Neopositivismo y marxismo en Ludovico Geymonat y Fabio Minazzi - Raúl Antonio Rodríguez - E-Book

Neopositivismo y marxismo en Ludovico Geymonat y Fabio Minazzi E-Book

Raúl Antonio Rodríguez

0,0
2,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Este libro ofrece una visión profunda de las influencias y evoluciones filosóficas de Ludovico Geymonat y Fabio Minazzi, destacando su tránsito del neopositivismo al materialismo dialéctico. A través de ensayos críticos, correspondencias y estudios detallados, se exploran las intersecciones entre filosofía de la ciencia y marxismo, proporcionando una rica narrativa sobre la evolución del pensamiento científico y filosófico en el siglo XX.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 192

Veröffentlichungsjahr: 2024

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



RAÚL ANTONIO RODRÍGUEZ

Neopositivismo y marxismo

en Ludovico Geymonat y Fabio Minazzi

Rodríguez, Raúl Antonio Neopositivismo y marxismo en Ludovico Geymonat y Fabio Minazzi / Raúl Antonio Rodríguez. - 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2024.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-87-5233-4

1. Ensayo. I. Título.CDD A864

EDITORIAL AUTORES DE [email protected]

1ra. Edición impresa, Buenos Aires, Ediciones Jorge Baudino, 2006. 2da. Edición digital, Buenos Aires, Autores de Argentina, 2024.

Índice de contenido

Prólogo

Introducción - Historicismo y realismo en Ludovico Geymonat

Carta a Ludovico Geymonat de Moritz Schlick.

Notas a la carta de Schlick

Reflexiones críticas sobre Kuhn y Popper - Ludovico Geymonat

La colección

Introducción

Del Neopositivismo al Materialismo Dialéctico

Sobre la aplicación del Método Dialéctico a la historiográfica de la ciencia crítica del modelo de Thomas Kuhn

Algunas reflexiones críticas sobre la filosofía de Popper

Ludovico Geymonat: del Neopositivismo al Materialismo Dialéctico

Bibliografía de los principales escritos de Geymonat

Estudios sobre Ludovico Geymonat

LUDOVICOGEYMONAT. (1908–1991).Segraduóenfilosofía(1930)ymatemática (1932).Alrechazarsuafiliaciónalpartidofascistaescompelidoaabandonarlaenseñanzaenla FacultaddeCienciasdeTorino.Suadhesiónalaluchaantifascista comopartisanoymilitantedel PCI,testimonianesavidaactiva yreflexivadepermanentecompromisosmorales. LuegodelaliberaciónitalianafuedocenteenlasuniversidadesdeCagliariyPavia,yen1956 esprofesordelaprimeracátedraitalianadefilosofíadelacienciaenlaUniversidaddeMilano. Esautordenumerosaspublicaciones traducidasenvariaslenguasyentrelascualessepueden señalar:Ilpensieroscientifico(1954)(Trad.cast.Elpensamientocientífico,Bs.As.EUDEBA, 1980);GalileoGalilei(1957) (Trad.cast.GalileoGalilei,Barcelona,Península,1969);Filosofia e FilosofiadellaScienza(1960);ScienzaeRealismo(1977)(Trad.cast.CienciayRealismo, Barcelona, Península,1980);Lineamenti diFilosofiadellaScienza(1985)(Trad.cast.Límites actualesdelafilosofíadelaciencia,Barcelona,Gedisa,1987.);ScienzaeStoria(1985);Le Ragioni dellaScienza(conG.GiorelloyF.Minazzi,1986);Filosofia, scienzaeverità(conE. AgazziyF.Minazzi,1989);comoasítambién,sumonumental StoriadelPensieroFilosoficoe Scientifico(1970–76en7vol.) (Trad.cast.Historiadelpensamiento filosóficoycientífico, Barcelona,Ariel,1985).

