Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Las reflexiones de la autora, al contestar las cien preguntas que contiene este libro, nos permiten entrar al mundo de las realidades científicas con las que pueden romperse infinidad de mitos que la humanidad ha arrastrado durante siglos, y que se han mantenido a través del rumor como verdades absolutas, hasta que la luz de la ciencia permite descorrer el velo del oscurantismo, determinante de tantos sufrimientos humanos. Este es un libro ideal para los miembros de equipos de salud, pero también para toda persona interesada en desarrollar estilos de vida que contribuyan a elevar el bienestar físico, psíquico, social, cultural y espiritual, que los científicos llaman salud y los románticos felicidad.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 358
Veröffentlichungsjahr: 2017
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Título Original: Pensamiento, ideas, mitos y realidades. 100 preguntas. Moda, drogadicción, sexo, sueños, adopción, violencia y mas...
Edición: Lic. Neyda Izquierdo Ramos
Edición para e-book: Lic. Aldo Gutiérrez Rivera
Diseño de cubierta: Yadyra Rodríguez González
Diseño interior: Carmen Padilla González
Fotografía: Mercedes Ramírez Pérez
Corrección: Pilar Trujillo Curbelo y Neyda Izquierdo Ramos
Emplane para e-book: Lic. Belkis Alfonso García
© Elsa Gutiérrez Baró, 2012
© Sobre la presente edición:
Editorial Científico-Técnica, 2016
ISBN 978-959-05-0870-7
INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO
Editorial Científico-Técnica
Calle 14, No. 4104, entre 41 y 43, Playa
E-mail:[email protected]
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
Distribuidores para esta edición:
EDHASA
Avda. Diagonal, 519-52 08029 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España
E-mail:[email protected]
En nuestra página web: http://www.edhasa.es;encontrará el catálogo completo de Edhasa comentado
RUTH CASA EDITORIAL
Calle 38 y ave. Cuba, Edif. Los Cristales, oficina no. 6 Apartado 2235, zona 9A, Panamá
www.ruthcasaeditorial.org
www.ruthtienda.com
Más libros digitales cubanos en: www.ruthtienda.com
Síganos en:https://www.facebook.com/ruthservices/
A la memoria de mis padres y hermanos.
A mi familia.
A los amigos de los años, los tiempos y las circunstancias.
A mis pacientes que tanto me han enseñado.
Dr. Antonio Bandera Rosell
Dra. Ana T. Gutiérrez Manso
Dr. Ricardo González Menéndez
Dra. Magalis Martínez Hurtado
Dra. María de la Concepción Galiano Ramírez
Dra. Ana María Gómez García
Dr. Ernesto Pérez González
Dr. Eloy Pineda Pérez
Dr. Jorge Peláez Mendoza
Dr. Roberto Planas Bouly
Dra. Isabel Monal Rodríguez
Dra. Zoe Bello Dávila
Dr. Calixto Machado Curbelo
Lic. Aloyma Ravelo García
A la Dirección de la Revista Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, por sus puntuales envíos de la revista.
A todos mis compañeros y compañeras de la Editorial Científico-Técnica y de la Editorial de Ciencias Sociales.
Pesea su reconocido prestigio, originalidad y asequibilidad comobrillante autora de texto de divulgación científica, la presente entrega de la Profesora de Mérito y Doctora en Ciencias Médicas, Elsa Gutiérrez Baró, nos ha sorprendido muygratamente, tanto por su estructura, como por la selección de temáticas que cubren un magnífico diapasón de interrogantes existentes en gran parte de la población del mundo occidental. Inquietudes que trascienden el campo de la salud y la enfermedad para abarcar igualmente otros aspectos de la vida, de alta significación ética y humanística como los requisitos que se exigen para autorizar una adopción, las similitudes y diferencias entre las mujeres y los hombres, el derecho de estos últimos a llorar y el de personas con preferencia sexuales a desempeñar la profesión de maestro, la importancia de la moda del vestir, las motivaciones para tatuarse, los estudios psicológicos sobre la migración, las raíces del reguetton y otros muchos temas que son también de interés para quien aspire a saber ponerse en la piel de otros seres humanos.
El diseño del libroPensamiento, ideas, mitos y realidades,basado en preguntas y respuestas, incorpora la idea genial de “consultar” un grupode expertos en diferentes materias, nombrados como “asesores” para profundizar aún más sus valiosas apreciaciones como psiquiatra infanto-juvenil con más de cincuenta años de trabajo integral, consistente y de alta calidad científico-técnica y ético-humanística, matizado por su gran capacidad compasiva y su magnífico poder de involucración en los problemas y necesidades ajenas, virtudes que junto a su gran bondad, solidaridad, lealtad, amor y profunda vocación médica y magisterial, integran como conjunto de virtudes, esa espiritualidad que definió nuestro Martí como todo aquello que nos induce a conductas desvinculadas de nuestros intereses personales y cuya principal característica es la potencialidad humana de asumir como propias las necesidades de otros.
