11,99 €
Este libro ofrece una importante contribución a los estudios sobre aspectos sociales, históricos, retóricos y culturales en el Nuevo Testamento y el Imperio Romano y es también una guía al contexto y a varios asuntos relacionados con Pablo, la Corinto romana y el Imperio Romano en el primer siglo. 1ª Corintios ofrece un cuadro único, detallado y vívido de la vida de esta comunidad cristiana y su relación con el Imperio. En este estudio, el autor reclama al lector que considere el trasfondo completo y exacto que respalda la interacción social de Pablo y la comunidad de creyentes en Corinto romana. Esta obra es una introducción esencial a todos los asuntos que envuelven y exploran lo que podría saberse de Pablo, Corinto y el Imperio Romano y por qué tal conocimiento es fundamental para los lectores de 1ª Corintios.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Veröffentlichungsjahr: 2020
PABLO,
CORINTO
Y
EL IMPERIO ROMANO
Panayotis Coutsoumpos
Editorial CLIE
C/ Ferrocarril, 8
08232 VILADECAVALLS
(Barcelona) ESPAÑA
E-mail: [email protected]
http://www.clie.es
© 2019 Panayotis Coutsoumpos
«Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 917 021 970 / 932 720 447)».
© 2019 por Editorial CLIE
PABLO, CORINTO Y EL IMPERIO ROMANO
ISBN: 978-84-8267-283-0
eISBN: 978-84-8267-694-4
Estudio bíblico
Cartas de Pablo
SOBRE EL AUTOR
Panayotis Coutsoumpos, MA Ph.D. por la Universidad de Sheffield, Inglaterra, escritor e investigador estadounidense de larga experiencia. Obtuvo su maestría en religión (MA) en la Universidad de Andrew, Michigan, y maestría en divinidades (MDiv) en el seminario teológico de Fuller, en Pasadena, California. Doctorado en estudios bíblicos y Nuevo Testamento, en Inglaterra. Miembro de varias sociedades académicas: SBL (Society of Biblical Literature), EABS (European Association of Biblical Studies) y BAS (Biblical Archaeology Society). Ha ejercido como profesor en varias universidades, por espacio de más de 25 años. Ha escrito varios libros y ha publicado varios artículos en revistas de carácter académico. Además, es un colaborador en distintos ensayos. Su último artículo en inglés fue publicado en el 2017, por la revista Bíblica. Sus investigaciones y libros han sido publicados –en inglés y castellano– por diferentes editoriales en los Estados Unidos y España. Ha colaborado con varios artículos en el Gran diccionario enciclopédico de la Biblia, editado por Alfonso Ropero, CLIE.
A Stanley E. Porter
en admiración, amistad y gratitud.
CONTENIDO
Prólogo
Prefacio
Tabla de grabados
Abreviaturas
Introducción
Capítulo I: Corinto romana
Capítulo II: Corinto y el Imperio romano
Capítulo III: La ciudad y su gente: Corinto romana
Capítulo IV: La comunidad y su apóstol: el entorno social
Capítulo V: Misión y ministerio de Pablo en la Corinto romana
Capítulo VI: Preguntas y asuntos críticos en 1ª Corintios
Capítulo VII: Contribuciones teológicas de 1ª Corintios
Bibliografía
Índice de autores y de temas
PRÓLOGO
Periódicamente recibo una cantidad de revistas y libros orientados al conocimiento de los asuntos que conciernen al bienestar del alma, la mente y el cuerpo. De alguna forma, los escritores tratan de entregar a un número de sus lectores lo que bulle en sus mentes respecto al desarrollo y funcionamiento adecuados de esa maravillosa trilogía que el Creador instaló en los humanos. Por eso, cada escritor tiene algo que llena su corazón y que desea comunicar, porque con ello, cumple con alguna visión y misión que se ha propuesto y que, de alguna forma, él mismo ha sido beneficiado. Con igual intención, dedicación y esmero profesional, el doctor Panayotis Coutsoumpos se tomó el tiempo para visitar los sitios y ciudades mencionados, para investigar y plasmar en esta, sin igual obra literaria, el resultado de su visitación, estudio e investigación.
Pablo, Corinto y el Imperio romano, es un libro muy singular en su contenido y propósito. En él, el lector va a encontrar una información que, difícilmente, encontrará en la literatura corriente respecto a los temas presentados por el doctor Coutsoumpos, además de una exhaustiva referencia a los asuntos tratados.
