Neoliberalismo educativo - Enrique Javier Díez Gutiérrez - E-Book

Neoliberalismo educativo E-Book

Enrique Javier Díez Gutiérrez

0,0
9,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.

Mehr erfahren.
Beschreibung

Este libro pretende ser un grito en defensa de una educación pública, universal, laica, inclusiva, coeducativa, ecológica, integral, apasionante y democrática, frente a la actual ola de neoliberalismo educativo que nos invade y que pretende privatizar este derecho y convertirlo en un nicho de "negocio". Estamos actualmente ante dos proyectos ideológicos, sociales y políticos que avanzan a nivel mundial y que encarnan dos formas radicalmente diferentes de entender el ser humano, las relaciones economicosociales y la educación. El primero asienta sus raíces en un modelo económico y social capitalista: apuesta por un programa educativo estandarizado, selectivo y exclusivo, al servicio del desarrollo técnico de los intereses económicos dominantes y del status quo. Pero en este libro se apuesta por otro modelo educativo, democrático e inclusivo, que forme rigurosamente, sí, pero cuya finalidad también sea conseguir el gusto por el saber y la pasión por el aprendizaje, así como la formación de una ciudadanía crítica y comprometida con la mejora de la sociedad en la que vive; un modelo de educación realmente poscapitalista, poscolonial y pospatriarcal. Nos jugamos el futuro de nuestros hijos, el de nuestras hijas y el de la sociedad en su conjunto. Educación o barbarie, no hay neutralidad posible.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB

Veröffentlichungsjahr: 2019

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



COLECCIÓN: Recursos educativos

SERIE: El diario de la educación

TÍTULO 5: Neoliberalismo educativo. Educando al nuevo sujeto neoliberal

Primera edición (papel): febrero de 2018

Primera edición: diciembre de 2019

© Enrique Javier Díez Gutiérrez

© De esta edición:

Ediciones OCTAEDRO, S.L.

Bailén, 5, pral. - 08010 Barcelona

Tel.: 93 246 40 02 - Fax: 93 231 18 68

www.octaedro.com - [email protected]

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra

ISBN (papel): 978-84-17219-23-9

ISBN (epub): 978-84-18083-30-3

Diseño de la cubierta: Tomàs Capdevila

Diseño y producción: Editorial Octaedro

Las cadenas ya no están en nuestros pies, sino en nuestras mentes.

Prólogo

Lunes por la mañana. Cuando entro por la puerta de la Facultad para ir a dar clase, tengo que sortear infinidad de mupis publicitarios que han invadido, como las flores en primavera, los espacios públicos de nuestra universidad. Letreros luminosos que anuncian las excelencias de diversas entidades bancarias, expositores publicitarios de los más diversos productos se convierten en una suerte de carrera de obstáculos que tengo que salvar para poder llegar a las aulas. Y como yo, todos los estudiantes se ven sometidos a esta sobreestimulación mañanera que les inunda y les indica ya qué prioridades destacan en la nueva universidad «estilo Bolonia», donde el espacio público de educación superior se comercializa al mejor postor.

Lunes por la tarde. Voy a la biblioteca central de la Universidad para recoger un libro. Cuando saco el carnet que me identifica como miembro de la comunidad universitaria, vuelvo a ser consciente, una vez más, de que es una tarjeta de una entidad bancaria. Sí, de esas instituciones asociadas a la especulación financiera que nos ha arrastrado a esta crisis, de esas entidades acostumbradas a ser rescatadas con el dinero público, mientras dan suculentas indemnizaciones, prejubilaciones y créditos a sus directivos. Y la propia Universidad está «presidida» en su espacio central y más emblemático por un banco «empotrado» en nuestro campus: el banco patrocinador. Aunque nos preguntamos qué patrocinio ha hecho, cuando nuestros gobernantes les han regalado «generosamente» a fondo perdido más de 40 000 millones de euros que nunca nos devolverán. Cuántas cosas se podrían hacer en la Universidad con esos miles de millones, nos preguntamos muchas veces.

Martes por la mañana. Llego al edificio del Centro de Tecnología de la Universidad para impartir una clase. Pero no está el conserje, y nos encontramos esperando casi cien personas para empezar las clases (los prometidos grupos pequeños del plan Bolonia se han quedado en estos grupos). Me recuerdan que ya no hay conserje, que el servicio lo privatizó la Universidad y que ahora lo realiza «uno de seguridad» de una empresa privada, y me explican que esto mismo se ha hecho con buena parte de los servicios de la Universidad. Cuando llega, nos dice que no da abasto a todo, que además le mandan a hacer fotocopias y un sinfín de tareas anexas que, aunque no son de su puesto de trabajo, se ve obligado a realizarlas para que no le echen, y le es imposible duplicarse. Ya hemos perdido más de 20 minutos en la espera. Ante las reclamaciones que se presentan al gerente sobre las condiciones laborales y las consecuencias para la docencia que conlleva la privatización de este servicio, la única contestación es, de nuevo: «no hay alternativa» y «así nos sale más barato» (siempre nos preguntamos quién es ese «nos» al que le sale más barato y a costa de qué y de quiénes). Pero parece ser que el criterio que rige ahora la Universidad es el económico.

Miércoles por la tarde. Un alumno me comenta en tutoría que ha pedido una beca Erasmus, pero que la Universidad le exige, para poder optar a ella, pagar 35 euros en un examen de inglés. Un examen que se lleva a cabo mediante un sistema informático. Se indigna porque ahora haya que pagar aparte los exámenes. Se indigna porque ya le han anunciado que van a duplicar las segundas matrículas. Me dice que, si ahora la segunda matrícula vale sobre 85 euros, va a pasar a 500 euros, y la tercera, que ahora es de 120, pasará a unos 1000 euros. Me espeta que está trabajando para poder pagarse los estudios, y me pregunta si lo único que sabe hacer mi Universidad es «cobrar por todo, hasta por respirar». No se me ocurre nada que responderle. Porque pienso que no solo se está convirtiendo en una empresa que hace caja por todo, sino que paga cada vez más precariamente a su profesorado, privatiza y comercializa la propia entidad, su espacio público y su conocimiento, y cada vez se hipoteca más en manos de financiación privada, que impone sus logotipos y promueve cátedras que responden a los intereses de quienes la patrocinan.

Todavía vamos a mitad de semana y me temo que esto vaya a empeorar. Pero lo que más me ha llamado la atención es que a nadie parece molestarle. Todos muestran una indiferencia que se me antoja cómplice o al menos desesperanzada. El problema de fondo, me planteo, es que están ganando la guerra económica porque han ganado la guerra ideológica. Han colonizado nuestro pensamiento, nuestros deseos y esperanzas. Y esto es lo que fundamentalmente me aterra.

Por eso escribo este libro. Tratando de descolonizar a lo largo de él mi propio imaginario teñido por una ideología neoliberal que se infiltra en cada rincón y a cada momento, y genera ya no rebeldía y contestación, sino hastío y desidia en quienes la sufren más directamente. Buscando realizar un ejercicio de deconstrucción de la ideología neoliberal en la educación, pero también una llamada a la lucha por construir otra educación y otra sociedad posibles, cuya llama sigue brillando en el compromiso de tanta gente que aún mantiene la esperanza y la lucha.

Introducción

No solo vivimos una guerra económica, donde el saqueo de los recursos colectivos se perpetra desde los cómodos despachos de Wall Street y el Ibex 35. Asistimos simultáneamente a una guerra ideológica que impone imaginarios colectivos afines al pensamiento dominante. Y el papel de los sistemas educativos en la construcción de esta narrativa es determinante para el lobby neoliberal.

Este relato doctrinal e ideológico se centra en cuestionar, minimizar y recortar el papel del Estado y las responsabilidades de las instituciones públicas respecto a la protección de lo que fueron los derechos sociales y la defensa de lo común y público, y en reprimir cualquier forma de organización colectiva que pueda desafiar ese «estado de las cosas». Suele racionalizarse como «libertad» envuelta en el lenguaje del individualismo «emprendedor», que convierte a las víctimas en culpables de su suerte. Desregular, liberalizar y privatizar se han convertido en los dogmas del programa neoliberal.

Han tardado años, han gastado miles de millones en promover su doctrina, pero cada céntimo ha valido la pena. Porque aplicaron la propuesta de Gramsci: si eran capaces de controlar la mente de la gente, su corazón y sus manos también serían suyos. De esta forma, el discurso neoliberal es visto actualmente como la condición natural y normal de la humanidad.

El neoliberalismo es, en esencia, un capitalismo sin contemplaciones. La expresión más reciente para describir la eterna lucha de clases de esa minoría que se ha enriquecido a costa de quienes mantienen constantemente sumidos en la pobreza hasta límites genocidas, con el agravante del «pillaje planetario» de las riquezas y los recursos de la naturaleza, del conocimiento compartido y del esfuerzo colectivo que son los «bienes comunes» de la humanidad.

Esta ideología se ha extendido como un virus por todos los rincones del planeta, imponiendo la adoración unánime de los valores de la sociedad neoliberal. Una monocultura que maneja las mismas informaciones y noticias en todas partes. Donde se ven las mismas películas, se conducen los mismos automóviles, se imponen las mismas modas, se escuchan las mismas canciones y se soportan los mismos anuncios publicitarios. En ellos se reflejan nuestros sueños y anhelos. Sus imágenes dominan los sueños, y los sueños determinan las acciones.

Pasado el tiempo de la conquista por la fuerza, llega la hora del control de las mentes y las esperanzas a través de la persuasión. La «McDonaldización» es más profunda y duradera en la medida en que el dominado es inconsciente de serlo. Razón por la cual, a largo plazo, para todo imperio que quiera perdurar, el gran desafío consiste en domesticar las almas.

El mercado educativo neoliberal

A imagen del modelo sociocultural neoliberal se está construyendo una educación neoliberal. Una educación neoliberal que, a su vez, realimenta, asienta y refuerza el modelo social.

El capitalismo persigue el beneficio, ese es su objetivo principal. Por ello necesita crecer continuamente y obtener más beneficio. Es como una bicicleta: si dejamos de pedalear, se derrumba. El problema es que el capitalismo, como un virus, se ha extendido por todo el globo y por todos los ámbitos del planeta, de modo que ha convertido en negocio todos los aspectos de la vida. Prácticamente, ya no le quedan nuevas fronteras, otros espacios que conquistar geográficamente. La última frontera, el último far west que le quedaba por asaltar son los bienes comunes, lo público y, sobre todo, los servicios sociales que proporciona el Estado. Una fuente inagotable, puesto que son básicos, necesarios y esenciales para todos los seres humanos de todo el planeta, de forma continua.

Para el capital financiero, los bienes comunes son el último gran mercado que hay que asaltar, un fabuloso tesoro que, en educación, se cifra en casi cuatro billones de dólares al año según la Unesco. Cuando el mercado entra en la educación no solo se emprende un proceso de privatización y mercantilización de todo el sector educativo, desde el infantil al universitario, sino que genera un efecto colateral crucial, porque transforma el sistema educativo mismo. Se comienza a ver como un medio para el desarrollo de la competitividad en el mercado global y como una inversión personal en el éxito individual futuro en ese mercado.

Los efectos se manifiestan no solo en desigualdades y segregación (quién puede y quién no puede pagar esa «inversión», quién se coloca en los grupos o centros de «excelencia» y quién es segregado en los «itinerarios basura»), sino también en el contenido de los conocimientos (se valoran las materias más rentables en términos económicos de promoción profesional y social, se centra la enseñanza en alcanzar los mejores resultados de los exámenes estandarizados); en el desarrollo de formas de gestión gerencial y de mentalidades jerárquicas, consumistas y competitivas; en las formas de aprendizaje (orientadas a la obtención de resultados en las pruebas estandarizadas y centradas en aquellos aprendizajes pragmáticos que tengan futura empleabilidad). Se pone así en marcha una «industrialización del sistema educativo» al crear mercados educativos impulsados por los principios de «libre selección» y competición constante.