La reflexiones de la autora al contestar las preguntas nos permiten entrar en un mundo de realidades científicas con la que pueden romperse infinidad de mitos arrastrados durante siglos por la humanidad y mantenidos por similares mecanismos al del rumor cada vez más alejado de la realidad pese a ser aceptado por muchas personas como verdades absolutas, hasta que la luz de la ciencia permita descorrer el velo de oscurantismo determinante de tantos sufrimientos humanos.
En mi medio siglo de trabajo he aprendido a conocer las personas y su obra por pequeños detalles que siempre sumo a la magnitud de sus aportes sociales y si no hubiese conocido a Elsa, a quien siempre he incluido entre los modelos profesionales que he pretendido seguir, de seguro que la lectura de uno de los párrafos con la definición de un niño, hubiese sido suficiente aval para interesarme en su pensamiento y acción. Para ella, un niño es entre otras muchas cosas “la verdad con la cara sucia, la sabiduría con el pelo desgreñado y la esperanza del futuro con una rana en el bolsillo”.
Recomendamos de todo corazón la lectura de este libro, tanto a los miembros del equipo de salud como a toda persona interesada en desarrollar estilos de vida que contribuyan a elevar el nivel del bienestar físico, psíquico, social, cultural y espiritual que los científicos llamamos salud y los románticos felicidad.
Como amigo del alma de la autora he sentido un enorme placer al reflexionar con mucho cariño, que por suerte, los profesionales de la ciencia que avanzamos en la tercera edad, pueden aportar sus valiosas experiencia con la misma dedicación y amor con que Miguel Ángel pintó los frescos de la capilla Sixtina.
Elsa es otra vez ejemplo a seguir por quienes ya peinamos canas y también por aquellos que desde etapas más tempranas de la vida coinciden con nuestro apóstol, en que los seres humanos llegamos a esta tierra con el derecho de aprender y después en pago tenemos el deber de contribuir a la educación de otros.
Dr. Ricardo González Menéndez
Este libro es un reto. Intento escribir las respuestas, no soloa muchas de las preguntas que me han hecho durante toda mi vida profesional que alcanza más de cincuenta años; tiene, además, un propósito: informar sobre cuestiones importantes relacionadas con la salud y la felicidad de las personas.
Esclarecer inquietudes e interpretaciones, que pueden conducir a estilos de vida no adecuados o a sufrimientos evitables, es el objetivo final y, en definitiva, el más importante.
Es imposible imaginar que temas vinculados con mitos, prejuicios y equívocos relacionados con asuntos tan diversos como estos que se pretenden abordar en el libro se puedan agotar en 100 respuestas. Sin embargo, las reflexiones a que den lugar ya tienen de por sí utilidad.
Por otra parte, hay problemas tan complejos, como la violencia, por ejemplo, en cualquiera de sus formas, desde la xenofobia hasta el maltrato infantil, que aún persisten, sin olvidar que una guerra nuclear, el máximo extremo de la violencia, acabaría con todo en breve tiempo.
Muchos expertos en estos asuntos han realizado investigaciones y han alertado sobre todos esos peligros y, sin embargo, al parecer, cada día la violencia es mayor, como una ola gigantesca que nos envuelve, de un modo u otro, a todos, sin que haya solución o cambios, por lo menos disminución o atenuación de estos problemas.
La selección de las preguntas se llevó a cabo sobre la base de la frecuencia o la importancia o repercusión que pudieran tener estos asuntos en la vida de cada quien o de sus descendientes.
No siempre he podido responder a las preguntas que me han hecho algunos niños, adolescentes y sus respectivos padres. Para algunas preguntas realmente no he tenido respuestas. Recuerdo, en una ocasión que una niña de 10 años me preguntó si algún día se acabarían las cárceles. Esta niña tenía a su mamá presa y condenada a varios años; como es de suponer no tuve la respuesta que ella me solicitaba porque esa niña tenía una gran urgencia: necesitaba tener a su mamá junto a ella lo más pronto posible.
Es hermoso tener utopías, pero esta menor reclamaba inmediatez para aliviar su angustia. Es cierto, no le pude responder, pero le brindé todo mi apoyo y mi comprensión.
El proyecto del libro se fue haciendo cada vez más interesante y abarcador porque las sociedades, al igual que las personas, cambian. Nada queda estático. Así las nuevassituaciones traen aparejados variados retos y diversasinquietudes que obligan a pensar, analizar y hasta discutir qué es lo más acertado desde el punto de vista científico y, sobre todo, qué es lo más justo desde el punto de vista humano acorde con los nuevos tiempos.