En este texto, tanto educativo como de amena lectura corriente y de enriquecimiento intelectual, el estudiante, el maestro profesional, el ministro, el laico, así como el miembro de iglesia regular —hombre o mujer y aún el joven o la joven— de cualquier orientación religiosa, será inmerso en los asuntos que dieron origen, en primer lugar, a que el apóstol Pablo escribiera la Primera Epístola a los miembros de la iglesia de la ciudad de Corinto bajo el gobierno del Imperio romano, aún con una influencia griega difícil de erradicar.
Tuve el privilegio de traducir este tratado al español y por eso debí leerlo de tapa a tapa, tres veces, más una revisión de afinación. Por esa razón, puedo dar fe de un material extraordinario, exquisito y de un alto valor educacional, académico, estratégico y espiritual. El lector encontrará una cantidad de respuestas a preguntas que rodean la vida del apóstol Pablo: su fundamento religioso, educación, conversión al cristianismo de sus días, su influencia judía y griega, su llamado como apóstol de los gentiles y su ministerio, especialmente en la ciudad de Corinto y las razones de su carta a la iglesia cristiana de esa antigua ciudad. También encontrará muchas de las razones del comportamiento de algunos miembros de la iglesia cristiana de Corinto romana, al tratar de asimilar la pureza del evangelio presentado a ellos por el apóstol Pablo, el cual recibió de los discípulos originales de Jesús y que fue propagado por los que se dispersaron por todo el Imperio romano durante la Diáspora.
Debo mencionar que, en el material, el doctor Coutsoumpos ofrece un cuadro que podría semejarse al que, de alguna forma, las iglesias cristianas de nuestros tiempos podrían enfrentar: el entorno pluralista de nuestras sociedades y culturas y, tal vez, cómo manejarlo, copiando de Pablo, a fin de registrar algún éxito en la predicación del evangelio de Cristo encarnado, su vida pura, sus enseñanzas, su muerte, resurrección, ascensión y pronto regreso: nuestra visión y misión en relación con ellas.
BEN ROMERO OZUNA, BS, MBA
PREFACIO
Por mucho tiempo, la correspondencia de Corinto ha sido foco de interés de los eruditos y ha llevado a un número de ellos a muchos intentos de construir la situación en Corinto y ver el carácter de la comunidad. La investigación reciente en el campo de los estudios paulinos, ha creado un significativo análisis de Pablo y sus epístolas, al considerar a él y a sus epístolas en el contexto más amplio de la sociedad, cultura y mundo del Imperio romano.
Las comunidades de la iglesia a las cuales él dirigió su carta en Corinto y otras epístolas, apenas comenzaban a forjar las relaciones de la congregación, las celebraciones, creencias y actitudes hacia la sociedad imperial romana más amplia, que daría alguna base para la expansión del movimiento social que, más tarde, se convirtió en la iglesia cristiana. La carta a los corintios nos ofrece una ventana a las primeras luchas en una comunidad, a menudo controversial, de ese movimiento en una de las más asequibles ciudades cosmopolitas del Imperio romano: la congregación que el apóstol Pablo había fundado en Corinto. Su epístola a los corintios, en particular 1 Corintios, ofrece un panorama global de la vida en las primeras comunidades cristianas.
Finalmente, con gran gratitud reconozco la ayuda profesional de mi amigo Stanley E. Porter, que me animó y sugirió muchas formas de mejorar la publicación de este libro. Es nuestro deseo que el estudio aquí reviva el trasfondo del Imperio romano del cristianismo del primer siglo en la Corinto romana y que ayude a explicar al lector el texto de la epístola a los Corintios.
Panayotis Coutsoumpos
TABLA DE GRABADOS
Grabado 1.Corinto romana, su arquitectura y la ciudad administrativa
Grabado 2.La Cabeza de Tiberius Claudio Caesar Augustus
Grabado 3.Mural de la expulsión de los judíos de Roma por Claudius
Grabado 4.Evidencia de la comunidad y sinagoga judía en Corinto (Hechos 18:8)
Grabado 5.Mapa del Imperio romano
Grabado 6.Reedificación de la ciudad de Corinto en el 44 a.C. por el general romano Julio César
Grabado 7.La ciudad de Corinto, su arquitectura y la ciudad administrativa
Grabado 8.Ruinas de Corinto romana.
Grabado 9.Imágenes de los emperadores adorados en la Corinto romana
Grabado 10.Sitio de los juegos de Corinto cerca de Ismia
Grabado 11.Pablo el teólogo y escritor judío
Grabado 12.Primeros creyentes en Jesús en la Corinto romana
Grabado 13.Inscripción de Erastus, tesorero en Corinto
Grabado 14.Filósofos moralistas populares en el tiempo de Pablo
Grabado 15.La predicación y la enseñanza de Pablo en la Corinto romana
Grabado 16.Mujeres líderes en las iglesias
Grabado 17.Pablo y la institución de la esclavitud en el Imperio romano
Grabado 18.Templo de los dioses e imagen de un dios en la ciudad de la Corinto romana
Grabado 19.Figura humana, el cuerpo como templo
Grabado 20.Algunos miembros ricos en Corinto romana.
