedero. De oro fue la «primera y santa edad» que cantaron los poetas sacros, desde Hesíodo y la Bhagavad Gita a Cervantes. De oro fue considerado el libro que sostienes en las manos (y también otro de ese mismo siglo II, el de Apuleyo, en el campo de la ficción novelesca). Tienes en las manos, en definitiva, «el libro de Marco Aurelio», sin más, pues este libro no tiene un título definitivo. Como tantos otros textos fascinantes que han cambiado el curso de la historia, no fue escrito para que lo leyéramos.

Hay quien afirma que todo libro se escribe para ofrecerlo al público lector, pero cuando ese público es uno mismo, la exigencia se vuelve máxima. Su autor insiste a menudo en la idea de «tenerlo a mano», pues está escrito a modo de recordatorio, vademécum, diario íntimo o notas personales acerca de todo lo que le preocupaba. No otra cosa es el conjunto de anotaciones que el emperador Marco Aurelio Antonino redactó a modo de conversación consigo mismo en sus momentos de desazón, de esperanza, de inquietud y, sobre todo, de grandeza espiritual y rica vida interior.

Como tantos otros libros valiosos, su autor nunca llegó a sospechar que iba a ser leído así, ni cuán lejos llegaría su influencia; como reza el viejo dicho latino, habent sua fata libelli («tienen los libros su destino»). El destino de este texto es más bien extraño, a mi parecer. No sabemos muy bien cómo logró sobrevivir y de qué manera se transmitió. Se gestó entre nieve y lodo, eso sí lo sabemos, en las lejanas brumas del norte, en medio de una cruenta campaña militar. Notas sueltas del emperador en las fronteras del imperio. A partir de ahí, hay pocas noticias acerca de cómo se transmitieron en la Antigüedad, solo algunas referencias dudosas de la época tardía. Fue en la Edad Media bizantina cuando, al parecer, el erudito Aretas de Cesarea (s. IX) copió un antiguo ejemplar que hoy no conservamos, y de ahí deriva toda nuestra tradición posterior, que menciona un léxico bizantino contemporáneo, la Suda. Solo contamos con un manuscrito, en la Bibliotheca Apostolica Vaticana (el Vaticanus graecus 1.950), que presente los doce libros completos de las Meditaciones. En 1559 se editó la primera edición impresa moderna, en las prensas de Andreas Gesner en Zúrich, con la traducción latina de Guilielmus Xylander (Wilhelm Holzmann), que utiliza otro códice, esta vez de la Bibliotheca Palatina de Heidelberg (Toxitanus), tan importante para el humanismo. El códice se perdió tras esa edición príncipe. Como se ve, es un libro singular en su tradición y en su contenido. Además, y es algo chocante y sorprendente, le parecerá al lector a la vez complicado y fácil de entender. Admite múltiples lecturas. Tras el Renacimiento, fue editado ininterrumpidamente, pasando por multitud de traductores e intérpretes que lo adaptaron a culturas y épocas sucesivas, y se ha convertido en objeto de extraordinaria veneración. Y así hasta la actualidad, con el renacer del estoicismo como filosofía práctica con la que afrontar los desafíos y crisis de nuestro tiempo, colectivos o individuales, desde el mundo del trabajo hasta el de la política, desde la psicología a la ética o la autoayuda: bálsamo para la sinrazón o la desesperación, talismán para pasar de la mejor forma posible nuestros días en este mundo y hacer que quienes nos rodean lo hagan también.

ACTUALIDAD DEL ESTOICISMO

Si se quisiera plantear, a modo de adivinanza a un lector actual, qué tienen en común los millonarios de Wall Street, los gurús de Silicon Valley, algunos presidentes de poderosas naciones e incluso algún exseleccionador de fútbol español, la respuesta —sin duda curiosa— es que todos han acogido el estoicismo de Marco Aurelio como guía vital. Buscando la serenidad ante decisiones cruciales de política global, pero también el éxito empresarial o deportivo y, aún más, una vida feliz, nuestra posmodernidad ha leído con devoción los textos del antiguo estoicismo de Séneca, Marco Aurelio o Epicteto. Acaso porque nos atrae la cercanía del mundo helenístico-romano, tan parecido al nuestro, cosmopolita e interconectado, y también sometido a continuas crisis migratorias, pandémicas, climáticas y bélicas. Se diría que este «neoestoicismo» es la panacea para las diversas emergencias que nos zarandean. Magnates como Jeff Bezos, Bill Gates o Elon Musk, entre muchos otros y variopintos personajes contemporáneos, se dedican a elogiar el estoicismo y a dejar caer, en pequeñas píldoras, algunas de las máximas de Marco Aurelio, u otros filósofos de la escuela estoica.

