Negros azules - Javier Mojica Madera - E-Book

Negros azules E-Book

Javier Mojica Madera

0,0

Beschreibung

Este proyecto de investigación, aprobado por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Valle sede Cali, 2018-2019, se realiza en el Caribe colombiano, en el marco de una de las celebraciones más emblemáticas del país, el Carnaval de Barranquilla, obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad. La indagación es focalizada en la danza "son de negro", baile propio de los negros cimarrones de los cabildos cartageneros, donde los negros, según su origen, se congregaban y resurgían en las calles con maderas y palmadas, bailando teñidos de negro azul o rojo, manifestando rimas sarcásticas, la danza propia del Canal del Dique, típica del hombre palanquero cimarrón de los cabildos cartageneros en el siglo XVII, ritual que representa la ratificación de una costumbre de raíces "negras" que constituye la riqueza cultural del Carnaval de Barranquilla. En el intervalo del tráfico negrero, es puntual diferenciar una fase de restitución racial del africano y sus sucesores en América a lo largo de muchos siglos. El "son de negro" exalta el valor de los palenques negros, las fiestas de Carnaval y la celebración de la Virgen de la Candelaria, donde los esclavos intensificaban la actividad en los cabildos. La presencia de los negros en el Carnaval es invaluable, su aparición es significativa y constituye la riqueza del Caribe colombiano.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 160

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Mójica Madera, Javier

Negros azules : presencia y representaciones visuales de los negros azules de Carreto del Carnaval de Barranquilla / Javier Mojica Madera. - Cali : Universidad del Valle, 2019.

152 páginas ; 24 cm. -- (Colección Artes y humanidades)

1. Esclavitud – Historia -- Palenque de San Basilio (Bolívar, Colombia) 2. Cimarrones -- Vida social y costumbres 3. Carnaval de Barranquilla (Colombia) -- Ritos y ceremonias I. Tít. II. Serie

305.896 cd 22 ed.

A1654513

CEP-Banco de la República. Biblioteca Luis Ángel

Universidad del Valle

Programa Editorial

Título: Negros Azules: Presencia y representaciones visuales de los Negros Azules de Carreto del Carnaval de Barranquilla

Autor: Javier Mojica Madera

ISBN: 978-958-5599-69-7

ISBN-PDF: 978-958-5599-70-3

ISBN-EPUB: 978-958-507-041-7 (2023)

DOI: 10.25100/peu.330

Colección: Artes y Humanidades

Primera edición

© Universidad del Valle

© Javier Mojica Madera

Fotografías: Javier Mojica Madera (San Basilio de Palenque, Carreto, Atlántico, Barranquilla, Vía 40, Batalla de las Flores), febrero de 2019.

Carátula y diagramación: Sara Isabel Solarte Espinosa

Corrección de estilo: Luz Stella Grisales Herrera

Sinceros agradecimientos a Los negros azules de Carreto, a su fundación Carreto Cultural y su directora Clorys Machacón Cantillo, por haberme permitido ser parte de este proyecto, de corazón gracias.

Este libro, salvo las excepciones previstas por la Ley, no puede ser reproducido por ningún medio sin previa autorización escrita por la Universidad del Valle.

El contenido de esta obra corresponde al derecho de expresión del autor y no compromete el pensamiento institucional de la Universidad del Valle, ni genera responsabilidad frente a terceros. El autor es responsable del respeto a los derechos de autor del material contenido en la publicación, razón por la cual la Universidad no puede asumir ninguna responsabilidad en caso de omisiones o errores.

Cali, Colombia, diciembre 2019

Diseño epub:Hipertexto – Netizen Digital Solutions

LOS “NEGROS AZULES” DE CARRETO

Presencia y representaciones visuales de los “Negros Azules” de Carreto del Carnaval de Barranquilla