Es interesante aclarar que, a pesar de lo antes explicado, superviven en los tiempos modernos viejos problemas, aunque disfrazados con otros ropajes, así sucede con la discriminación racial y de género, ya sea intrafamiliar o social.
Las contradicciones son muchas. El desarrollo tecnológico alcanzado ha traído nuevos problemas y, finalmente, y a pesar del increíble avance de las ciencias, las personas no logran ser más felices, ni siquiera asomarse a un mundo algo mejor de lo que fue en épocas anteriores. Incluso, filósofos, científicos sociales y expertos en cuestiones de medio ambiente anuncian que la especie humana corre el peligro de desaparecer.
No hay duda de que hay que trabajar mucho para que tales cosas no ocurran. Elevar la calidad de vida es parte de este esfuerzo y, por pequeño que parezca, es válido e incluso fundamental.
Coincido con Jean Paul Sartre cuando enunció: “No perdamos nada de nuestro tiempo, quizá los hubo más bellos, pero este es el nuestro”.
¿Cómo lograr el éxito en una empresa, sin duda, compleja?
Comencé por hacerme a mí misma esta pregunta. Exploré, consulté y decidí acudir a un grupo de amigos, profesionales altamente calificados en las diferentes temáticas, y los convoqué a que fueran mis asesores, y así quedó constituida la “Consulta de Expertos”.
¿Cuánto tiempo me tomaría llevar a cabo el intercambio para colegiar las respuestas?
Lo más importante no era el esfuerzo que se iba realizar ni las horas que tendría que invertir, sino la riqueza que se produjera con este estilo colectivo de trabajo.
Es cierto que existe una amplia bibliografía que es necesario consultar, pero la experiencia que cada cual acumula producto de muchos años de trabajo e investigaciones tiene un valor incalculable y con el mayor interés y entusiasmo la utilizamos en esta obra.
Tal vez sirva de inspiración para otros esfuerzos con mejores resultados. Por el momento, siento un gran agradecimiento y un bienestar sin límites por haber estado junto a los amigos y compañeros de tantos años.
Martí siempre acude a nuestro pensamiento y lo parafraseamos cuando dijo: “Para todas las penas (y los grandes esfuerzos, digo yo) la amistad es remedio seguro”.
Los niños vienen en tamaño, pesos y colores surtidos. Se les encuentra en cualquier lado trepando, colgados, corriendo, saltando, etc. Las mamás los adoran, las niñas los odian, las hermanas y los hermanos mayores los toleran, los adultos los desconocen y el cielo los protege.
Un niño es la verdad con la cara sucia, la sabiduría con el pelo desgreñado, la esperanza del futuro con una rana en el bolsillo.
Un niño tiene el apetito de un caballo, la digestión de una bomba atómica, la curiosidad de un gato, los pulmones de un dictador, la imaginación de Julio Verne, la timidez de una violeta, la audacia de una trampa, de acero, el entusiasmo de un fuego artificial y, cuando hace algo, tiene cinco pulgares en cada mano.
Le encantan los dulces, las navajas, las sierras, la navidad, los libros con láminas, el chico de los vecinos, el campo, el agua, los animales, papá, los trenes, los domingos por la mañana y las bombas de incendio.
Le desagradan las visitas, la doctrina, la escuela, los libros sin láminas, las lecciones de música, las corbatas, el peluquero, los abrigos, los adultos y la hora de acostarse.
Nadie se levanta tan temprano ni se sienta a comer tan tarde.
Nadie más puede meterse en el bolsillo un cortaplumas oxidado, una fruta mordida, medio metro de piolín, una bolsita vacía, dos caramelos, diez centavos, una honda, un trozo de substancia desconocida y un auténtico super-sónico de clase con un compartimiento secreto.
Un niño es una criatura mágica.
Usted puede cerrarle la puerta del cuarto donde guarda las herramientas, pero no puede cerrarle las puertas de su corazón; puede echarlo de su escritorio, pero no puede echarlo de su pensamiento. Todo el poderío suyo se rinde ante él: es un carcelero, su jefe, su amo.
El contacto, las caricias, el masaje, todo esto es alimento para el niño, un alimento tan importante como lo son los minerales, las vitaminas, que es el amor. Cuando un niño tiene que prescindir de él, prefiere entonces morir, Y a menudo, de verdad, muere
Dr. Frederik Leboyer
De esta forma tan hermosa, un pediatra que se ocupa de la neonatología defiende la importancia de la estimulación temprana a través del amor.