Per aspera ad Astra. Con esta escueta cita en latín resumía su estado de ánimo hace no mucho tiempo Elon Musk tras hacerse con el control de la gran ágora global en internet. La referencia del magnate de los coches automáticos y los viajes estelares remite sin duda a los versos épicos de Virgilio y, más allá, al pensamiento clave de los estoicos para referirse a la misión de cada individuo y a la necesidad de afrontar las tareas que conducen a la virtud. Pues incluso hasta los poderosos de nuestro tiempo ha llegado la reputación de que estos antiquísimos escritos poseen las claves para alcanzar la serenidad y el autocontrol en momentos difíciles. Hoy se ha popularizado de manera extraordinaria esta filosofía, en la creencia de que hay que «tener a mano» el estoicismo como una suerte de «manual de vida». Pensemos en el Manual o en las Diatribas de Epicteto, el ilustre predecesor de nuestro emperador Marco Aurelio, que no fue un hombre rico ni poderoso, sino un esclavo liberado, además de cojo, pero cuya grandeza es semejante y al que Marco cita con admiración. Del esclavo al emperador, en el mundo de ayer. Del ciudadano común al milmillonario poseedor de un imperio tecnológico, en el día de hoy. El estoicismo parece capaz de engrandecernos a todos, de hacernos autosuficientes e inaccesibles al desaliento, firmes en la misión que nos ha tocado cumplir como seres humanos en un mundo conectado y complejo como el de ahora, como el del siglo II…

Basta mirar en una mesa de novedades de cualquier librería para darse cuenta de los abundantes libros que se publican en la línea de este neoestoicismo1. Pero semejante propagación de una filosofía antigua en el discurso público actual plantea algunos interrogantes, pues a veces es malinterpretada y, en ciertos libros al menos, acaba derivando en el subgénero de la autoayuda. ¿Se adopta hoy realmente el antiguo estoicismo o más bien tanta difusión no pasa de ser una cómoda muletilla para hacer «a la romana» puro pragmatismo? En efecto, a veces el pensamiento estoico se ha visto devaluado en adaptaciones de moda que no terminan de entender el complejo fatalismo de Marco Aurelio, a menudo difícil de actualizar o de simplificar para su divulgación. Nada más ajeno a sus Meditaciones que los clichés de una charla de motivación o los rápidos resúmenes y vídeos de unos pocos minutos que tanto abundan hoy entre youtubers e influencers que se dicen estoicos. Sin duda parecen más interesantes estas adaptaciones neoestoicas que las monsergas de un telepredicador, pero no dejan de empobrecer el pensamiento de Marco Aurelio. Si no profundizamos en la ética del día a día y en la introspección en la que insiste una y otra vez, sus Meditaciones no nos servirán de mucho, salvo para darnos un ligero barniz de intelectualismo.

De modo que, alejados de cualquier adaptación improvisada, lo primero y fundamental es acudir de primera mano a los textos originales, y eso pretende ofrecer la presente edición. Contamos ya con varias traducciones al castellano, con los comentarios precisos, del corpus de la filosofía estoica2. Y también podemos remitirnos, para comprender la época en la que surgió el estoicismo y el desarrollo de esta escuela, a los grandes libros de los estudiosos que han tratado la filosofía helenística en general y la estoica en particular. Pienso, por ejemplo, en el gran libro del alemán Max Pohlenz, Stoa (1943), con una segunda edición diez años más tarde y una traducción ampliada posterior al italiano, que en la actualidad también está disponible en español; o los excelentes trabajos de A. A. Long (Stoic Studies, 1996), alguno de ellos asimismo disponible en castellano.