RESUMEN

Este proyecto de investigación, aprobado por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Valle sede Cali, 2018-2019, se realiza en el Caribe colombiano, en el marco de una de las celebraciones más emblemáticas del país, el Carnaval de Barranquilla, obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad. La indagación es focalizada en la danza “son de negro”, baile propio de los negros cimarrones de los cabildos cartageneros, donde los negros, según su origen, se congregaban y resurgían en las calles con maderas y palmadas, bailando teñidos de negro azul o rojo, manifestando rimas sarcásticas, la danza propia del Canal del Dique, típica del hombre palanquero cimarrón de los cabildos cartageneros en el siglo XVII, ritual que representa la ratificación de una costumbre de raíces “negras” que constituye la riqueza cultural del Carnaval de Barranquilla. En el intervalo del tráfico negrero, es puntual diferenciar una fase de restitución racial del africano y sus sucesores en América a lo largo de muchos siglos. El “son de negro” exalta el valor de los palenques negros, las fiestas de Carnaval y la celebración de la Virgen de la Candelaria, donde los esclavos intensificaban la actividad en los cabildos. La presencia de los negros en el Carnaval es invaluable, su aparición es significativa y constituye la riqueza del Caribe colombiano.

ABSTRACT

Presence and Visual Representations of the Blue Blacks of Carreto in Barranquilla Carnival

This research project, approved by Research Vicerrectoria of the Universidad del Valle in Cali, 2018-2019, takes place in the Colombian Caribbean, of the most emblematic celebrations in the country, the Barranquilla Carnival, a masterpiece of the oral and intangible heritage of humanity. The investigation is focused on the Dance “Son de Negro” about dance of Cimarrones black people of the Cartagena town councils, where the blacks, according to their origin, congregated and resurfaced on the streets with wood and clapping, dancing dyed with black, blue and red, showing sarcastic rhymes. The Canal del Dique dance, typical of the Cimarron man from the cabildos of Cartagena in the 17th century, the ritual that represents the ratification of a custom of “black” roots that the cultural richness of the Barranquilla Carnival. In the interval of black traffic people, it is a matter of differentiating a phase of racial restitution of the African and his successors in America over many centuries. The “son de negro” exalts the value of the Palenques black people, the carnival celebrations and Candelaria Virgin Celebration, where the slaves intensify the activity in the cabildos. The presence of blacks in the Carnival is invaluable, It`s appearance is significant and is part of the Colombian Caribbean Wealth.

PRÓLOGO

EL PAÍS DE LOS NEGROS AZULES DE CARRETO

Por Dr. Danny Armando González Cueto

A principios de febrero del año 2019 regresé en medio de una gran expectativa a Colombia, después de dedicar más de cuatro años de viajes, cotidianeidad y extrañeza en Madrid, a bordo de unos estudios de doctorado para los que francamente no estaba preparado, mucho menos para la dureza de los cambios fuertes que tendría mi cuerpo con la estaciones frías europeas, un cuerpo caribeño, acostumbrado a un sol perenne y a una espesa humedad, para la que sólo nos preparan las abuelas, en las cocinas y en los patios, de tal complejidad es nuestra crianza costeña que no me imaginé jamás con más de cuarenta años, lidiando con un mundo totalmente nuevo en la fibra de mi dermis. Así que, en algún punto del inmenso Atlántico, en los aires compartidos entre un continente y otro, imaginé que uno de mis próximos encuentros en esta nueva etapa sería con el artista Javier Mojica, un amigo y colega, para quien Barranquilla y su Carnaval son una cita anual obligada, para su lente aventurero, que cada vez descubre imágenes que para el lugareño no son muy perceptibles, de tanto verlas se cree que son las mismas. Ni remotamente podría haber creído que Javier venía con otro proyecto soñado debajo de su brazo, y cada vez más adentro, en el país rural carnavalero, semilla de las fiestas.

Allí, justamente en ese punto, después de varios años, de seguir pensando en el sueño de la paz desde la distancia, finalmente conseguida, aunque hoy quieran arrebatárnosla de las manos, no logran hacerlo especialmente de donde está fijada, en la mente y en el corazón, allí mismo, donde nuestro entrañable amigo de correrías, el antropólogo Jaime Olivares, al ver desde un palco pasar la tradición de danzas y comparsas exclamó: “esta alegría es la que nos merecemos, ojalá que el dolor pase, para que volvamos a vivir la fiesta”, allí encontré a Javier tras los pasos del país de los negros azules de Carreto, un país en busca de su alegría perdida por años de odio e intolerancia.