ABREVIATURAS
ABD
Anchor Bible Dictionary, ed. D. N. Freedman, 6 vols, New York, 1992
AnBib
Analecta Biblica
ANEW
Aufstieg und Niedergang der römischen Welt
ANTC
Abingdon New Testament Commentaries
BECNT
Baker Exegetical Commentary on the New Testament
BA
Biblical Archaeologist
BAR
Biblical Archaeology Review
BBR
Bulletin for Biblical Research
BTB
Biblical Theology Bulletin
BZ
Biblische Zeitschrift
CBQ
Catholic Biblical Quarterly
CBQMS
CBQ Monograph Series
CRBS
Current Research in Biblical Studies
EDNT
Exegetical Dictionary of the New Testament
DPL
Dictionary of Paul and His Letters
DNTB
Dictionary of New Testament Background
HTR
Harvard Theological Review
ICC
International Critical Commentary
INT
Interpretation
JBL
Journal of Biblical Literature
JGRCh
Journal of Greco-Roman Christianity and Judaism
JSNT
Journal for the Study of the New Testament
JSNT
Sup Journal for the Study of the New Testament: Supplement Series
JSPL
Journal for the Study of Paul and his Letters
JTS
Journal of Theological Studies
LNTS
Library of New Testament Studies
LPS
Library of Pauline Studies
LCL
Loeb Classical Library
LXX
Septuaginta
NTTS
New Testament Theology Series
NICNT
New International Commentary on the New Testament
NIGTC
New International Greek Testament Commentary
Nov T
Novum Testamentum
NovT
Sup Supplements to Novum Testamentum
NTL
New Testament Library
NTS
New Testament Studies
NTTS
New Testament Tools and Studies
NTTh
New Testament Theology
SP
Sacra Pagina
SBL
Society of Biblical Literature
SBibL
Studies in Biblical Literature
SBL
Society of Biblical Literature Resources for Biblical Study
SBL
Society of Biblical Literature Symposium Series
SNTSMS
Society for New Testament Studies Monograph Series
SNTW
Studies of the New Testament and Its World
SE
Studia Evangelica
The
Themelios
TDNT
Theological Dictionary of the New Testament
TynBul
Tyndale Bulletin
WBC
Word Biblical Commentary
WGRW
Sup Writings from the Greco-Roman World Supplement Series
WUNT
Wissenschaftliche Untersuchungen zum Neuen Testament
ZNW
Zietschrift für die neutestamentliche Wissenschaft
INTRODUCCIÓN
Últimamente, el área de los estudios paulinos ha creado nuevos análisis significativos de Pablo y de sus epístolas al considerar a él y a estas en el contexto más amplio de la sociedad grecorromana, la cultura y el mundo.1 En este sentido, los eruditos están demostrando una nueva preocupación en la cultura, alfabetismo y educación en el mundo del antiguo Mediterráneo. La investigación, sin embargo, ha aumentado en las últimas dos décadas y el énfasis de estos estudios es sobre aspectos sociales, históricos, retóricos y culturales en el Nuevo Testamento y el Imperio romano.2 Este libro tan singular, ofrece una importante contribución a tales estudios y es también una guía al contexto y a varios asuntos relacionados con Pablo, la Corinto romana y el Imperio romano en el primer siglo.
El foco será sobre las formas con las cuales Pablo y la comunidad de Corinto interactuaron y llegaron a acuerdos con el mundo imperial romano, reconociendo que el Imperio romano nos es solo un “asunto de contexto”, sino uninfluencia principal en el estilo de vida, cultura y contexto en la Corinto romana.
De hecho, el Imperio romano regía sobre el territorio y la gente en la región del Mar Mediterráneo.3 Además, la congregación de Corinto, particularmente en 1 Corintios, ofrece un cuadro único, detallado y vívido de la vida de esta comunidad cristiana y su relación con el Imperio.4 Como se sabe, el Imperio romano dispuso la estructura política, económica, social y el contexto religioso, (incluyendo el culto imperial),5 para la mayoría de la población del mundo grecorromano en el primer siglo.6
En este estudio, pido al lector que considere el trasfondo completo y exacto que respalda la interacción social de Pablo y la comunidad de creyentes en la Corinto romana.7 Esta obra es una introducción esencial a todos los asuntos que envuelven y exploran lo que podría saberse de Pablo, Corinto y el Imperio romano y por qué tal conocimiento es fundamental para los lectores de 1 Corintios.
Aunque el informe que se encuentra en el libro de Hechos nos dio un buen cuadro de Corinto, “la más fascinante ventana sobre el ministerio de Pablo allí viene de sus epístolas a la congregación de 1 y 2 Corintios”.8 A este respecto, la razón que llevó al apóstol Pablo a escribir 1 Corintios es obviamente visible en la epístola.9 Por lo tanto, también está claro que, antes de escribir 1 Corintios, él había escrito a la congregación en Corinto, al menos, en una ocasión. Hay varios asuntos que podemos considerar en nuestro estudio: ¿Cuál era la situación detrás de 1 Corintios? ¿Cómo se asociaba Pablo con la iglesia? ¿Cómo fue recibido por la comunidad de Corinto al momento de escribir 1 Corintios?
Todas las preguntas anteriores han surgido en la investigación socio- histórica sobre la congregación en la Corinto romana.10 Estas preguntas conciernen mayormente a problemas en la iglesia; son preguntas que, en un sentido, están asociadas a los asuntos teológicos y sociales en Corinto.11 Theissen, sin embargo, observa que “el análisis sociológico de las contenciones, en mi opinión, significa reducirlo al factor social”.12
Las cartas de Pablo a los corintios proveen información importante para el estudio de los asuntos sociales y teológicos de las primeras enseñanzas cristianas bajo la influencia del Imperio romano. En los tiempos del apóstol Pablo, la bien conocida ciudad de Atenas decaía en influencia cuando se compara con la nueva ciudad romana de Corinto.13 La ciudad era étnica y religiosamente diversa.14 Su base sociopolítica era clásicamente jerárquica, con un número reducido de familias élites que controlaban el poder y la riqueza de la ciudad. También hay bastantes inscripciones sobre muchos artesanos y dueños de negocios que se sentían orgullosos de su trabajo.15 Pero el apóstol Pablo, algunas veces trabajó con sus manos y habría sido considerado como un artesano común por muchos.16
De forma particular, esta era la impresión errónea que algunos miembros de la iglesia de Corinto tenían de él. Este libro esboza cómo las cartas a los corintios revelan el papel del apóstol en moldear la relación dentro de la comunidad cristiana y provee un cuadro particular de una nueva y creciente iglesia en un entorno social grecorromano.
Es claro, sin embargo, que hay un aspecto social y económico en cualquier comunidad religiosa, y la cristiana en Corinto romana no es una excepción.17 Desde los años de 1960, varios libros han discutido este aspecto de la vida social en la iglesia primitiva.18 Desde entonces, se han escrito muchos libros sobre el tema, los cuales nos iluminan y nos han dado un mejor cuadro de la composición, la estructura social de algunas de las iglesias y su posición en el cristianismo primitivo. De hecho, hubo algunos miembros de la iglesia en Corinto que fueron hacendados.
Es significativo notar que E. A. Judge rechazó la identificación de las iglesias, en especial la de Corinto, con los pobres, pero trató de establecerlas en un entorno real de la vida en el primer siglo.19 Como era corriente, una iglesia, particularmente las congregaciones de los cristianos, eran estructuradas de la misma forma que las familias grecorromanas.20 La congregación de Corinto era un ejemplo clásico de cómo los ricos y los pobres interactuaban en la sociedad grecorromana.21 Por lo tanto, la comunidad de la iglesia allí actuaba y se comportaba como cualquier ciudadano romano corriente de la época.
Corinto era conocida como una ciudad rica y lujuriosa entre las ciudades del Imperio romano.22 Según Estrabo, a “Corinto se la llamaba ‘acaudalada’ debido a su comercio, ya que estaba situada en el istmo y era dueña de dos puertos, uno de los cuales la llevaba directo a Asia, y el otro a Italia, y facilitaba el intercambio de mercancías de ambos países que, hasta ahora, son distantes el uno del otro”.23 Este fue el escenario social de algunos de los miembros de la iglesia en Corinto. Además, en la década de 1970, el erudito alemán Gerd Theissen en una serie de artículos, concentró sus estudios sobre la correspondencia de Corinto, en la cual está la mayor parte de la información y los criterios para los niveles sociales más exigentes en la comunidad.24 Theissen proporcionó evidencia que sugiere que la comunidad de Corinto, incluía ricos, educados, así como a pobres y analfabetos.
También sugirió que habrían sido los acaudalados los que causaron las molestias con las cuales Pablo tuvo que lidiar en 1 Corintios: ir a la corte por dinero, participar en comidas de negocios con socios paganos y unirse en oración a ídolos paganos sobre la comida.25 Estas transacciones comerciales eran comunes entre los ciudadanos del mundo grecorromano y se hicieron comunes en parte de algunos de los miembros de la iglesia en Corinto. El trabajo de Theissen fue original y creativo y generó mucha discusión. Wayne Meeks hizo algunas críticas; por ejemplo, él dice que hay prueba de que los agricultores pobres acudían a la ley por sus derechos.26
No es sorprendente si más personas independientes habrían sido las primeras en adoptar una nueva fe, pero surge una duda significativa sobre la opinión de Theissen de los débiles (los pobres) y los fuertes (los ricos). Hay varios estudiosos que no concuerdan con su descripción de la realidad social de la congregación de los corintios. La década de 1990 tuvo más estudios sobre el contexto social de la misión paulina en la Corinto romana. Además, J. Chow, A.D. Clarke y, más recientemente, J. Rice, han examinado el sistema romano de patrocinio como característica del hombre de la comunidad de Corinto.27 Hombres ricos como Erasto y Gayo eran patrocinadores de la congregación, proporcionando apoyo financiero y un lugar de reunión para que la comunidad de Corinto se reuniera.28
Por otra parte, A. C. Mitchell alega que no hay evidencia de que el rico demandara al pobre.29 Además, Justin Meggitt ha cuestionado una serie de conclusiones ampliamente sostenidas, tales como el consumo de carnes entre los miembros pobres de la iglesia en Corinto y también respecto a la condición social en la comunidad de la ciudad.30 El último asunto (consumo de carnes) es uno muy importante, porque es parte del argumento principal con el cual el apóstol Pablo estaba bregando en su carta a los corintios. Debemos ser cuidadosos cuando examinamos el trasfondo social grecorromano, aún más que acerca de la cultura judía, que está más directamente reflejada en nuestro texto.
Vamos a considerar en este libro los siguientes capítulos: el capítulo 1, que describe una visión general de la Corinto romana; el capítulo 2 que analiza la relación de esta ciudad y cómo tal relación la afectó respecto al Imperio romano. Es evidente que el apóstol Pablo se ocupa de la relación de los cristianos (especialmente la iglesia) con el pagano Imperio romano.31 Lo más probable es que, para los cristianos de Corinto, era fácil adaptarse libremente a las leyes romanas, las costumbres y la sociedad; el capítulo 3, que identifica la interacción de la ciudad de Corinto y el poderoso Imperio; el capítulo 4, que examina la comunidad, al apóstol y el entorno social; el capítulo 5, que trata del ministerio de Pablo y su misión en la Corinto romana; el capítulo 6 que considera los asuntos más importantes y trata de responder a algunas de las preguntas difíciles que rodean la carta y el capítulo 7, en el que se examinan las principales cuestiones teológicas y las contribuciones de 1 Corintios.
Aunque soy consciente de que hay mucho más que se habría podido incluir en este estudio, me gustaría que proporcionara a los estudiantes y otros interesados en Pablo, Corinto y el Imperio romano, algunos entresijos en la serie de aspectos, estudios actuales y temas que subrayan las discusiones corrientes.
El propósito principal del libro, es introducir al lector a esas áreas que, algunas veces parecen difíciles de aproximar, porque normalmente algo de esta información aparece solo en estudios avanzados y en monografías que tratan de la cultura grecorromana y la sociedad en el primer siglo.
Sin duda, hay una necesidad en los seminarios y universidades de aprender más sobre el mundo (grecorromano) del Nuevo Testamento para evitar interpretaciones erróneas del texto, en particular, 1 Corintios. La motivación para este libro vino de los estudiantes y el fin, es beneficiar a los que estudian la Biblia para una mejor comprensión de la influencia de la cultura y sociedad grecorromanas en el cristianismo primitivo.
1. James J. Jeffers, The Greco-Roman of the New Testament Era: Exploring the Background of Early Christianity (Downers Grove: InterVarsity Press, 1999), 15- 17.
2. Ben Wihterington, The Paul Quest: The Renewed Search for the Jew of Tarsus (Downers Grove: InterVarsity Press, 1998), 90. “La alfabetización y la capacidad literaria se consideran indicadores significativos para el nivel social de tal o cual persona o grupo. Al trabajo de los clasicistas, del historiador antiguo y de los eruditos literarios, finalmente algunos eruditos del Nuevo Testamento les están dando indicadores clave”.
3. Richard A. Horley, Paul and Empire: Religion and Power in Roman Imperial Society (Harrisburg: Trinity Press International, 1997), 34. Warren Carter, The Roman Empire and the New Testament: An Essential Guide (Nashville: Abingdon Press, 2006), 3. “El imperio era muy jerárquico, con grandes disparidades de poder y riqueza”.
4. Edward Adams and David G. Horrell, The Scholarly Quest for Paul’s Church at Corinth: A Critical Survey, in Christianity at Corinth: The Quest for the Pauline Church. Edited by E. Adams and David G. Horrell (Louisville: Westminster John Knox Press, 2004), 1. “Las preocupaciones particulares de los eruditos y las formas en que han intentado explicar el carácter y la disputa de los primeros cristianos de Corintios, han variado muy ampliamente con el tiempo”.
5. Stanley Spaeth, Imperial Cult in Roman Corinth: A Response to Karl Galinsky’s ‘The Cult of the Roman Emperor: Uniter or Divider? in Rome and Religion: A Cross- Disciplinary Dialogue on the Imperial Cult. WGRWSS. Edited by J. Brodd and J. Reed (Atlanta: Society of Biblical Literature, 2011), 63.
6. Benjamin W. Millis, Social and Ethnic Origins of the Colonists in Early Roman Corinth in Corinth in Context: Comparative Studies on Religion and Society (Leiden: Brill, 2010), 31.
7. Robert M. Grant. Paul in the Roman World: The Conflict at Corinth (Louisville: Westminster John Knox Press, 2001), 14. “Al igual que Cartago, Corinto fue una colonia romana establecida por Julio César poco antes de su asesinato en 44 a.C. Tanto Corinto como Cartago se erigían sobre las ruinas de las ciudades devastadas por los ejércitos romanos en el año 146 a.C. Fueron casi fundamento único y sirvieron para avanzar los intereses comerciales de Roma y sus desempleados pobres”. Warren Carter, The Roman Empire and the New Testament: An Essential Guide (Nashville: Abingdon Press, 2006), 56. James S. Jeffers, The Greco-Roman World of the New Testament Era: Exploring the Background of Early Christianity (Downers Grove: InterVarsity Press, 1999), 84. John Fotopoulos. Food Offered to Idols in Roman Corinth: A Social-Rhetorical Reconsideration of 1 Corinthians 8:11:1. WUNT (Tübingen: Mohr Siebeck, 2003), 158.
8. Victor Paul Furnish, Corinth in Paul’s Time: What Can Archaeology Tell Us? Biblical Archaeology Review Vol. XV (1988): 15.
9. John C. Hurd, The Origin of 1 Corinthians (Macon: Mercer University Press, 1983), 47. “Por lo tanto, 1 Corintios da evidencia de dos acontecimientos que precedieron a su composición: a) una triple llegada de noticias de Corinto y b) una carta anterior de Pablo a los Corintios”.
10. John K. Chow, Patronage and Power: A Study of Social Networks in Corinth (Sheffield Academic Press, 1992), 11.
11. Victor Paul Furnish, The Theology of the First Letter to the Corinthians (Cambridge: Cambridge University Press, 1999), 12. See also Gerd Theissen, The Social Setting of Pauline Christianity (Philadelphia: Fortress Press, 1982). 56.
12. Theissen, The Social Setting, 123.
13. Grant, Paul in the Roman, 13.
14. Carter, The Roman Empire, 56.
15. Petronius, Sat. 29; CIL. 11. 741.
16. Ronald F. Hock, The Social Context of Paul’s Ministry: Tentmaking and Apostleship (Philadelphia: Fortress Press, 1980), 37ss.
17. David G. Horrell, The Social Ethos of the Corinthian Correspondence: Interest and Ideology from 1 Corinthians to 1 Clement. SNTW (Edinburgh: T & T Clark, 1996), 64.-73.
18. Michael D. Goulder, Paul and the Competing Mission in Corinth (Peabody: Hendrickson Publishers, 2001), 268-70. Ver también David G. Horrell, An Introduction to the Study of Paul (London: T & T Clark, 2006), 106-112. Señala que “hasta hace poco, el tema de la relación de Pablo con el Imperio romano fue algo descuidado, especialmente en comparación con el tema dominante (e importante) de la relación de Pablo con el judaísmo”. Ver también John K. Chow, Patronage and Power, 12-14.
19. E. A. Judge, Social Distinctive of the Christians in the First Century. Ed. David Scholer. (Peabody: Hendrickson Publishers, 2008), 117-135.
20. Roger, W. Gehring, House Church and Mission: The Importance of Household Structures in Early Christianity (Peabody: Hendrickson Publishes, 2004), 135.
21. Wendell Lee Willis, Idol Meat in Corinth: The Pauline Argument in 1 Corinthians 8 and 10 (Chico: Scholars Press, 1985), 104.
22. Charles B. Puskas and Mark Reasoner, The Letters of Paul: An Introduction (Collegeville: Liturgical Press, 2013), 89-90.
23. Strabo, Geography 8.6.20-23.
24. Theissen, The Social Setting, 15.
25. David E. Garland, 1 Corinthians, Baker Exegetical Commentary on the New Testament (Grand Rapids: Baker Academic, 2003), 365. “Sacrificio era la forma acostumbrada de, tanto la adoración pública como privada en el mundo antiguo”. Ver también Dennis E. Smith, From Symposium to Eucharist: The Banquet in the Early Christian World (Minneapolis: Fortress Press, 2003), 173-217.
26. W. A. Meeks, The First Urban Christians: The Social World of the Apostle Paul (New Haven: Yale University Press, 1983), 27.
27. Chow. Patronage and Power, 38ss. Ver también A. D. Clarke, Secular and Christian Leadership in Corinth: A Socio-historical and Exegetical Study of 1 Corinthians 1-6 (Leiden: Brill, 1993). 5-15. Joshua Rice, Paul and Patronage: The Dynamics of Power in 1 Corinthians (Eugene: Pickwick Publications, 2013), 91-156.
28. Jerome Murphy-O’Connor, Keys to First Corinthians: Revisiting the Major Issues (Oxford: Oxford University Press, 2009), 184-185.
29. A. C. Mitchell. Rich and Poor in the Courts of Corinth: Litigiousness and Status in 1 Cor. 6:1-11. New Testament Studies, 39 (1993): 562-86.
30. Justin Meggitt, Meat Consumption and Social Conflict in Corinth. Journal of Theological Studies 45 (1994): 137-141.
31. Udo Schnelle, Apostle Paul: His Life and Theology. Translated by M. Eugene Boring (Grand Rapids: Baker Academic, 2005), 356. “Los romanos empiezan a percibir a los cristianos como un grupo que adora a un criminal ejecutado como un dios y que proclama el fin inminente del mundo. La persecución neriana que se produjo solo ocho años después de escribir Romanos, muestra que debe haber habido tensiones crecientes entre los cristianos por un lado y las autoridades y la población de Roma por el otro”.
Capítulo I
LA CORINTO ROMANA: UNA PERSPECTIVA GENERAL
Grabado 1. Corinto romana, su arquitectura y administración.
Introducción
Hay ahora un supuesto bien concreto entre los estudios del Nuevo Testamento de que el apóstol Pablo escribió la primera epístola a los Corintios y que esta fue escrita en Éfeso.1 Los eruditos están casi unánimes en que el progreso importante de Pablo tuvo lugar al comienzo de su ministerio2 y que las epístolas corresponden a la última parte de su carrera. Además, que fue impresionado para escribir 1 Corintios en respuesta a las noticias alarmantes de la iglesia.3 No hay indicación de que fuera expulsado de Atenas por una turba (de agitadores judíos) o por las autoridades. Sencillamente, dejó la ciudad y se fue a Corinto, que era la capital de la provincia romana de Grecia, conocida como Acaya.4 Había judíos en Corinto (como Aquila y Priscila) que fueron expulsados de Roma. Vale la pena señalar que los judíos en Roma se distribuyeron entre algunas sinagogas de distrito, en lugar de reunirse en una misma comunidad. La más antigua y, casi seguramente la más grande de las congregaciones, estaba en la zona llamada transtiberiana, en el oeste del Tíber.5
Los judíos, mayormente, mantuvieron sus antiguas tradiciones e instituciones en la Diáspora y algunos fueron lentos para integrarse a la forma de vida secular grecorromana.6 Hay un desacuerdo acerca de la fecha de expulsión de los judíos de Roma y el arribo de Pablo a Corinto, según Hechos 18:2. El relato en la cita anterior dice que Claudio expulsó a todos los judíos de Roma; esto es difícil aceptarlo. El relato de su visita inicial a Corinto en Hechos 18, ofrece algunas evidencias históricas;7 sin embargo, algunos intérpretes vinculan la expulsión con el esfuerzo del emperador de pacificar la comunidad judía durante el primer año de su reinado.8
Visita de Pablo a Corinto
Lucas también menciona un edicto imperial del año 49 d.C. cuando Claudio expulsó un número de judíos de Roma.9 Dio Cassius también menciona un edicto relativo a los judíos en Roma, temprano en el reinado de Claudio (año d.C.)10 Pero esto no se refiere, específicamente, a ninguna expulsión de la ciudad. La indagación surge sobre, si los informes de los suetonios y Dio Casius, son dos edictos disímiles o si son reportajes diferentes del mismo incidente histórico.
Grabado 2: Cabeza de Tiberio Claudio Cesar Augustos.
“Tiberio Claudio César Augustos Germanicus, Pontifex Maximus, sosteniendo el poder tribunicio, proclama: ... ‘Por lo tanto, es justo que también los judíos que están en todo el mundo bajo nosotros, mantengan sus costumbres ancestrales sin obstáculos y a ellos también ordeno usar esta mi bondad de manera muy razonable y no despreciar los ritos religiosos de las otras naciones, sino observar sus propias leyes’. Edicto de Claudio sobre los derechos judíos” 41 d.C.
Suetonius registra una expulsión de agitadores judíos (confundidos con cristianos), pero no ofrece fecha.11 Por lo tanto, la fecha en Hechos parece ser la más confiable sobre la expulsión de los judíos de Roma. En oposición, Lüdermann argumenta de una fecha más temprana y ubica el encuentro del apóstol Pablo con Priscila en Corinto en el año 41.12
Algunos intérpretes, sin embargo, favorecen la fecha más tardía, considerando que Aquila y Priscila llegaron poco antes que el apóstol Pablo, alrededor de los años 49 y 50 d.C.13 Lucas empieza su reportaje de la visita de Pablo a la Corinto romana con las expresiones: “Después de esto, él dejó Atenas y se fue a Corinto. Y encontró un judío llamado Aquila y a su esposa Priscila, nativos del Ponto”.14 En otras palabras, Lucas registra que el arribo de Pablo a Corinto fue pronto, después de Aquila y Priscila y el edicto de Claudio. Lucas también menciona solo dos visitas del apóstol Pablo a Corinto.
Pablo y el Edicto de Claudio
Como se mencionó antes, Lucas dice que Aquila y Priscila llegaron un poco antes que Pablo,15 cuya presencia en Corinto se hace clara en el decreto de Claudio. Es interesante observar que Suetonius menciona que el emperador promulgó el siguiente decreto: “Iudeaos impulsore Chresto assidue tumultuantis Roma expulit”.16 Según Claudio, los judíos fueron expulsados de Roma porque estaban creando disturbios en el nombre de Chrestus.
Grabado 3. Mural sobre la expulsión de los judíos de Roma por Claudio.
También, Orosius menciona claramente que la expulsión ocurrió en el noveno año de Claudio.17 Según las costumbres romanas, los años del régimen de un emperador se contaban a partir del momento en que asumía el poder. De allí, que Claudio fuera proclamado emperador por la Guardia Pretoriana el 25 de enero del año 41 d.C. Su noveno año caería, entonces, entre el 25 de enero del año 49 d.C. y el 24 de enero del año 50.18
En contraste, Suetonius es citado acertadamente, pero la explicación que da Orosius está matizada por sus mismas suposiciones.19 Tales reservas sobre la confiabilidad de Orosius son reforzadas por el silencio de Tácito. Él menciona el año 49 d.C., pero no hay una sola referencia a ninguna acción20 tomada contra los judíos de Roma en ese tiempo. Cuando el emperador murió en octubre del año 54 d.C., el edicto no tenía valor y estaba anulado.21 Según Dio Cassius, Claudio pensó expulsar los judíos de Roma, sin embargo, era bastante imposible porque sumaban cerca de 50.000 solo en la ciudad.22 Los judíos, sin embargo, eran igual en número cuando Tiberio los expulsó de Roma en el año 19 d.C., y habría sido preferible, desde el punto de vista administrativo, expulsarlos otra vez sin problemas.23
En otras palabras, la medida reportada por Dio Cassius habría empeorado, en lugar de resolver el dilema. La idea de que Claudio tenía conflicto con los judíos ha sido rechazada, porque lo que se conoce de su actitud hacia los judíos es que fue muy positiva desde el comienzo de su reinado.24 El problema, entonces, es la fecha en que hizo la decisión contra los judíos de Roma. Aún más, las epístolas de Pablo carecen de información de una fecha como, por ejemplo, una referencia a los gobernantes romanos o al calendario nacional;25 sin embargo, les restauró todos los privilegios que les fueron abolidos por su predecesor Gaius.26 La inscripción de Gaius podría iluminar algunos de los asuntos con respecto a la llegada de Pablo a Corinto romana:
El tiempo que Lucius Gaius, hermano de Séneca, estuvo como procónsul de Acaya, puede determinarse con un grado de certeza por una inscripción que documenta una carta del emperador Claudio a la ciudad de Delfos. El texto correlaciona la fecha de su composición con la aclamación vigésima sexta de Claudio como emperador. Aunque la vigésima sexta aclamación, en sí misma no puede fecharse, existe información de que fue dirigida al sucesor de Lucius Gaius y debe, por lo tanto, haber sido escrita en el verano del año 52. Puesto que los procónsules de las provincias senatoriales generalmente ocupaban sus puestos por un año, podemos inferir que Lucius Gaius fue procónsul de Acaya desde el comienzo del verano del año 51 hasta principios del verano del año 52.27