FABIOMINAZZI(Varese,1955).SeformóenlaEscueladeMilanodeLudovicoGeymonaty deMarioDalPra,sedoctoróenfilosofíayhacentradosusinvestigaciones enfilosofíadela ciencia.TrabajóenGénovaconEvandro AgazziyenParísconJeanPetitot.Esprofesor ordinariodefilosofíaenla Facultadde Letrasy FilosofíadelaUniversidad deLecce,comoasí también,enlaAcademiadeArquitecturadelaUniversidaddelaSuizaItalianaenMendrisio.Es autordenumerososensayosdehistoriadefilosofíaydeepistemología.Cuentaconnumerosos libroscomoautoroeditorentreloscualesse cuentan: Realismoscenzadogmi,Güerimie Associati, 1993;IlflautodiPopper,FrancoAngeli,1994;L’onestomestieredelfilosofare, FrancoAngeli,1994;L’epistemologiacomeermeneuticadellaragione,CNRdiGénova,1998; Leragionidellascienza,conGiulioGiorello,Laterza,1986;Lapasionedellaragione.Studi sullpensierodiLudovicoGeymonat,Thélema,ed.&AccademiadiArchitteturaMendrisio, 2001.HatraducidoalitalianoaKarlPopper:IlmondodiParmenide,Piemme,1998.

RAÚLA.RODRÍGUEZ graduadoenfilosofíaporlaUniversidadNacionaldeTucumán (1976),MagísterenSociosemióticaporlaUniversidadNacionaldeCórdoba(1986)y DoctorenFilosofía porlaUniversidadNacional deTucumán(2005).Realizóestudiosde postgradosenlaUniversidaddeTubingayenlaUniversidaddeFrankfurt,Alemania. Fue docente invitado en las universidades de Frankfurt, Milano, Baja California (Ensenada– México) y otras más. EsinvestigadorydocenteenelgradoypostgradoenlaUniversidadNacionaldeCórdobayen laUniversidadNacionaldeVillaMaría. Asimismo, en otras universidades argentinas y del exterior. DirectordelProgramadeFilosofíaSocial yTeoríadela Sociedad,C.E.A.UniversidadNacionaldeCórdoba.Esautordenumerososartículoscentrados enlaepistemologíadelascienciassocialesyenproblemasdefilosofíasocial talescomo teoría crítica,marxismo,hermenéutica,ideologíaycultura;editadosenpublicaciones nacionalesy extranjeras. Autordel libroElsignificadodelos objetossociales,Edit.Univ.,Córdoba,1996; delcapítulo:Entornoalconceptode“autorreflexión” enJürgenHabermas,enellibro“La complejidadenlascienciassociales:método,institucionalización yenseñanza”,C.Massé Narváezy R.PedrozaFlores(edit.),México,2003;y traductorde la primeraediciónde LudovicoGeymonatAlgunasreflexionescríticas sobreKuhnyPopper, Alción, Córdoba,1994. Autor y traductor de Los inicios de le Escuela de Frankfurt: Grünberg, Weil, Horkheimer (documentos), EDUVIM, Va.Ma., 2021. También, en 2024, autor del libro Elementos para una crítica deconstructiva de la teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas. Elogio filosófico a la socialdemocracia”, Librería Autores de Argentina, Buenos Aires, 2024.

El presente libro sobre Neopositivismo y marxismo en Ludovico Geymonat y Fabio Minazzi es una segunda edición de este, publicado por Ediciones J. Baudino, Buenos Aires, 2006.