El estoicismo prosperó en el mundo global y cosmopolita del Imperio romano por la cuestión práctica de cómo «vivir bien» (eu zen); no es de extrañar pues que resurja con vigor en nuestro tiempo. No es solo la necesidad de asideros a mano frente a las pandemias, guerras, emergencias climáticas, migratorias o energéticas (nada ajeno, recordemos, a aquel mundo antiguo), sino, sobre todo, el anhelo de reencontrarnos con la vida interior. Las claves modernas del estoicismo de Marco Aurelio residen en aspectos esenciales hoy como ayer, pues nos ayuda a buscar la tranquilidad, la comprensión y aceptación serena de lo que nos sucede, la imperturbabilidad y la certeza de que, si seguimos el camino que nos propone, estaremos sacando lo mejor posible de nuestros días. En suma, una búsqueda de la serenidad dentro de uno mismo en todo momento, incluso entre las ocupaciones más urgentes, en el lapso de tiempo libre que podamos dedicar al cultivo del espíritu. Acaso sea este el mayor desafío que nos plantea el estoicismo en nuestras sociedades modernas: y es que la idea de ocio que tenemos hoy, frente a la que concibieron Cicerón o Séneca (otium cum dignitate), no está precisamente dedicada al cultivo de la vida interior, sino al simple entretenimiento, cuando no burda distracción, ideas muy alejadas de la introspección que propone Marco Aurelio.

No podemos dejar de envidiar aquella voz serena que, incluso entre sus contradicciones y ante sus fracasos, se alecciona a sí misma sobre una vida menos activa y más plena. Anhelarla desde nuestra actual crisis de valores, que mucho tiene que ver, me temo, con la decadencia generalizada de las humanidades. Volveremos sobre ello más adelante, pero puede que el gran obstáculo que impide que aquel neoestoicismo apresurado proponga la paz de ánimo que necesitamos resida precisamente en la falta de perspectiva humanística, relacionada a su vez con la sobrecarga acrítica de información que nos proporciona un mundo centrado en lo virtual y lo novedoso, que no toma la distancia suficiente para profundizar en nuestra esencia humana. En esta era de la inmediatez, de internet, de redes sociales y de inteligencia artificial, nos hace falta más calma, más serenidad, y, con ellas, más filosofía antigua de verdad. Volvamos pues primero la mirada al pasado para entender qué significaron en su tiempo el estoicismo antiguo, Marco Aurelio y las Meditaciones.

EL ESTOICISMO: DE GRECIA A ROMA

La filosofía helenística, desde la muerte de Alejandro hasta la plenitud del Imperio romano, va trascendiendo la perspectiva teórica y se centra en la cuestión práctica del bien vivir (eu zen). En este marco histórico, la filosofía sin duda más popular durante la larga duración del mundo antiguo, más allá de los sistemas de Platón y Aristóteles, es sin duda el estoicismo, al que cabe entender como un auténtico movimiento espiritual que se adueñó de la historia de las mentalidades durante toda la época imperial. Pero veamos cuáles son los orígenes de esta escuela. Cuando en 301 a.C. Zenón de Citio funda la escuela en el «Pórtico colorido» o Stoa poikile de Atenas —de donde toma su nombre el «estoicismo»—, surge un ímpetu investigador con pretensión global en un mundo muy cambiado frente al clásico. Zenón, de origen oriental, llega a Atenas proponiendo un nuevo paradigma para el estudio de la realidad, a partir de su obra Acerca de la naturaleza (Peri physeos). Sus discípulos y postrimerías, que se extienden desde la época helenística a la romana, confirman una gran escuela de pensamiento que acabó por transformar el mundo antiguo de forma indeleble. A Zenón le sucede el pensamiento de Crisipo de Solos, que escribirá otras obras —Acerca de la naturaleza, Acerca de la Providencia y Acerca del destino— que completarán el marco conceptual del estoicismo con su «razón universal», su concepto de providencia y su aproximación a la física.