Cuando el niño o la niña acaba de nacer solamente tiene los reflejos incondicionados llamados de supervivencia que permiten la vida: la respiración, la succión, la deglución y la homeostasis circulatoria y térmica; sin estos reflejos es imposible conservar la vida. Todo lo demás: la adquisición del lenguaje, el desarrollo de la motricidad, la inteligencia, y todas las capacidades, solo se alcanzarán bajo la influencia de la estimulación y de la interacción con los adultos que atienden y se ocupan del niño.
No siempre todo se desarrolla así, ya que uno de los problemas más serios y frecuentes que ocurren en las maternidades es el nacimiento de niños que tienen bajo peso, nacen antes de tiempo o con sufrimiento por diferentes causas.
Es fácil comprender que estos niños son inmaduros y que todos los mecanismos de supervivencia, antes descritos, son aún más débiles, por lo cual esos recién nacidos están en riesgo de morir si no se les suministra una atención especial, por esto seles mantiene en salas de cuidados intensivos donde reciben un trato especializado, por parte de un personal muy calificado durante varios días.
Sin embargo, estos complejos y costosos servicios tienen una carencia afectiva y estimulatoria importante porque lamadre no debe estar en una sala donde todo debe estar preparado para que no haya gérmenes que provoquen infecciones que, en estos niños, constituyen un grave problema por lo frágiles que son estos bebés.
En el libroDel óvulo a los primeros pasos, de los esposos Brüickener, se narró una experiencia muy interesante y enriquecedora con relación a la importancia de la estimulación temprana.
Resulta que estas salas por su alto costo son difíciles de establecer y mantener en los países subdesarrollados y por tales razones e impulsados por la necesidad, dos pediatras colombianos en la década del ochenta del pasado siglo, lesentregaron a los madres sus pequeños (con un peso por debajo de los dos mil gramos) para que fuesen cuidados y alimentados por ellas; se les orientó cómo proceder y lo más novedoso fue que los bebés permanecían junto a sus madres, piel con piel, solo separados por un pañal y en posición vertical, sujetos por una manta a modo de mochila, de tal manera que la madre podía realizar algunas tareas y el bebé permanecía junto a ella. Resultaba como una mamá “canguro” con su “cangurito” a cuestas. Lo sorprendente fue que los niños no se morían, aumentaban de peso y se desarrollaban muy bien.
¿Cómo explicar esta experiencia? La estimulación que la madre ofrecía por medio de su voz, el calor de su cuerpo, el movimiento y, por supuesto, la lactancia materna, provocaba un poderoso estímulo para todos los sentidos del niño. Los bebés, en estas circunstancias, estaban aprendiendo y desarrollando las bases para futuros aprendizajes.
Esta experiencia se ha reproducido con iguales resultados. Y lo más importante: ya está aceptado, y se orienta a todas las mamás que visiten a sus niños, en cuanto sea posible, en las salas de terapia y le prodiguen a su hijo toda la ternura y el cariño que sienten. Los buenos resultados son recíprocos porque las madres también se benefician, ya que este contacto les hace mucho bien a los dos.
La lactancia materna no solo brinda al bebé el mejor alimento, constituye además un poderoso estímulo para el desarrollo emocional intelectual del niño.
Escuchar la voz y las palabras de los adultos que, al igual que la música, deben emitirse con una tonalidad baja.
El niño necesita que lo carguen, no puede estar todo el tiempo en su cunita; además, hay que facilitarle el gateo poniéndolo, después de los cuatro o cinto meses, sobre una superficie dura para que desarrolle sus músculos y perfeccione los movimientos, ensaye la sonrisa que debe ser respondida con mucha alegría y amplias sonrisas, comienza el gorgeo y dice las primeras palabras: mamá, papá, nené…, así va ampliando su vocabulario porque se le refuerza y se le repiten esas palabras y otras nuevas.
¡Qué niño tan capaz e inteligente!, ya sostiene la cabeza muy bien; se sienta y de pronto echa a andar, para ya no detenerse jamás… Así, hasta el fin de la vida, excepto cuando descansa y duerme; del sueño hablaremos después.
Es importante dar un alerta porque las madres tienen mucho que hacer y poco tiempo, entonces colocan al niño en el coche y lo sientan delante del televisor para que se entretenga, no llore y permanezca tranquilo. Esto es un error porque el televisor no sustituye la voz de los padres y demás personas.
El niño establece una relación con la pantalla del televisor,pero no con las personas que, además de voz y palabras, hacen gestos dirigidos a él, estimulándolo a que repita sonrisas, palabras y movimientos. Las personas que se acercanal niño, ya sean otros niños, familiares o amigos, lo hacen guiadas por el amor, el cariño y la simpatía que generan los niños, pero por lo general no saben que están contribuyendo al desarrollo de capacidades de ese niño.
