OMS - Catherine Dumont - E-Book

OMS E-Book

Catherine Dumont

0,0
5,49 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

El financiamiento de la Organización Mundial de la Salud, tal y como funciona hoy, se compone en más de un 80% de aportes voluntarios destinados a programas específicos. Estas contribuciones no sólo provienen de los países miembros de Naciones Unidas, como ocurría originalmente, sino de fundaciones, agencias, individuos o empresas —incluso farmacéuticas—, que luego tienen el poder de decisión sobre las iniciativas propuestas. En otras palabras, se trata de aportes cuyo destino es direccionado por el donante, y la OMS no puede disponer de estos fondos según sus necesidades o criterio. Parece prácticamente imposible que esta organización multilateral logre mantener la independencia que necesita una realidad como la actual respecto a la última pandemia.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 33

Veröffentlichungsjahr: 2022

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



¿Salud vs Soberanía?

El rol de la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde su creación tras la Segunda Guerra Mundial, ha sido sin dudas de suma importancia. Sin embargo, especialmente en los últimos años y bajo la dirección de Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha recibido muchas críticas, cuestionamientos y denuncias. El manejo que este organismo hizo de la pandemia de Covid-19 también le valió innumerables críticas.

En mayo de 2022, en la 75° Asamblea Mundial de Salud de la OMS de la que participaron representantes de 194 países, se intentó modificar la Regulación Internacional de Salud: había una serie de enmiendas propuestas por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que supuestamente avasallaban las soberanías nacionales y dejaban en manos de la OMS el manejo sanitario de cada país en situaciones críticas (como una pandemia, o una “emergencia sanitaria” que la OMS podría decretar sin el consentimiento del país en cuestión). Estas propuestas no fueron públicas, pero circularon antes de la Asamblea y muchos grupos alertaron que lo que estaba por aprobarse era preocupante. Para el gran público, esas enmiendas pasaron desapercibidas: ni los grandes medios ni los gobiernos dieron cuenta de ello.

Esas enmiendas no se aprobaron, principalmente por la oposición del bloque de países africanos. Las alertas indicaron que en la siguiente Asamblea de 2024 nuevamente se intentaría introducir esos cambios, levemente modificados. Y también, que en paralelo la OMS estaba redactando un Tratado Internacional de Pandemias, que iría en el mismo sentido: fortalecer el poder de la OMS y su capacidad de control del sistema sanitario de los diferentes países.

Pero quizás deberíamos ir un poco más atrás para entender lo que ha ido sucediendo en los últimos años: revisar la historia reciente de la OMS, analizar su financiamiento, analizar los cambios que se introdujeron en términos de manejo de pandemia, revisar la historia de su Director General y sus vínculos con el filántropo millonario Bill Gates, por ejemplo.

La OMS, organización que supo gozar de un prestigio casi indiscutido, organización que ha contribuido a erradicar enfermedades, a implementar estrategias sanitarias en los países más pobres, a llevar estadísticas mundiales referidas a enfermedades y unificar criterios de clasificación, podría en la actualidad no ser lo que muchos creen. Su prestigio, ya cuestionado por muchos, podría desmoronarse ante un análisis detallado de sus cuentas, acciones y manejos. ¿Se están gestando las condiciones de una dictadura planetaria apelando al bien común?

OMS: Una Organización Mundial cuestionada

La Organización Mundial de la Salud es una agencia de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) especializada en salud. Su constitución proclama que su principal objetivo es“lograr el más alto nivel de salud para todas la personas”. Sus oficinas centrales están en Ginebra, Suiza, tiene seis oficinas regionales y más de 150 oficinas de representación a lo largo del mundo. Cuenta además con cerca de 7.000 empleados.

El inicio de la OMS está ligado al fin de la Segunda Guerra Mundial y en especial a la Conferencia de Yalta de febrero de 1945, cuando los líderes de las principales potencias aliadas, ganadoras de la guerra, se reunieron para delinear un futuro común, garantizar la paz y proponer estrategias de organización y convivencia. Allí surgió la propuesta de esta nueva organización, que reemplazaría a las existentes o anteriores (como la Liga de las Naciones). La Conferencia de Organización Internacional de la ONU tuvo lugar en abril de 1945 en la ciudad de San Francisco, y la organización corrió por cuenta de las cuatro potencias mundiales: Estados Unidos, Gran Bretaña, Unión Soviética y China. En aquel momento formaban parte de la organización 61 países; hoy son 194.

La OMS demoraría algunos años en concretarse: la primera reunión de la Asamblea Mundial de Salud, el órgano de gobierno de la organización, se dio en julio de 1948, y comenzaría a operar en el año 1951, luego de recibir financiamiento y de incorporar tanto trabajadores como recursos de organizaciones previas.