No le ha importado que la canícula suba a veces para estas fechas las temperaturas, Javier se ha obsesionado cada vez más con el propósito de su empresa cultural: ir tras las huellas de la africanía en una tierra en la que parece haberse criado, y tiene el aplomo para irse a lugares que el citadino ni conoce. Mucho antes de llegar ya tiene una expedición dibujada en su cabeza, y medita acerca de los más mínimos detalles de su viaje, de modo que en su visión de la investigación ya se plantea la forma de lograr y asegurar el reconocimiento de las culturas del Carnaval de Barranquilla, a partir de tres miradas, una audiovisual, una fotográfica y una expositiva. Estamos aquí ante aquella mirada que lo consolida todo, en este, su segundo libro, que compila los resultados de sus indagaciones, y que inscribe a la danza de los “negros azules” de Carreto, en el devenir estético del Carnaval Caribe. Pero abordado a través del sentido humano y social que tiene como trasfondo la danza. En Negros Azules: Presencia y representaciones visuales de los Negros Azules de Carreto del Carnaval de Barranquilla, publicado por la Universidad del Valle, el nombre se escribe con mayúsculas, ante la dimensión de la potencia creativa de un pueblo que ha roto, gracias a la resistencia de sus cuerpos, pigmentos y movimientos, las cadenas de la invisibilidad.

El pueblo de los negros azules, el enclave cultural que se encuentra localizado en un eje vibrante y festivo compuesto por Campo de la Cruz, Candelaria, Santa Lucía y Suan, en el departamento del Atlántico, hace parte del legado afrocolombiano que se mantiene pese a los estragos de la naturaleza y la violencia política. El título jurídico administrativo que lleva da cuenta de esa herencia indómita, corregimiento, una figura creada por la Colonia española, para controlar y mantener el orden en las zonas reducidas donde habían indígenas y negros libres. El pigmento vegetal, que produce las tonalidades con las cuales se transforman los cuerpos de los negros azules, es una seña de identidad, de la resistencia compartida, con espacios de libertad próximos como San Basilio de Palenque. Esas mismas resistencias han permitido que la danza se mantenga frente a las circunstancias adversas socioeconómicas y políticas. La danza, inscrita en la cartografía festiva del “son de negro”, está fuertemente ligada a las raíces del Carnaval.

Pensado como registro de un viaje del artista a las profundas raíces de la danza, textos y fotografías, explorando su dimensión estética, expresa que su mayor propósito:

es visibilizar a un grupo minoritario de afrodescendientes que hace presencia, todos los febreros, en el Carnaval de Barranquilla. Herederos de los negros esclavos cimarrones de San Basilio de Palenque que, en la celebración de las festividades de la Candelaria, en el siglo XVII, salían pintados de Negro o Azul, danzando por las calles de sus palenques, bailando el “Son de Negro”. También, se elabora un conciso estudio desde la llegada de los negros esclavos a América, su conformación de palenques, sus celebraciones, ritos, mitos y su presencia en el Carnaval. Identificar las disímiles propuestas de la danza del Son de Negro, danza con una riqueza gestual y su relación con el arte africano, visualizando su belleza1.

A través de cuatro capítulos, Javier desentraña los pormenores de una historia que amalgama cultura popular y resistencias: “Rebelión, esclavitud y raíces africanas en San Basilio de Palenque”; “Resistencia en el Caribe colombiano, San Basilio de Palenque”; “San Basilio de Palenque: ritualidad, rebelión, cimarronaje, resistencia” y “Danza ‘son de negro’, ritual sincrético”. La investigación presentada aquí viene a sumarse a la bibliografía que en los últimos años tienen como interés los carnavales y las fiestas en la región Caribe, a la que ha contribuido con su mirada con el libro titulado: Ritual y carnaval: Sincretismo en el Carnaval de Barranquilla, publicado apenas un años antes, en 2018, demostrando un compromiso sólido con la búsqueda de referentes visuales y la creación de nuevo conocimiento sobre el fenómeno festivo.