El menor que sufre de hipoestimulación, de abandono, falta de afecto y amor puede reproducir patologías muy graves: desde retraso mental hasta trastornos del lenguaje y un cuadro muy parecido al autismo.
En Cuba hay, con frecuencia, una sobreprotección marcada que se traduce en mantener el biberón con leche hasta los ocho o nueve años con débiles argumentos: “para que setome la leche” o por rápidez; otras veces le dan la comida, hasta quees casi un puber y lo bañan, lo visten y desvisten como si no tuviese manos. Al principio, los niños protestan, se resisten, “yo, solo, mamá”, repiten; pero mamá cree que tienen que estar bien limpios o que gastan mucha agua o se demoran demasiado, finalmente la resistencia del muchacho es vencida por tan “sólidos” argumentos. Resultado final: se forman personalidades pasivas, dependientes e inseguras.
A todo esto hay que dedicarle muchas horas para que los niños alcancen la libertad necesaria que les permita crecer y madurar adecuadamente.
La autoestima es la forma como alguien se siente y se percibe, es el aprecio y consideración que las personas tienen por sí mismas.
La autoestima se logra a lo largo de la vida, desde la niñez hasta la etapa adulta; es un proceso muy largo. Las fuentes de la autoestima, al inicio, son externas, proceden de los padres y la familia; de la escuela y del maestro como parte del entorno.
Con posterioridad se desarrolla una autoestima interna propia, la cual es reforzada, tanto por las personas que están a su alrededor, como por todos los sucesos que pasan cada día.
Uno de los principales factores que diferencian al ser humano de los demás animales es la conciencia de sí mismo. La capacidad de establecer una identidad y darle valor. El asunto de la autoestima está en la posibilidad humana de tener juicio.
Juzgarse y rechazarse a sí mismo produce displacer y hasta dolor. Cuando un niño o una niña se autocalifica de malo o mala, se considera bruto o torpe, afirma que “no sirve para nada”, de inmediato hay que pensar que ese niño tiene una baja autoestima o que tiene sentimientos de minusvalía o de inferioridad.
Es comprensible que quien se considera así tendrá una conducta inhibida, a veces paralizante, que le frena su crecimiento personal y lo limita para enfrentar los riesgos y las adversidades de su medio social y familiar, y, por supuesto, le impide tener adecuadas relaciones interpersonales.
No es infrecuente que esto le suceda a un niño o a una niña, a un hombre o a una mujer, a un joven o a un viejo.
Una autoestima positiva le da a quien la posee entereza, firmeza, tenacidad, en fin, amor hacia la propia existencia. Es una condición importantísima para llegar a tener una personalidad resiliente o resistente al estrés.
¿Es acaso que una buena autoestima está reñida con lamodestia? De ninguna manera. Ser modesto es valorar sus propios méritos con prudencia, manteniendo siempre la aspiración de que se puede ser mejor con altas metas de superación humana.
Tener una adecuada o alta autoestima no significa que la persona se considere perfecta y que no tenga que hacer esfuerzos por mejorar su propia imagen y su futuro. Es todo lo contrario, es reconocer las virtudes y los defectos sin sentirse superior a nadie ni culpable por los errores o fallas cometidas.
La educación en la escuela y en el hogar debe estar dirigida para el logro de estos altos objetivos.
Esta pregunta motivó varias consultas. Dejemos a los “seres del otro mundo y a los espíritus tranquilos” y nosotros, aquíen esta tierra analicemos; se trata de un preescolar quetiene 5 años, asiste al círculo infantil y es hijo único de un matrimonio unido, ambos padres son personas muy ocupadas, con poco tiempo libre y aunque quieren mucho a su hijo apenas tienen unas horas para interactuar con el pequeño. Sin embargo, lo cuidan, lo observan y ahora mucho más, porque han visto que el muchacho habla solo, a veces discute y hasta culpa a ese “personaje” de haber roto un juguete. El preescolar se llama Juan y su amigo imaginario Carlos.
La educadora del círculo describe a Juanito como un niño alegre, participativo que aprende con facilidad y que, además, es muy cariñoso y tiene excelentes relaciones con sus compañeros.Nunca lo ha visto hablando solo y es muy popular en el círculo donde asiste desde hace dos años.
Cuando le pregunté a Juanito, quién era Carlos, me habló como si realmente existiera; con él se bate con un palo, discute y hasta se ríe y casi siempre le gana. ¿Cómo es posible que el amigo nunca ganara? Le dije en una ocasión; me respondió sonriente que así sucedía, pero que tal vez, para la próxima vez fuera diferente. Y así llegó esa vez y el amigo había ganado.
¿Cómo es tu amigo? Le pregunté. Me respondió que era “un amigo de mentiritas” y que con él jugaba muchas veces.
Compartía su merienda en ocasiones, pero le daba un pedacito bien chiquito que finalmente se lo comía él también.
No quedaba ninguna duda: era un amigo imaginario. Así le sucede no solo a los niños, sino también a las niñas y hasta los jóvenes e incluso a los adultos, aunque no emplean esos juegos ni esos pretextos. Tener una rica fantasía es normal en todas las épocas de la vida.
¿Es como soñar despierto? tal vez sea igual.
Esto nos indica la importancia del juego y de tener amigos. No basta la televisión y los juegos en la computadora que constituyen un complemento. Lo mejor para desarrollar la creatividad, la destreza muscular y la inteligencia es el juego y el deporte. Todos estos aspectos promueven, a su vez, la motivación para el estudio, la investigación y la convivencia social.
Disfrutemos estos versos:
— ¿Qué tienes en el bolsillo?
Un caballo.
— No es posible… ¡niña tonta!
Tengo un caballo que come hojas de menta y bebe café.
— ¡Embustera! Tiene “O” en conducta.
— Mi caballo canta y toca el armonio y baila boleros, bundies y reggae.
— ¿Se volvió loca?
Mi caballo galopa dentro del bolsillo de mi delantal y salta en el prado que brilla en la punta de mis zapatos de colegial.
— ¡Eso es algo descabellado!
Mi caballo es rojo, azul o violeta, es naranja, blanco o verde limón depende del paso del sol. Posee unos ojos color de melón y una larga cola que termina en flor.
— ¡Tiene “O” en dibujo!
Mi caballo me ha dado mil alegrías, ochenta nubes, un caracol, un mapa, un barco, tres marineros, dos mariposas y una ilusión.
— ¡Tiene “O” en Aritmética!
Qué lástima y qué pena
que usted no vea
el caballo que tengo
dentro de mi bolsillo.
Y la niña sacó
el caballo del bolsillo de su delantal
montó en él
Y se fue volando…
Juan Aníbal
La adolescencia no es una enfermedad, es una etapa de la vida, la menos estudiada y la menos conocida, entre la infancia y la juventud y, por supuesto, formando parte de estaúltima. Para algunos autores es una creación moderna. Es posible que en algunas comunidades aún hoy no se contemple siquiera su existencia porque no se valoran los aspectos sociales de la misma, mucho menos los psicológicos; lo biológico casi pasa inadvertido yel resultado final es que se crea un gran salto de la infancia a la adultez sin ninguna observación ni análisis, menos aún de preparación. ¿Acaso esto no se evidencia, de esta forma, en los casos de los niños que trabajan desde muy temprano para sostener o ayudar económicamente a su familia?
Otro aspecto, aún más importante, es que los tiempos, las personas y las sociedades cambian y los adultos, en general, no identifican con claridad esta etapa en sus hijos, porque la de ellos fue muy diferente, tratan de comparar una y otra generación y terminan por declarar que no entienden esto de la adolescencia.
Tengo algunas experiencias personales al respecto. Los adolescentes que yo vi y estudié en las décadas de los sesenta y setenta eran distintos a las del ochenta y el noventa, aunque era el mismo país, la misma ciudad e igual o parecida procedencia.
En resumen: muchas veces he escuchado las mismas o parecidas preguntas:
— “¿Dígame cuándo se acaba esto de la adolescencia?”.
—“¿Le falta mucho a mi hijo para que se comporte como un adulto?”.
—“¿Explíqueme cómo entenderlo y cómo ayudarlo porque yo nunca fui así ni mis hermanos tampoco lo fueron?”.
Es importante aclarar que el grupo adolescente no es homogéneo, es decir, todos los muchachos comprendidos en esta etapa no son exactamente iguales, ya que hay factoresrelacionados con el tipo de familia de donde proceden, cuál es la cultura de su grupo de pertenencia, cómo fue la infancia de cada adolescente, qué valores afectivos, éticos y morales prevalecieron durante los primeros años. También es importante recordar que la personalidad no se inicia ni termina con la adolescencia, sino desde que nace el niño o la niña y aún antes, porque hay factores que influyen desde la concepción misma.
Sin embargo, hay aspectos que los igualan o los asemejan tanto que permiten trazar las características de la etapa con elobjetivo de entenderlos, estudiarlos si es preciso, y ayudarlos a crecer y a madurar.
Hemos dicho muchas veces que si tuviéramos que emplear una sola palabra para describir esta etapa no dudaríamos en utilizar la palabra “cambios”; esto ocurre en todos los aspectos de la vida.
En muy poco tiempo, a veces en solo seis meses, cambia el cuerpo porque aparecen los cambios puberales con los caracteres sexuales secundarios, en la niña aparece el desarrollo mamario, el vello pubiano y axilar, aumenta la talla, se afina el cuerpo y comienza la menstruación. Hay cambios hasta en el olor del sudor que los obliga a usar desodorante.
En los varones también aparecen los cambios, aunque un poco más tarde (dos años después, aproximadamente), aumenta la talla, la voz se hace más grave, asoma la barba incipiente, crecen los testículos protegidos por el escroto, aumenta de tamaño el pene y comienzan las primeras poluciones nocturnas o sueños húmedos. La higiene se hace tan necesaria como en las muchachas.
En ambos sexos hay un desarrollo hormonal que explica estos cambios. Se afirma que las hormonas que antes existían “tímidamente” aumentan y se multiplican hasta por veinte.
Hay nuevos impulsos, casi desconocidos hasta entonces y el erotismo ya se manifiesta con más fuerza. El pediatra francés Jean-Pierre Deschamps cuenta lo difícil que es laadolescencia cuando la naturaleza impulsa lo que la sociedad prohíbe, y es cierto, porque aunque el interés portodas las cuestiones relacionadas con la sexualidad es real y normal, carecen de experiencia y madurez, por tantonoes conveniente que muchachas y muchachos inicien una vida sexual demasiado temprano.
Hay riesgos importantes en estos años, riesgos que ellos deben conocer para alcanzar una adultez más segura y feliz.
En esta etapa aparecen conductas y actitudes que son fuentes de conflictos con los padres y adultos en general. Surgeun deseo, que aumenta gradualmente con la edad, porque los y las adolescentes buscan y quieren ser independientes, aseguran que no necesitan la compañía y consejos de su familia, afirman queellos saben lo que puede hacerles daño, piensan,y a veces se lo dicen a sus padres, que ellos son los que “están fuera de onda” (aunque realmente no sea así), porque desconocen lo que está ocurriendo aquí o allá. Es así como se inicia “la guerra fría” o no tan fría, entre unos y otros.
Los adolescentes y jóvenes emprenden tareas importantes en la lucha contra el sida.
Es cierto que los más jóvenes devalúan a sus mayores no porque hayan dejado de quererlos, sino justamente porque necesitan alcanzar más independencia para su formación y vida futura. Tal vez sea esta una de las facetas que más le duela a los padres: la devaluación que les hace el hijo hasta entonces tan cariñoso, apegado y amante de su familia.
La individualización se hace difícil; no ser exactamente como fueron y son los padres es, sin embargo, una tarea propia de la etapa. Alcanzar poco a poco claros objetivos en el marco de una conducta determinada, según los valores y las posibilidades de la sociedad de que se trate, es asunto complejo en medio de hechos que son trascendentes para cualquier adolescente.
Ninguna de las restantes etapas resulta tan contradictoria y compleja, ¿cuáles son las razones? Veamos:
— ¿Qué sucederá después de terminar los estudios medios?
— Precisar la vocación y comenzar a construir el futuro.
— La responsabilidad legal y jurídica hay que tomarla seriamente en cuenta.
— La inserción en la vida laboral antes o después es imprescindible.
— Se define el rol de género y la identidad sexual.
— Necesitan el apoyo económico de sus padres mientras no se alcance el propio, en una etapa de grandes luchas por la total independencia.
— Es el inicio de una vida sexual activa que requiere responsabilidad, en medio de la inexperiencia propia de estas edades.
—Es preciso cuidar la salud y evitar los accidentes, contradictoriamente cuando los y las adolescentes se sienten tan seguros y piensan que “eso” no les va a suceder a ellos.
— Deben enfrentar y salir victoriosos ante las drogas, la violencia y el alcohol, en una época en que gusta tanto experimentar y actuar con libertad.
— Tienen que aprender a enamorar, discutir y pensar antes de actuar.
— Es imprescindible tener motivaciones y desarrollar un proyecto de vida que asegure o, por lo menos, oriente el futuro.
Todo esto y mucho más en medio de sus preferencias musicales: ruidosas y con letras poco convincentes para los adultos. No es extraño que las llamadas personas mayores, con los padres al frente y las manos en la cabeza declaren no entender a esta “juventud de ahora”; y ¿acaso antes no sucedió igual o muy parecido. No es posible negar que existan riesgos y peligros, por tal motivo la educación, la promoción de valores humanos y la prevención en cuestiones de salud haya que tomarlas muy en cuenta y desde antes del arribo a la adolescencia. Si se comienza temprano todo será más fácil y satisfactorio.
Es cierto, aunque no totalmente, porque los primeros años que son tan importantes para la formación de la personalidad los pasa el niño en el hogar, junto a sus padres y demás familiares, a los cuales imita y es así que comienza el aprendizaje y la incorporación de muchos hábitos, costumbres y valores.
Para muchos autores, los primeros años de vida del individuo constituyen el período de más rápido desarrollo. Gracias a la extraordinaria capacidad de su sistema nervioso, el niño realiza en sus tres primeros años de vida, la tercera parte de sus adquisiciones.
Es en esa “primera escuela” donde aprende el significado y el valor de dos palabras muy importantes: SÍ y NO.
Adquiere el incipiente sentido de los límites y algunas destrezas y habilidades sociales. Esto solo puede lograrse mediante la actividad y las relaciones con los adultos y con otros niños.
Recibe amor y aprende a amar, así comienza el desarrollo de la sensibilidad, la solidaridad y el humanismo inherente y necesario en los seres humanos, única especie animal que posee esas virtudes.
La asistencia al círculo infantil y a la escuela primaria no es más que la continuación y desarrollo de todas las adquisiciones anteriores que cada día que transcurre se enriquecen y se hacen más complejas e interesantes. Por esa razón la escuela y el maestro de primaria no se pueden eliminar ni sustituir, ya que el aprendizaje de conocimientos formales y organizados tienen, aún, mucho de aquellos donde la imitación era tan fundamental.
Es así que los conocimientos y la espiritualidad se entrelazan y se complementan de manera intensa, durante los primeros diez años, después continúa el desarrollo con nuevos elementos donde los aspectos sociales cobran un valor mucho mayor, complicando las relaciones interpersonales y el acercamiento a la adolescencia y a la juventud.
Ya en estas etapas el mundo y las sociedades han cambiado mucho, no son las mismas que vivieron sus progenitores, estos se alarman y dicen no entender por qué los hijos ya no se parecen a ellos, ¡cuánto han cambiado! Y es cierto, ya que a medida que crecen se parecen más a su tiempo que a sus padres.
¿Es que toda la educación recibida se pierde al llegar a la adolescencia y a la juventud? De ninguna manera, pero los hijos tienen que alcanzar independencia y nuevas formas de vida, acorde con los nuevos tiempos. Es cierto que todo no resulta positivo, pero los cambios son inevitables y la lucha por conservar los mejores y más altos valores constituyen, a la vez, una importante tarea a la cual no se debe renunciar porque no están reñidas ni se contraponen, inevitablemente con los tiempos modernos. De tal manera que la familia sigue siendo un elemento trascendental para todas las personas: niños, jóvenes y adultos.
Todo esto tiene una larga historia y así constan en los escritos de todos los tiempos. Veamos:
“A nuestra juventud le gusta el lujo, está mal educada, se burla de la superioridad, no respeta en absoluto a los ancianos; nuestros hijos de hoy, se han convertido en tiranos; contradicen a sus padres...”. Anónimo (cualquier época).
“He perdido toda esperanza en cuanto al futuro de nuestro país, si la juventud de hoy empuña mañana las riendas del poder. Pues esta juventud es insoportable, impulsiva, simplemente horrible”. Sócrates (470-399 a. d. n. e.).
“El mundo en que vivimos ha alcanzado una fase crítica. Los hijos ya no obedecen a los padres. Por lo visto el fin del mundo no está ya muy lejos”. Hesiodo (cerca de 720 años a. d. n. e.).
“Esta juventud está podrida hasta el fondo de su alma. Los jóvenes son pérfidos y negligentes. Nunca se parecerán a los jóvenes de otros tiempos”. Sacerdote egipcio (2 000 años a. d. n. e.).
“La joven generación de hoy en día no sabe conservar nuestra cultura”. Se halló en una vasija de barro, encontrada en las ruinas de Babilonia (más de 3 000 años a. d. n. e.).
De haber sido cierto, no hubiéramos llegado hasta aquí ni existiera el desarrollo.
Por tanto las crisis y la esperanza siempre han existido y existirán, aunque la capa de ozono tenga agujeros de kilómetros y en la conciencia de algunos hombres también haya escotomas que exponen a la humanidad a dejar de existir.
Es la capacidad humana para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y salir de ellas fortalecido o incluso transformado.
Las adversidades pueden suceder fuera del hogar: robos,incendios, guerras, terremotos, agresiones, violaciones, accidentes, pérdida del trabajo, homicidios, ciclones, hambre y muchos más.
También pueden suceder dentro del hogar: pérdida de seres queridos, divorcio de los padres, pobreza extrema, violencia intrafamiliar, injusticias, abuso sexual, falta de vivienda, derrumbes, enfermedades, homicidio, abandono, soledad y otras.
La forma en que los padres y otros adultos, que se relacionan con los niños, los ayudan a responder, distingue a los adul