El propio origen de ambos filósofos ya nos dice mucho del cambio de paradigma que supone esta escuela en el marco del helenismo: Zenón es fenicio, nacido en Chipre, Crisipo también procede del oriente helenizado tras las conquistas de Alejandro, en concreto, de Cilicia. Este pensamiento propone una nueva perspectiva global y cosmopolita, más allá de lo que había sido la filosofía griega hasta entonces, y calará profundamente en la mentalidad romana. El estoicismo busca un conocimiento completo del cosmos y del ser humano, le interesa la lógica, la física, la gnoseología y la metafísica, aunque se caracteriza especialmente por su énfasis en la ética y en la filosofía práctica. Su propuesta se centra en el ejercicio de la virtud, una askesis comparable a la de los cínicos, aunque valorando ante todo el conocimiento como medio para alcanzar el fin del ser humano.

En líneas generales, para el estoicismo el cosmos es un ser vivo dotado de una sustancia y un alma, que se divide en dos principios, uno pasivo, la materia (hyle), y otro activo, la razón (logos); esta es un poder inteligente que actúa sobre la materia conforme a las leyes de su propia naturaleza y transita por todos los elementos en una suerte de interconexión global (sympatheia), que hace que todo tenga un sentido al estar organizado racionalmente. Esta filosofía se basa en una lógica formal, una física no dualista y una ética que reclama actuar «según natura» (kata physin). Para los estoicos el ser humano puede alcanzar la felicidad y el bien vivir puede realizarse en este mundo —un universo inspirado por la razón divina— si cumple su cometido, como todos los seres vivos en la naturaleza. Su finalidad como ser vivo racional es comunitaria: ha de advertir cuál es el bien común y trabajar en pos de él con sus semejantes en una ciudadanía del cosmos (kosmopoliteia); asimismo, debe ejercitarse mediante una askesis filosófica cotidiana en virtudes fundamentales, como el autocontrol, la serenidad ante las pasiones y la templanza frente a la adversidad. Esto le facilitará vivir según su naturaleza y, al tiempo, entender el universo como un todo, regido por la suprema razón y del que él forma parte.

A partir del siglo II a.C., los filósofos griegos arribaron en cascada a Roma, ya en época republicana, cuando Roma se enseñorea de Grecia y esta, a su vez, como dice Horacio, «conquista a su fiero vencedor» a través sobre todo de la filosofía y la retórica. Un ejemplo claro y clave es la figura de Cicerón, quien, con su eclecticismo, acusó en gran medida el influjo estoico. De entre las grandes escuelas de época helenística, epicureísmo, cinismo y estoicismo, solo esta última alcanzará el predominio entre las élites desde los tiempos de la República romana hasta el Imperio. Téngase en cuenta que a la capital del mundo afluyeron pensadores como Panecio o Posidonio, que marcaron a varias generaciones de filósofos romanos hasta la llegada de Séneca, apogeo de la influencia estoica entre la clase alta romana. Muy particular es el caso de Epicteto (55-135), esclavo y lisiado que acabó liberado y se convirtió en una de las mejores cabezas pensantes de la filosofía estoica. Como tantos filósofos memorables no escribió ni una sola línea, y fue su devoto discípulo Flavio Arriano, famoso historiador de Alejandro, quien recopiló algunas de sus notas de clase y las dio a conocer, y de esa forma han llegado hasta nosotros. El citado Séneca, en el siglo I de nuestra era, es paradigmático. El filósofo de origen hispano será una gran personalidad bajo los emperadores Claudio y Nerón, de quien fue educador y consejero, hasta su caída en desgracia, cuando fue obligado a suicidarse. No puede haber caso más recordado de las desgracias de los filósofos en su cercanía al poder. En el estoicismo romano, la obra filosófica y dramática de Séneca marca un punto de inflexión en la búsqueda del dominio de las pasiones y de la búsqueda de la virtud incluso en los momentos más duros.

La serenidad y la paciencia ante las dificultades son, pues, las notas distintivas del antiguo estoicismo y lo que más puede servir al hombre de hoy y de siempre, azacaneado por incesantes turbulencias. No es fácil seguir siendo uno mismo cuando todo se transforma, en momentos de gran mudanza de fortuna. Y es especialmente complejo mantener la tranquilidad de ánimo y el equilibrio en medio de los muchos reclamos que requieren constantemente nuestra atención. Todo eso, nos dice el estoicismo, son turbaciones ajenas a nuestro centro, de las que conviene liberarse cuanto antes para ser nosotros mismos y tomar el control, en un movimiento centrípeto de meditación y autoconciencia. Es difícil mantener un yo firme en una época atormentada, pensemos en el propio Marco Aurelio o en Séneca, en las difíciles épocas y circunstancias que les tocó vivir. El ejemplo de una vida coherente ante todo será lo que nos quede, junto con el ejercicio de la virtud mediante el conocimiento para alcanzar el fin supremo del ser humano, su realización como ciudadano del cosmos racional, plenamente consciente de que las leyes de la naturaleza actúan en mutua relación. Todo lo que nos suceda, desde las desgracias cotidianas de hoy a las grandes dificultades de la historia personal de Séneca o Marco Aurelio, puede ser comprendido y aceptado con plena consciencia.