Prólogo

En esta edición se presenta por primera vez al público de habla castellana la traducción de una valiosa carta de Moritz Schlick dirigida a Ludovico Geymonat, en 1934, un año antes de la trágica muerte del fundador del Círculo de Viena. A través de la breve carta se pone en evidencia el compromiso teórico que tenía Geymonat con el neopositivismo, como así también, se detectan huellas que permiten reconstruir el contexto filosófico de comienzos del siglo XX que enlaza a ambos pensadores de la ciencia. Esta tarea de análisis y reconstrucción la emprende Fabio Minazzi con una serie de extensas e importantes notas a la carta de Schlick de las cuales, una selección de ellas, aquí también se publican. Fabio Minazzi fue discípulo de Geymonat y estuvo ligado estrechamente a una etapa de su labor científica. Esto lo califica como legítimo intérprete de la filosofía del pensador italiano y de los principios que orientaron su producción teórica. A través de las mencionadas notas se abre un camino que nos conduce a reflexiones y referencias bibliográficas que revisan el eje que articula el pensamiento de Geymonat. Allí nos dice cómo interpretaba el neopositivismo y el porqué, también, de su acercamiento al marxismo.

El núcleo de este libro es la reedición de una colección de textos que se publicaron bajo el título de Riflessione critichesuKuhnePopper1y que aquí se reedita en una traducción revisada2. A través de este texto, Geymonat señala la gravitación del historicismo marxista, ahora en discusión con los que denomina posneopositivistas, es decir, quienes desde el interior del neopositivismo tratan de superarlo incluyendo la dimensión histórica en la teoría del conocimiento. Los tres ensayos contenidos en esta colección representan la contribución personal del filósofo italiano al debate que atravesó a la filosofía de la ciencia en torno al problema suscitado en relación con las ideas de racionalidad científica y racionalidad social; entre historia acumulativa del conocimiento o historia de rupturas; progreso del conocimiento y modernidad. Nos muestra cuáles fueron las razones que lo llevaron a transitar desde una primera adhesión crítica al neopositivismo a una formulación original de la filosofía de la ciencia, como así también, plantea cómo el marxismo se vincula con los debates de la epistemología del siglo XX, por medio de una serie de observaciones críticas precisas y persuasivas sobre Kuhn y Popper. Esto lo hace con la expectativa de generar una reflexión más radicalizada sobre los dos autores de reconocida aceptación en los ámbitos epistemológicos. La discusión que sostiene Geymonat acentúa la trascendencia del punto de vista histórico en las teorías contemporáneas de la ciencia y señala críticamente el “olvido”, por parte de algunos filósofos actuales de la ciencia, de los aportes del marxismo y de su planteo histórico. Estos artículos representan una fase avanzada de su pensamiento luego de haber escrito entre otros, su voluminosa obra de Filosofía ehistoria de la ciencia3. Como afirma Minazzi, en la más completa revisión histórica y crítica del pensamiento de Geymonat4, este puede ser considerado el padre de la filosofía de la ciencia italiana y quien, al mismo tiempo, ha defendido, siempre, una racionalidad crítica y flexible, sensible a los problemas filosóficos y científicos, pero así también, sociales.

Finalmente, se incluye también de Minazzi, el artículo Ludovico Geymonat: del neopositivismo al materialismo dialéctico5que ha cedido para esta edición y donde se explica el decurso de la filosofía de Geymonat a través de la crítica a algunos supuestos del neopositivismo. Entre esas críticas se encuentra la del convencionalismo y la contrapropuesta, por su parte, de una teoría de la verdad como teoría de la “profundización”. Aquí aparece como Geymonat, de un modo creativo, se acerca al marxismo y presenta una perspectiva de la historia de la filosofía y de la ciencia. El marxismo de Geymonat es la recuperación delmaterialismo dialéctico con el quefortalecesuconcepción decienciayfilosofía–paraGeymonatno disociados– donde gravita la teoría de la historia social de Marx y de Engels, como así también, la filosofía del conocimiento que reconoce en Lenin como fecunda inspiración.

Agradezco a Fabio Minazzi de la Universidad de Lecce, Italia, quien, como secretario científico del Instituto Geymonat de la Universidad de Milano, concedió la autorización correspondiente y el auspicio para estas traducciones. También, a Dante A. Palma, de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina, por el estímulo constante para que estos escritos renazcan para la discusión académica.