Es importante resaltar que Negros azules es una apuesta por la revisión y búsqueda de temas que contrarresten el discurso visual que se ha querido legitimar invisibilizando la fuerza de las fiestas, sea en cualquiera de los espacios culturales en los que se desarrollan en Colombia, favoreciendo un planteamiento que desconoce la acción cultural emprendida en las circunstancias más difíciles por nuestros artistas. Los discursos políticos sobre una economía que incluya a unos pocos por encima de los colectivos que han hecho prevalecer a las culturas populares, son los mismos discursos que favorecieron por años la marginación del mundo rural y, por ende, el conflicto de larga intensidad que vivió el país durante más de cincuenta años.

Desde hace no muy poco he vuelto a revisar la literatura sobre la historia ambiental y cultural de Colombia, la forma en que al país llegaron distintos científicos e intelectuales, o que entidades que financiaron proyectos editoriales o documentales apoyados por influyentes periodistas del interior del país, y a partir de su mirada, han configurado una cartografía de su realidad, como el caso de Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje, de Michael Taussig, publicado en 1986 o El río, exploraciones y descubrimientos en la selva amazónica, de Wade Davis, publicado en 1996, o producciones como Nukak Maku: Los últimos nómadas verdes, del colombiano Carlos Rendón Zipagauta y el francés Jean Christophe Lamy (1993), o Del Palenque de San Basilio, dirigida por el colombo-suizo Erwin Göggel, tal vez sean algunos de esos títulos que retratan a un país que tiene muchas más facetas.

Por supuesto, no he dejado de lado el acercamiento a lecturas y producciones que revisan la guerra o el narcotráfico, que venden más que la cultura. Los documentales como Behind the Cocaine War (Las otras guerras de la coca), de las colombianas Patricia Castaño y Adelaida Trujillo (1990) —financiado por el Canal 4 británico—; 50 años de monte, de Pablo Alejandro e Yves Billon (1999), o La sierra, de Scott Dalton y Margarita Martínez (2005), o los libros Mi viaje al infierno, de María Jimena Duzán, publicado en 2010, y De su puño y letra, de Carlos Pizarro, publicado en 2015, me proporcionaron una mirada más humana del conflicto. Pero el país de los negros azules no es ya aquel que cuentan los documentales y libros citados, es un país recobrado a través de la cultura. Por eso el viaje de Javier en el país de la danza de los “negros azules” fue distinto, ávido de las estéticas de sus cuerpos, de sus señas de identidad, de sus trayectos culturales, de sus movimientos vibrantes, sobre todo de la vida escenificada en el espacio carnavalero. En estas páginas las imágenes son las de un pueblo que cree en la paz, la que se construye con la fiesta y el baile.

Barranquilla, julio de 2019.

PREFACIO

El mestizaje y su influencia en América Latina, el rastro de las huellas de la africanía como uno de los grandes aportes a la cultura se hacen visibles en el Carnaval de Barranquilla, una de las fiestas más grandes en Colombia, a través de protagonistas expertos y críticos. La danza son de “negros azules” de Carreto, desde la presencia de la diáspora africana, presenta una narración de tipo histórico, basando su estructura metodológica en archivo documento desde diferentes ópticas, la historicista, para dar a entender una diversidad étnica y cultural manifiestas en el Carnaval de Barranquilla, contadas en historias e influencias de un pasado marcado por la inmigración la cual permeó la cultura de la costa Caribe colombiana.

Estas relaciones se visibilizan y desembocan en la narración con un eje temático etnográfico que como registro utiliza lugares que nos dan una geografía de la zona de Colombia investigada; además de reconstruir, a través de la imagen el hábitat de los lugareños como herramienta descriptiva para enseñar los lugares nativos de donde emergen estas manifestaciones, ritmos y expresiones folclóricas del Carnaval. El desarrollo del texto plantea de modo expositivo todo el relato en método argumentativo acerca de la historia del origen del Carnaval de Barranquilla, además, las imágenes de bailarines cuyos bailes reflejan claramente el legado africano. La investigación de los “negros azules” se apoya constantemente en la búsqueda de la información, permitiéndonos entender el recorrido y la mezcla de las diferentes corrientes tradicionales que entraron por el río Magdalena. Iniciado en la depresión Momposina, su recorrido continuo por San Basilio de Palenque, Cartagena de Indias y Barranquilla, reflejando el intercambio de conocimiento y de razas que se mezclaron: la blanca, la indígena, la árabe y la negra. Quienes han legado una amalgama de saberes y de costumbres que dieron origen a diferentes manifestaciones, entre ellas el Carnaval de Barraquilla, festividad producto de esa rica diversidad de tradiciones y costumbres de la Costa Atlántica colombiana. Éste visto como espacio no solo de divertimento, sino como un espacio de liberación, de igualdad, de regocijo, demanda, tanto en los actores como en los espectadores, la necesidad de converger en el Carnaval donde toda la sociedad barranquillera se da cita para expresar su libertad de expresión, su alegría y su diversidad sexual, paradójicamente, en medio de una sociedad machista, discriminadora y en la que la pobreza parece no doler.