El estoicismo romano, especialmente, supo beber de forma ecléctica de diversas fuentes: de los presocráticos, como es claro y evidente en la idea del logos de Heráclito, de Platón en cuanto a algunas de sus ideas sobre la ciudad ideal y el gobierno de los sabios, así como de su perspectiva ética, como también en parte de Aristóteles. Hay puntos de contacto, asimismo, como no podía ser de otra manera, con las otras dos escuelas de la filosofía helenística que influyeron en el mundo romano: el epicureísmo, que percibimos en la admiración que profesa Marco Aurelio por Epicuro, pero sobre todo el cinismo, de Diógenes o Crates, que tiene mucho peso en el pensamiento del emperador filósofo por su invitación a vivir «según la naturaleza» (kata physin). Esta norma ética fundamental es incorporada a una elaboración propiamente estoica acerca de qué ha de ser realmente esta physis, su constitución y sus procesos, frente a los sistemas físicos de Aristóteles y Epicuro.

La filosofía estoica de Marco Aurelio se centra en la dimensión ética, en la implicación del ser humano en la ciudad, en la sociedad, en el mundo y en el universo. Se debe encuadrar en una última etapa del estoicismo, como postrimería de la escuela fundada por Zenón, cuyas especulaciones físicas ya le quedaban algo lejos. Más interesante para el estoicismo romano fue la relación entre el individuo y ese Logos —o Razón fundamental— que lo gobierna todo, así como sus conexiones con la Providencia (pronoia) y el Destino (heimarmene). La razón que ordena y administra el universo con tal providencia y siguiendo los hilos de un destino inexorable, tejido desde los inicios, es en cierto modo la divinidad de la filosofía estoica; en ella se incardina la vida del ser humano, regido por un principio rector, el hegemonikon, que controla los impulsos irracionales. El ser humano está compuesto de cuerpo, hálito vital e intelecto, aunque esta tripartición no es ortodoxa del estoicismo, sino seguramente un signo del eclecticismo con la doctrina platónica que se percibe tanto en Séneca como en Marco Aurelio. Para el estoicismo tradicional solo hay un principio material-mortal y otro espiritual, igualmente mortal y que no trasciende. Interesa a Marco la tranquilidad de espíritu, la imperturbabilidad, el destierro del deseo y del miedo. Nos anima, en fin, a atender solo a lo que de nosotros dependa, siguiendo a nuestro principio rector, sin preocuparnos demasiado por todo aquello que ocurra desde el exterior y sobre lo que no tenemos control. Es, ante todo, como un fármaco contra el temor, como cuando recomienda en las plegarias a los dioses no pedir «ojalá no pierda a mi bebé» sino «ojalá no tenga miedo de perderlo» (IX 40). En suma, el estoicismo romano que desemboca en Marco Aurelio se configura como un pensamiento diverso y ecléctico, desde la perspectiva de la longue durée, pero siempre apegado a la perspectiva ética y a la manera de mejor vivir.

MARCO AURELIO: EL EMPERADOR FILÓSOFO

En el siglo II de nuestra era el Imperio romano comienza a experimentar una serie de intensas transformaciones y turbulencias que van a cambiar para siempre la faz del mundo antiguo. No por casualidad hay historiadores que fechan por aquel entonces, coincidiendo precisamente con el reinado de Marco Aurelio, el comienzo de la llamada «antigüedad tardía», que supone un periodo de transición entre el mundo antiguo y el medieval. A las puertas de esta época marcada por movimientos migratorios, epidemias, revoluciones religiosas, alteraciones climáticas y crisis socioeconómicas, el estado romano queda temporalmente en manos de un hombre justo. O así se deduce de la mayoría de los testimonios, pese a algunas visiones discordantes. ¿Un gobernante se reviste del manto del filósofo o acaso es un filósofo sobre cuyos hombros recae la pesada toga del gobernante? Como quiera que sea, el emperador Marco no encarna un modelo de utopía platónica ni se perfila como filósofo teórico. Tampoco se caracteriza por escribir una gran obra legislativa o política. Marco Aurelio, que se preocupa de toda la humanidad en un momento de crisis global, aspira a encontrar un equilibrio interior ante las tentaciones del poder y la gloria, y ante las turbulencias del miedo y la ambición. Su desempeño político ha sido analizado hasta la saciedad, con las luces y sombras de ese momento histórico. Pero es la insólita conservación de una suerte de diario personal, sin título y dirigido simplemente «a sí mismo» lo que ha logrado que deje una huella indeleble en la historia de las ideas. Obra única en su género, y en cierto modo inclasificable, representa una suerte de baluarte interior, un refugio existencial de un hombre entre dos mundos, cuyo eco nos ha llegado por un raro azar. En este diario íntimo, la voz interior del hombre más poderoso del mundo en su tiempo, vemos a un emperador y un filósofo, pero sobre todo a un individuo comprometido con una idea del orden, del mundo y del altruismo. Ante un mundo zarandeado por los reclamos más diversos, Marco, asumiendo todas sus limitaciones y contradicciones, intenta poner rumbo al centro de sí mismo, en busca de esa especie de fortaleza íntima, la de sus pensamientos, y habla consigo en el soliloquio más célebre de la historia de la cultura escrita. Una obra no destinada a ser publicada se ha convertido en el ejemplo preclaro de la filosofía práctica y la autodisciplina del estoicismo.

Pero ¿quién es el autor? Glosemos brevemente su muy conocida figura3. Marco Aurelio Antonino nació en Roma el 26 de abril de 121, hijo de Marco Annio Vero y Domicia Lucila, de familia hispana. Adoptado por Antonino Pío, Marco Aurelio ascendió al trono en el año 161 cerrando el ciclo de los grandes emperadores u optimi principes del siglo de oro de Roma, procedentes de las provincias hispanas, como Trajano y Adriano. Murió en el transcurso de una campaña contra los pueblos que atacaban el imperio desde el Danubio, el 17 de marzo de 180, momento que, de alguna manera, marca el comienzo del declive de Roma. No abordaremos aquí los aspectos históricos de su desempeño como emperador, para los que se puede acudir a las biografías que le dedican los historiadores, desde la ya citada de Birley, que condensa los datos aceptados por el consenso científico, a la más controvertida de Fraschetti4, que destaca aspectos negativos de su gobierno, relativos a la economía y a cuestiones sociales. Esos datos nos interesan solo en cuanto permiten comprender mejor la personalidad y el pensamiento del autor de las Meditaciones.

Marco tuvo una educación exquisita y destacó ya desde pequeño por sus dotes y sagacidad portentosas. Perdió a su padre muy pronto, a los diez años de edad, y fue adoptado por su abuelo, el extraordinario personaje bajo cuya égida se forjó su carácter. Marco Annio Vero, abuelo de Marco Aurelio, del orden ecuestre, procedía de la colonia de Ucubi, cerca de Córdoba, y llegó a ser prefecto de Roma y cónsul en tres ocasiones. Su carismático abuelo le marcó enormemente y financió su educación desde las primeras letras, con maestros privados, hasta sus estudios superiores siguiendo el cursus pedagógico habitual en Roma: primero en retórica con profesores como Marco Cornelio Frontón, con el que mantuvo una correspondencia de la que se conservan bastantes muestras5, y posteriormente en filosofía, primero con Junio Rústico, figura cortesana con inclinaciones filosóficas y profundamente relacionado con el estoicismo, y luego con el magisterio de otros pensadores a los que recuerda con afecto al comienzo de las Meditaciones. Se movió en la vida cortesana de la época de Adriano, el emperador filoheleno, de manera muy particular, cultivando una fama de reservado y erudito. Pero se hizo querer por este emperador y por su sucesor Antonino Pío, gracias a su carácter reservado y confiable. Conserva Marco un recuerdo excelente de este último, que lo adoptó siguiendo la tradición política romana, y de toda su familia, como recuerda asimismo en el libro primero de las Meditaciones. Finalmente, y aunque Adriano ya se había fijado en él como posible sucesor, habrá de esperar a la muerte de su nuevo padre adoptivo, Antonino Pío, en el año 161, para heredar el trono.

El desempeño de Marco Aurelio como emperador sigue considerándose aún hoy bastante positivo, salvo acaso en los aspectos económicos, en una época de marcada inestabilidad. Supo lidiar en política interior con el Senado, con nobles poderosos y aduladores que fingían interesarse por lo que a él le interesaba. Y se enfrentó a numerosos problemas en las fronteras, en un mundo cada vez más complicado en la política exterior romana, así como a una terrible epidemia de peste en el interior del imperio. Casado en 145 con Faustina la Menor, hija pequeña del emperador Antonino Pío y Faustina la Mayor, tuvo trece hijos con ella, de los cuales solo los mellizos, Cómodo, que sería emperador, y Galeria Lucila, con otras tres niñas, sobrevivieron a su padre. Los otros seis murieron siendo aún niños, a diversas edades. A Faustina, que lo acompañó a las campañas más duras en tierras bárbaras, como la de 170, la amó y elogió sobremanera. Ella, pese a ciertas tradiciones adversas sobre sus costumbres, fue seguramente su compañera ideal. Su matrimonio duró treinta años y se sobrepuso a distintas calamidades. En resumen, Marco tuvo en lo personal fama de marido y padre ejemplar. Quiere la tradición, según una famosa cita de Ausonio, que solo fracasara «en procrear»; pues siendo uno de los pocos emperadores de Roma que pudo legar el trono a su hijo Cómodo, este se caracterizó, según todas las fuentes, por su maldad.

Acaso como la mejor muestra de su coraje, Marco tuvo que hacer frente a la continua presión de los pueblos bárbaros allende las fronteras, teniendo que acudir personalmente a varias campañas contra ellos. Tanto en el lejano Oriente, contra los partos y los armenios, al comenzar su reinado, como en Germania y, posteriormente, hacia el final de su vida, contra los pueblos que presionaban en el Danubio. Su muerte en las fronteras, en el año 180, seguramente por causa de la peste que asolaba por entonces el imperio, pone punto final a la edad de oro de los buenos emperadores. Marco Aurelio y su «libro de oro» vienen a simbolizar un cambio de época muy señalado.

Sean o no auténticas las posibles pero muy dudosas referencias a los cristianos en su obra, el tono de sus reflexiones nos acerca mucho a ese mundo del primer cristianismo, que nos habla de un ambiente ya muy diferente al de la época clásica. Se habla, a partir del siglo III, tras la muerte de Marco, de una época de crisis constantes en todos los órdenes: la económica, la política (la anarquía militar y las usurpaciones), las migraciones de los pueblos extranjeros, las epidemias y cambios climáticos, el ascenso del monoteísmo cristiano… Comenzaba entonces, parafraseando un título de E. R. Dodds, una época de angustia. En realidad, su muerte se sitúa en un punto de inflexión entre la antigüedad clásica y la posterior, marcado por el creciente interés en la huida del mundo, en el repliegue sobre uno mismo, que tan a menudo aconseja nuestro emperador filósofo. La cosmópolis romana entraba en crisis: el mundo de la antigüedad tardía (entre Marco Aurelio y Mahoma, como quiere Peter Brown) y la prolongada decadencia de Roma (el Decline and Fall de Gibbon, que se cierra con la toma de Constantinopla en 1453) son procesos íntimamente relacionados en lo histórico, lo cultural y lo filosófico-espiritual con lo que está escrito en este libro. No en vano sigue siendo indispensable para comprender mejor al ser humano ante cualquier encrucijada existencial.