R.A.R. Córdoba, 2006

1 Ludovico Geymonat, Riflessione critiche su Khun e Popper, Dedalo, Bari, 1983.

2 Ludovico Geymonat, AlgunasreflexionescríticassobreKuhnyPopper,Alción, (R. A.), 1994; Trad. Raúl A. Rodríguez.

3 Ludovico Geymonat, Historiadelpensamientofilosóficoycientífico,7 vols., Ariel, Barcelona, 1984 – 1985.

4 Fabio Minazzi, La Passione della Ragione. Studi sul pensiero di Ludovico Geymonat, Thelema Edizione, Milano, 2001.

5 Versión original traducida al castellano y publicada por primera vez en “Realitat”, revista teórica del P. C. C. (Partido Comunista de Catalunya), 1991, n. 24, pp. 14 – 19; aquí, traducción revisada y corregida del texto ampliado y actualizado por el autor en 2006 para esta edición.

Introducción

HistoricismoyrealismoenLudovico Geymonat

LafilosofíadelacienciadeLudovicoGeymonatesunareflexión quefluyeentre concepciones heredadasdelosplanteosfilosóficosgeneradosenelcontextodelCírculode Viena,críticasalhistoricismo hegelianodeCroceyGentileylasdiscusionesentornoala posibilidad deunafilosofíadelmarxismoquesetraducía,entonces,como“materialismo dialéctico”.Anteelneopositivismo,Geymonatreconoceelpapelasignadoalateoríaempirista delsignificadoyacepta unaperspectivaontológicarealista.Tambiénvalora enestacorrientesu disposiciónteóricaporcumplirtareasterapéuticasqueneutralicenlametafísicaenlacienciay lafilosofía.Sibienlateoríaempiristadelsignificado permitealcanzarunlenguajeprecisoy verificable, Geymonatno ignora sus límites en tanto tal aspiraciónen el contexto de la evolucióndelasteoríascientíficasdondeseenfrentaalaimposibilidaddecumplirestrictamente eseideario.Ladificultadseñaladanorestringeelaporteenriquecedor querepresentael neopositivismo paralahistoriadelafilosofíay,enparticular,delafilosofíadelaciencia.El neopositivismotomaalascienciasnaturalescomoexpresióndeldesarrollodelconocimientoen generalyconestorepresentanunaconcepcióndefilosofíaquetratadehundirsusfundamentos enlaproduccióncientífica.Elloconduceaungiroepistemológico querepercuteenlas concepciones delanaturalezaydelasociedad,porentonces,entrecruzadas conplanteos metafísicosyunafilosofíadelaconciencia.LaimprontadelCírculodeViena emparentadocon laepistemología deErnstMach,fortalecenennuestropensadoritalianosuperspectivade vincularlacienciaconlafilosofíay,aúnmás,proyectaresevínculomásalládelaciencia;atal punto,quedapiealaposibilidaddeunaconcepciónfilosóficarigurosadelatotalidaddondela cienciaquedaincluidacomopartedeldesarrollohistóricodelasociedadylatécnica,como sujecióndelconocimientoconlapraxis.Deloquesetrataesdelapraxissocialque:“implica, porejemplo,quelavalidezdeundescubrimientocientíficonosepuedeevaluarúnicamentedebido alasoperaciones realizadasporelinvestigador enellaboratorio,sinotambién,y,sobre todo,conbaseenlautilizaciónqueseefectúadelaproducción (utilización quedepende,desde luego,deltipodesociedadenqueseaplica,secorrigeyseperfeccionaesedescubrimiento)”6.

Geymonat, no obstante, el alto valor epistemológico asignado al neopositivismo, critica en él su perspectiva de realidad supuesta de un modo implícito como estática; cuando no, la prescindencia de una teoría de la realidad. Esto es así, porque se ha desechado como preocupación filosófica al tomarse el problema ontológico como irrelevante o bien, como metafísico.

Como se apreciará, el horizonte filosófico que encuadra la formación de Geymonat está representado por la crítica a la metafísica y al idealismo filosófico de fines de siglo XIX e inicios del siglo XX. En tal período domina la pregunta por la validación del conocimiento y por el lugar que ocupa la filosofía en un ámbito cultural donde la imagen dominante del mundo ha fraguado el peso social de la ciencia y la tecnología. La perspectiva de la superación de la metafísica por parte del neopositivismo, entonces, entusiasma a Geymonat, pero al mismo tiempo, no deja de señalar que esta corriente sigue en los meandros de las concepciones de mundo a–históricas que atravesaban también a las perspectivas metafísicas. En consecuencia, la superación de la metafísica se muestra incompleta. El potencial de su crítica abreva energías del materialismo dialéctico en el cual Geymonat encuentra la perspectiva filosófica del conocimiento y de la historia de la ciencia que conduce a una teoría de la realidad consecuente con el carácter antimetafísico.

En esta introducción me detendré para discutir, desde el punto de vista de la filosofía actual, algunos problemas que se suscitan en torno a la incorporación de la dimensión filosófica del marxismo en la perspectiva de Geymonat con la cual abre, con cierta originalidad, una línea de indagación en la historia de la ciencia. Estas reflexiones pueden ser pertinentes en un momento, como el actual, en el que se ha producido un desplazamiento de la impronta dominante del neopositivismo y sus variaciones teóricas en los ámbitos académicos argentinos. Por el contrario, se ha abierto paso de un modo más contundente perspectivas epistemológicas en las que la complejidad del conocimiento se presenta con consideraciones que aluden al devenir histórico social. Así también, los problemas del conocimiento son estudiados como fenómenos alojados en las interacciones sociales, la racionalidad intersubjetiva, la cultura, la historia y el ordenamiento político de la sociedad. Entonces, no deja de ser un aliciente teórico retomar la discusión de aquellos planteos que por razones no siempre filosóficas han sido marginados, cuando no olvidados.

Enelfilósofoitalianolaconcepción marxista deEngelsydeLenin,ydeeste,en particular,laexpuestaenMaterialismoy Empiriocriticismo7,proporcionanlasbasesparauna teoría delahistoriadelaciencia.ElretornoaLenin deGeymonatcomparteépoca conunrasgo quesedatambiénenelmarxismo deLouisAlthusserenFrancia.Estevuelcoleninista enla teoríadel conocimientodel marxismohasidocaracterizadopor AndréTostel8comouncamino pormediodelcualsehatratadoderesponderaldesafíoepistemológico quesignificael neopositivismoyelimpactodelacienciaenlacultura.Asípues,sepresentaalafilosofía marxistanocomo“unateoría(meta)crítica,niunaantropología(aunquefueraladelatesisde 1844)”,sinomásbien,selaentiendecomounaconcepciónenlaque“existeenestadopráctico comoconjuntodepresupuestosepistemológicos quesepuedenextraerdelaprácticadelMarx teóricodelcapitalismoyde las formasde la vidasocial”9.La preocupacióndela teoríamarxista delaprimeramitaddelsigloXXhasidoladeexponerla nosolamente comointerpretación materialistadelahistoria,sinotambién,comoconcepcióndelmundo,comofilosofíayteoría del conocimiento10. Aquí se trata de fundamentar lo que se ha dado a llamar como “materialismodialéctico”configuradoenelhorizontedelatradiciónmarxistayhegelianadelos revolucionariosrusosde1917,comoeselcasodeGeorgiiPlejanov.Elmaterialismodialéctico “esunafilosofíaenelsentidoy‘visióndelmundo’,‘lavisióncomunista delmundo’,comola llamaEngels(Anti–Dühring,prefacioala2a.edición):unateoríaqueseconsideraverdadera paralarealidadconcretaensutotalidadyque esconcebidacomocientíficaenunsentido,como unaespeciede‘filosofíanatural’quegeneralizalosdescubrimientos delascienciasespeciales cuandoavanzaenmadurez,incluidalacienciasocialdelmaterialismodialéctico, yes,asuvez sustentada por ella”11. Esta interpretación del marxismo combina ahora el materialismo históricoyeldialéctico,esdecir,unateoríadeldesarrollohistóricoconunafilosofíaque implicatodoslosórdenesdelconocimiento ydelarealidad;inclusive,delanaturaleza. Geymonatencuentraenestematerialismolaperspectivaquepermitesuperarlaslimitaciones delneopositivismoensuconcepcióna–históricadelmundo.Loidentifica comounhistoricismo respetuosodelascienciasnaturales:unhistoricismodecuñomaterialistaquereconoce,al mismotiempoeimplícitamente,untrasfondo defilosofíadelahistoriahegeliana,peroubicado adistanciadelhistoricismodeDiltheyylosneokantianos. EnGeymonat,elmarxismoes materialismodialécticoyeste,historicismoyteoríapolítica.