Aunque el objetivo es mostrar la huella de la africanía, sería importante pensarse en la reivindicación de los derechos de los afros y el mejoramiento de su situación en medio de una sociedad como la barranquillera. Es importante destacar el aporte de nuestra naturaleza a la gestión de los procesos sociales artísticos y culturales en muchos sitios geográficos como el Magdalena y el Caribe colombiano, como la comunicación a través del río que fue determinante para el enriquecimiento del Carnaval con el aporte de cada pueblo y asentamiento, como Palenque de San Basilio, su similitud con África fue el factor decisivo de permanencia de un pueblo esclavo, arrancado y fugitivo, es un gran aporte a la cultura latinoamericana. Los “negros azules” dan cuenta de los rostros, de las miradas, de la sensibilidad y del valor del pueblo de Carreto que cada año se da cita para celebrar en las calles el Carnaval con sus disfraces. El libro exalta la dignidad de cada uno de los personajes retratados; las diferentes imágenes generan una atmósfera en donde elementos simbólicos marcan la relación entre el mito y el rito, dando cuenta de las múltiples tradiciones ancestrales del ritual en la América caribeña.

En cada una de las fotografías, el color azul cobalto presente en muchos de los rostros de los danzantes, el encuadre y el ojo riguroso del artista invitan al espectador a darle una presencia importante al actor, mediante el close up del rostro, enfocando la mirada en la expresión de este, quien da muestra de su placer y alegría de participar y hacer parte de este gran evento.

Liliana Vergara Zambrano

Maestra en Artes Plásticas

Máster en Teoría y Práctica de las Artes Plásticas Contemporáneas.

Universidad Complutense de Madrid

Contenido

INTRODUCCIÓN

PRESENTACIÓN

CAPÍTULO 1REBELIÓN, ESCLAVITUD Y RAÍCES AFRICANAS EN SAN BASILIO DE PALENQUE

Insubordinación y resistencia de los esclavos negros

CAPÍTULO 2RESISTENCIA EN EL CARIBE COLOMBIANO, SAN BASILIO DE PALENQUE

Religiosidades y huellas de la africanía en el Caribe colombiano

Los rituales de los esclavos cimarrones

CAPÍTULO 3SAN BASILIO DE PALENQUE: RITUALIDAD, REBELIÓN, CIMARRONAJE, RESISTENCIA

Cimarronaje en los palenques del Caribe colombiano

CAPÍTULO 4DANZA DE SON DE NEGROS, RITUAL SINCRÉTICO

El Son de Negro: Cuerpo, Gesto y Ancestralidad

El Rito en la Danza Son de Negro

Acciones Rituales del Son de Negro del Canal del Dique

Prácticas del Son de Negro: Danza Mítica, Ritual y Ancestral

Presencia de los Negros Azules de Carreto en el Carnaval de Barranquilla

BIBLIOGRAFÍA

DOCUMENTAL NEGROS AZULES

NOTAS AL PIE

INTRODUCCIÓN

En un largo viaje desde la ciudad de Barranquilla por el departamento del Atlántico, en lo más profundo del interior del Caribe a orillas del Canal del Dique, en uno de los antiguos asentamientos de los palenques herederos del tambor y de la cultura africana, se levanta un antiguo caserío, San José de Carreto, fundada en el año de 1581, hoy constituida por pequeñas calles y casas pintadas de colores, techos bajos y árboles de limoncillo. Nina S. de Friedemann afirma: