Palacio de Justicia - Carlos Firvida - E-Book

Palacio de Justicia E-Book

Carlos Firvida

0,0

Beschreibung

Este libro desarrolla una investigación sobre los orígenes de la idea de hacer un Palacio de Justicia, sobre la elección del arquitecto, su idea de proyecto, sus características comunes con otros palacios de justicia, su construcción y sus símbolos.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 72

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



PALACIO DE JVSTICIA

PALACIO DE JUSTICIA

ARQ. CARLOS FIRVIDA

Índice de contenido
Portada
Portadilla
Legales
Introducción
CAPÍTULO 1. TERRITORIO, CONTEXTO Y UBICACIÓN
CAPÍTULO 2. ARQUITECTO
CAPÍTULO 3. CONSTRUCCIÓN
Planteo general
Palacios de Justicia
PALACIO DE JUSTICIA DE ROMA, ITALIA
PALACIO DE JUSTICIA DE MADRID, ESPAÑA
PALACIO DE JUSTICIA DE BRUSELAS, BÉLGICA
PALACIO DE JUSTICIA DE PARÍS, FRANCIA
PALACIO DE JUSTICIA DE SANTIAGO DE CHILE
PALACIO DE JUSTICIA DE LIMA, PERÚ
PALACIO DE JUSTICIA DE CÓRDOBA, ARGENTINA
PALACIO DE JUSTICIA DE LA PLATA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA
El palacio de justicia en TARJETAS POSTALES
Plantas
Fachadas
Ornamentación
El texto en la arquitectura
Espacio Filacteria
CAPÍTULO 4. SIMBOLOGÍA
ESPADA
BALANZA
FASCE
ESCUDOS
ÉGIDA
LOS RAYOS DE ZEUS
BUCRANEOS
ACTUALES AUTORIDADES EN EL PALACIO DE JUSTICIA
BIBLIOGRAFÍA

EDITORIAL SERVICOP

Firvida, Carlos

Palacio de Justicia / Carlos Firvida. - 1a ed. - La Plata : Arte editorial Servicop, 2022.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-803-269-6

Primera edición en formato digital: febrero de 2022

1. Historia de la Arquitectura. I. Título.

CDD 725.15

Producción gráfica: Servicop

Diseño de interiores: Servicop

Diseño de cubierta: Carlos Firvida

Imagen de tapa: Copia heliográfica del dibujo original del vitreaux de la Sala de Derechos Humanos

© 2021, Arq. Carlos Firvida

[email protected]

Primera edición en formato digital: marzo de 2022

Versión: 1.0

Digitalización: Proyecto 451

ISBN 978-987-803-269-6

A mis hijos Federico, Eugenia y Florencia.

A mis nietos Malen y Nehuén.

INTRODUCCIÓN

Un análisis espacial del proceso de conformación y crecimiento de nuestro país, y de Buenos Aires en particular, es un elemento útil a la hora de entender la arquitectura del Palacio de Justicia, atendiendo además a la magnitud de este proyecto que surgía desde una nación que estaba en proceso de consolidación. Proyecto que debió salvar desafíos económicos, técnicos y políticos para equipararse a edificios similares a los construidos en esos años en París, Bruselas o Roma.

Este edificio nos habla entonces no sólo de la idea que se tenía sobre la Justicia, sino sobre la idea del proyecto de país.

Un país joven que se lanza a la realización de un ambicioso proyecto, para instalarse a la par de países europeos ricos, con colonias e importantes recursos, implicando este desafío para la Argentina un significativo esfuerzo económico.

En este sentido, si revisamos la formación de nuestro país y la creación de Buenos Aires como su capital, podemos comprender a la Argentina como el producto de un proceso de conquista del espacio y del dominio territorial, a Buenos Aires como el centro de la conquista de ese espacio y a la sede de la Justicia como la institución necesaria para la administración del espacio nacional.

Esta percepción y consolidación de un edificio emblemático, analizado como un espacio recortado de un espacio mayor, que es la ciudad, determinó la metodología de este trabajo, que toma como centro el estudio de la organización de los diferentes espacios que ocupa la justicia y la probable explicación de cómo fueron concebidos en el contexto de su época.

La arquitectura judicial, en este caso, nos sirve para profundizar y visualizar la génesis de los espacios de la justicia y esto puede trasladarse a otras arquitecturas permitiendo analizar la producción espacial en general.

Cabe aclarar que puede ser muy extenso el analisis, si nos adentramos en terrenos de interpretaciones históricas y valores socio-politicos en torno a la constitución del edificio judicial. Intentaremos -si bien concibo que estas dimensiones no pueden pensarse por separado y funcionan de manera ensamblada- hacer foco en los elementos que constituyen el edificio, estilos arquitectónicos, símbolos, ornamentacion y proporciones, que son, a su vez, el reflejo de aspectos de la configuración de la ciudad y por extensión del territorio nacional.

CAPÍTULO 1

TERRITORIO, CONTEXTO Y UBICACIÓN

A partir del 20 de setiembre de 1880, se produce la federalización de la ciudad de Buenos Aires, siendo presidente Nicolás Avellaneda, se transformó en la Capital Federal de la República Argentina, sede del Gobierno nacional. Esta decisión política conllevó importantes cambios urbanos y edilicios, entre los cuales estaba la concreción del edificio para la Justicia nacional.

El 16 de octubre de 1884, se promulga la Ley N.°1532, que crea nueve territorios nacionales: La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Misiones, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chaco y Formosa.

Es en 1901 y en 1905 que se publicaron las dos ediciones del Atlas del Plano Catastral de la República Argentina, obra monumental del ingeniero francés Carlos de Chapeaurouge.

¿Qué nos dicen estos mapas? Nos hablan de la visión total del territorio y de la relación de este con lo que lo rodea.

Evidentemente es el momento en que se comenzó a delinear el territorio nacional, la idea de país. Se delimita geográfica y políticamente, y se ubica a Buenos Aires dentro de esta configuración de manera central, siendo allí donde se establece el espacio/lugar para el Poder Judicial de la Nación.

En 1887, Buenos Aires tiene 433.375 habitantes y, en 1914, con la llegada de grandes contingentes de inmigrantes, asciende a 1.57 5.814. En ese momento viven en Buenos Aires más extranjeros que argentinos nativos. En 1888, después de integrar a Flores y a Belgrano como barrios de la ciudad, Buenos Aires tiene 190 km2. En 1895 la Argentina tenía el mayor PBI del mundo. En muy pocos años, se generan enormes cambios estructurales, sociales y políticos de gran gravitación para los años siguientes y, dentro de esta cantidad de cambios, está la concepción, el proyecto y la construcción del Palacio de Justicia.

Cabe resaltar la importancia del comitente de ese proyecto, el Estado, quien a través de sus decisores políticos y judiciales, interviene indirecta pero decisivamente en el diseño del producto final: el edificio sede del Poder Judicial de la Nación. Estos decisores políticos, junto con las autoridades judiciales, prediseñan el edificio, ya que intervienen en el presupuesto, en la redacción del Programa de Necesidades y en la elección del arquitecto.

Fig. 1: Plano de la fundación de Buenos Aires de la época de Juan de Garay (1580)

Fig. 2: Plano de la Ciudad y Plaza de la SS Trinidad Puerto de S. María de Buenos Ayres, situada sobre la costa del sur del Río de la Plata (1772)

Fig. 3: Plano de Buenos Aires (1822)

Fig. 4: Mapa y plano de Buenos Aires (1895)

Fig. 5: Plano catastral de la Nación del Atlas del ingeniero Chapeaurouge

Fig. 6: Plano de ensanche de Buenos Aires con la incorporación de Flores y Belgrano (1888)

Es muy importante la ubicación del predio elegido para ubicar el Palacio de Justicia dentro de la ciudad. Este se encuentra sobre el eje este-oeste de la ciudad y a mitad de camino entre la Casa de Gobierno y el Congreso, equidistante de ambos.

Fig. 7: Congreso Nacional Buenos Aires. Tarjeta Postal (circa 1950)

Fig. 8: Casa de Gobierno Buenos Aires Tarjeta Postal (circa 1950)

Fig. 9: Palacio de Justicia Buenos Aires Tarjeta Postal (circa 1950)

Se puede decir que es imposible una mayor simbolización de su ubicación física en la trama urbana como tercer poder. Se desarrolla entonces un nuevo centro de la ciudad. Así como hay una zona de Plaza de Mayo y una del Congreso, se va conformando también dentro de la ciudad la zona de Tribunales, que durante su horario de funcionamiento es hoy, junto con la zona bancaria, uno de los focos de mayor actividad diurna de la ciudad.

Con su crecimiento vertiginoso, esta misma actividad hace que muchos edificios colapsen y no den abasto, debido al constante crecimiento de la Administración Judicial. Por eso, aparece la necesidad de ir anexando distintos edificios, tanto en torno al Palacio de Justicia, como en la zona de Retiro, donde se utilizan dos grandes edificios existentes: uno sobre la avenida de los Inmigrantes y el otro sobre la avenida Comodoro Py.

El análisis de esta situación junto a la propuesta de soluciones, fueron desarrolladas en elPlan General Edilicio del Poder Judicial de la Nación(1), en el Consejo de la Magistratura (vocalía Dr. Joaquín Pedro Da Rocha), planteando una posible alternativa a la anexión aleatoria que se estaba presentando frente a esta problemática. Este proyecto trazó entonces un plan edilicio en el que se promovía la reasignación de las superficies de estos edificios agrupando las distintas dependencias por fuero —para lograr un notable ahorro de movimiento de expedientes y personas, entre esas dependencias del mismo fuero, así como dotar de una organización clara a la infraestructura judicial que es fundamental para una mayor transparencia y facilidad de acceso a la justicia— y la reubicación de todas las dependencias penales en los edificios de Retiro, previéndose para ello la construcción de nuevos edificios en el predio cercano que pertenecía a la Fuerza Aeronáutica. Esto constituiría el polo penal Retiro.