Las tesis de Geymonat con las que formula la aplicación del materialismo dialéctico a su epistemología de las ciencias, emergen del plexo de sentido proporcionado por el historicismo marxista. En primer lugar, enuncia la tesis de la “profundización”. Esta categoría “representa sin duda una fase del proceso cognoscitivo, pero una fase característicamente dinámica puesto que su existencia consiste en el paso de un nivel, que en cierto sentido es negado por su propia limitación, a otro nivel que se presenta como superior al precedente, en tanto que lo supera en capacidad explicativa, es decir, en capacidad para clarificar lo que anteriormente quedaba en la oscuridad”12 . Lo que aquí Geymonat señala se acerca a la idea de un conocimiento configurado históricamente a través de la crítica, pero no una crítica restringida a una supuesta “comunidad científica”, sino la crítica que también implica al momento histórico social en su conjunto, donde la aplicación en la producción se convierte en el banco de prueba de su verdad y eficacia.

Esto es así, porque la tesis de la profundización se engarza con el supuesto del proceso de desarrollo científico que cuenta con parámetros indicativos de progreso en la técnica. Todo sucede dentro de marcos de referencia social y conceptual que proporcionan las condiciones de legitimación: “aquello que en la actualidad resulta explicado, en el futuro siempre será posible encuadrarlo en un nuevo esquema conceptual donde recibirá una luz que hoy es inimaginable”13. Por otra parte, la filosofía de la ciencia de Geymonat, toma distancia de las interpretaciones convencionalistas que encuentra en el neopositivismo. Para él la realidad se presenta de modo dinámico y el conocimiento de ella no es nunca una adecuación sino, más bien, formas de “aproximación”. Con esta aseveración se acerca a la idea epistemológica de la imposibilidad de una verdad absoluta y definitiva. Las teorías de la realidad y la verdad que se desprenden de su concepto de profundización, según Geymonat, son análogas a la teoría materialista del conocimiento de Lenin y, al mismo tiempo, las considera puntos característicos del método dialéctico.

La primera tesis va acompañada de otra que dice que el crecimiento de la ciencia es producto “del patrimonio científico técnico”14. En efecto, la ciencia no puede ser explicada sino es en el contexto de totalidad social atravesado por el parámetro del tiempo. Inmediato a esta afirmación se introduce su tercera tesis del historicismo dialéctico según la cual, en la comprensión de la historia del desarrollo del conocimiento humano, científico y no científico es ineludible el nexo entre teoría y praxis. “Este nexo nos señala que es de todo punto imposible captar el auténtico significado del crecimiento de la ciencia si nos limitamos a examinar el aspecto teórico como si fuese separable de su aspecto práctico (más aún cuando se considera la praxis en calidad de praxis social)”15.