Largo es el camino que recorre el estoicismo de Marco Aurelio desde la Antigüedad hasta su ya mencionado revival actual. Como le sucede a Séneca, también será cristianizado y llegará a la Edad Media una corriente de simpatía por el estoicismo que se extiende hasta el Renacimiento, cuando tiene lugar la primera edición de las Meditaciones. Los grandes monarcas de la era moderna lo tomarán como ejemplo crucial de cómo un buen gobernante puede sacar provecho del cultivo ejemplar de la filosofía. Luego, en el Barroco, llegará el neoestoicismo de Lipsio o el de nuestro Quevedo. Pero quizá lo más curioso es que llegó a convertirse en una figura casi novelesca. En efecto, no solo la filosofía, la política o el mundo de la empresa han tomado a Marco Aurelio por uno de sus héroes, sino también la ficción. Empezando por la ficción política pedagógica de los «espejos de príncipes». Curioso es el caso de Antonio de Guevara, que en el siglo XVI publicó un Relox de príncipes (1528), que antes había circulado por la corte del emperador Carlos V como El Libro áureo de Marco Aurelio, en el que proponía a Marco como modelo de gobernante prudente para la educación del joven príncipe Felipe, que sería el sucesor de la gran monarquía hispánica. Pero ese Marco Aurelio era un personaje de ficción, una completa invención de Guevara, que, en típica estrategia de falsario, aseguraba haber encontrado cierto original perdido en la Biblioteca Cosme de Médicis en Florencia6.

Con todo, esto nos sirve a la vez como ejemplo del prestigio de Marco Aurelio desde el Renacimiento y de su paso por la ficción según los intereses de cada época: también la Ilustración europea, desde Francia hasta la Prusia de Federico II y la Rusia de Catalina la Grande, mostraron devoción por la figura de Marco Aurelio, gobernante absoluto pero ilustrado, que velaba por el bien común y porque se cumpliera para su pueblo el designio de la gran diosa de la Razón, a la que se reivindicó, como es sabido, especialmente a partir del revolucionario siglo XVII. En la Ilustración hispana, el neoestoicismo prusiano influyó en Floridablanca y Aranda, y hubo traducciones desde finales del siglo XVIII: la estupenda versión bilingüe de 1785 por Jacinto Díaz de Miranda, y la aparecida en 1786 en la Imprenta Real, que no es directa del griego, sino del francés, a cargo de Jacobo de Villaurrutia, más tarde fundador del primer periódico mexicano, el Diario de México (1808).

A partir de ahí, desde su reutilización política en la edad moderna, Marco Aurelio ha pasado a la categoría de personaje emblemático. No solo ha gozado del fervor de lectores entregados como Ambrose Bierce, John Steinbeck o J. K. Rowling, sino que también ha seguido su recorrido por la fabulación literaria o audiovisual, de la novela al cine, incluso al cómic o al «anime». Recordemos las novelas Mario el epicúreo de Walter Pater (1885), La primera muerte de Marco Aurelio de Gilbert Haefs (2001) o Marco Aurelio de Max Gallo (2006), o las películas La caída del imperio romano (A. Mann, 1964), con Alec Guiness encarnando al emperador, o Gladiator (R. Scott, 2000), con Richard Harris en su papel. Incluso se ha hecho alguna incursión en el cómic, como en Verissimus (2022), novela gráfica sobre su vida y pensamiento, a cargo de Donald J. Robertson y Ze Nuno Fraga. Robertson es conocido asimismo por la biografía semificticia del emperador, Pensar como un emperador romano (2019), un buen ejemplo de cómo se utiliza hoy el pensamiento estoico en el mundo de la psicología y la autoayuda.

LAS MEDITACIONES: UN TESORO SECRETO

En los apuntes recogidos en los doce libros que nos ha dejado Marco Aurelio se constata un recorrido por los pensamientos del último gran representante del estoicismo. Es un texto escrito a vuela pluma, con cierto desorden, de frases rápidas y elípticas, con un estilo a veces difícil y críptico. Más bien parece compuesto de notas dictadas para su propio uso y recuerdo, sin artificio alguno. Sin embargo, muestra una enorme cultura literaria; cita de memoria a algunos de sus autores favoritos, entre ellos, por supuesto, a Homero, y también a Epicuro, Epicteto o Eurípides. Épicos, trágicos, líricos y filósofos eran lecturas indudables de este cultivado gobernante, seguramente uno de los hombres más cultos de su tiempo, a la vez que, en insólita conjunción cósmica, el más poderoso. Nunca antes se estuvo tan cerca del ideal platónico. Las influencias en las Meditaciones