Postproducción - Nicolas Bourriaud - E-Book

Postproducción E-Book

Nicolas Bourriaud

0,0

Beschreibung

Cómo producen sentido los artistas visuales a partir del caos de objetos, nombres y referencias que constituyen nuestra vida cotidiana. La cultura global y la avalancha informativa borran cada vez más la consabida brecha entre autor y público, y a través de ese límite progresivamente más exiguo, la obra de arte intenta reflexionar sobre esta serie de relaciones sin pretender originalidad. La noción de originalidad y creación se desdibuja en este nuevo panorama cultural en el que se destaca la figura del dj (disc jockey) o el programador, cuya tarea consiste en seleccionar objetos culturales insertándolos en un nuevo contexto. Se trata de captar los códigos de la cultura, las formas de la vida cotidiana, las obras del patrimonio global, y hacerlas funcionar. El arte representa un contrapoder y siempre será 'comprometido' en su tarea de no dejar ningún signo intacto.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 134

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Bourriaud, Nicolás

Postproducción / Nicolás Bourriaud. - 1a ed.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 2021

Libro digital, EPUB. - (los sentidos / artes visuales)

Archivo Digital: descarga

Traducción de: Silvio Mattoni

ISBN 978-987-8388-74-8

1. Arte. I. Mattoni, Silvio, trad. II. Título

CDD 700.2

los sentidos / artes visuales

Título original: Postproduction

Traducción de Silvio Mattoni

Editor: Fabián Lebenglik

Diseño: Gabriela Di Giuseppe

Producción: Mariano García

1ª edición en Argentina

© Nicolas Bourriaud, 2007

© Adriana Hidalgo editora S.A., 2021

www.adrianahidalgo.com

ISBN: 978-987-8388-74-8

Cet ouvrage, publié dans le cadre du Programme d’Aide à la Publication Victoria Ocampo, bénéficie du soutien du Ministère français des Affaires Etrangères et du Service de Cooperation et d’Action Culturelle de l’Ambassade de France en Argentine.

Esta obra, beneficiada con la ayuda del Ministerio francés de Asuntos Extranjeros y del Servicio de Cooperación y Acción Cultural de la Embajada de Francia en la Argentina, se edita en el marco del programa de ayuda a la publicación Victoria Ocampo.

Queda hecho el depósito que indica la ley 11.723

Prohibida la reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial. Todos los derechos reservados.

Disponible en papel

Índice
Portadilla
Legales
Introducción
I. El uso de los objetos
1. El uso del producto, de Duchamp a Jeff Koons
2. El mercado de pulgas, forma dominante del arte de los ’90
II. El uso de las formas
1. Los años ’80 y el nacimiento de la cultura DJ: hacia un comunismo de las formas
2. La forma como escenario: un modo de utilización del mundo
III. El uso del mundo
1. Playing the world: reprogramar las formas sociales
2. Hacking, empleo y tiempo libre
IV. Cómo habitar la cultura global (la estética después de MP3)
1. La obra de arte como superficie de almacenamiento de información
2. El autor, entidad jurídica
3. Eclecticismo y postproducción
Acerca de este libro
Acerca del autor
Otros títulos

Es sencillo, el ser humano produce obras, y bien, se ha hecho

lo que se tiene que hacer, las aprovechamos para nosotros.

Serge Daney

Introducción

“Postproducción” es un término técnico utilizado en el mundo de la televisión, el cine y el video. Designa el conjunto de procesos efectuados sobre un material grabado: el montaje, la inclusión de otras fuentes visuales o sonoras, el subtitulado, las voces en off, los efectos especiales. Como un conjunto de actividades ligadas al mundo de los servicios y del reciclaje, la postproducción pertenece pues al sector terciario, opuesto al sector industrial o agrícola –de producción de materias en bruto.

Desde comienzos de los años noventa, un número cada vez mayor de artistas interpretan, reproducen, reexponen o utilizan obras realizadas por otros o productos culturales disponibles. Ese arte de la postproducción responde a la multiplicación de la oferta cultural, aunque también más indirectamente respondería a la inclusión dentro del mundo del arte de formas hasta entonces ignoradas o despreciadas. Podríamos decir que tales artistas que insertan su propio trabajo en el de otros contribuyen a abolir la distinción tradicional entre producción y consumo, creación y copia, ready-made y obra original. La materia que manipulan ya no es materia prima. Para ellos no se trata ya de elaborar una forma a partir de un material en bruto, sino de trabajar con objetos que ya están circulando en el mercado cultural, es decir, ya informados por otros. Las nociones de originalidad (estar en el origen de...) e incluso de creación (hacer a partir de la nada) se difuminan así lentamente en este nuevo paisaje cultural signado por las figuras gemelas del deejay y del programador, que tienen ambos la tarea de seleccionar objetos culturales e insertarlos dentro de contextos definidos.

Estética relacional, un libro que de alguna manera se continúa en este, describía la sensibilidad colectiva en el interior de la cual se inscriben las nuevas formas de la práctica artística. En ambos casos, se toma como punto de partida el espacio mental mutante que le abre al pensamiento la red de Internet, útil central de la era de la información a la que hemos ingresado. Pero Estética relacional examinaba el aspecto convivial e interactivo de esa revolución (por qué los artistas se dedican a producir modelos de sociabilidad, situándose dentro de la esfera interhumana), mientras que Postproducción recoge las formas de saber generadas por la aparición de la red, en una palabra, cómo orientarse en el caos cultural y cómo deducir de ello nuevos modos de producción. Efectivamente no puede sino sorprendernos el hecho de que las herramientas más frecuentemente utilizadas para producir tales modelos relacionales sean obras y estructuras formales preexistentes, como si el mundo de los productos culturales y de las obras de arte constituyera un estrato autónomo apto para suministrar instrumentos de vinculación entre los individuos; como si la instauración de nuevas formas de sociabilidad y una verdadera crítica de las formas de vida contemporáneas se diera por una actitud diferente con respecto al patrimonio artístico, mediante la producción de nuevas relaciones con la cultura en general y con la obra de arte en particular.

Algunas obras emblemáticas permiten esbozar los límites de una tipología de la postproducción.

a- Reprogramar obras existentes

En el video Fresh Acconci (1995), Mike Kelley y Paul Mac Carthy hacen que modelos y actores profesionales interpreten las performances de Vito Acconci. En One revolution per minute (1996), Rirkrit Tiravanija incorpora piezas de Olivier Mosset, Allan Mc Collum y Ken Lum en su instalación; en el MOMA, anexa una construcción de Philip Johnson para incitar a que los niños dibujen en ella: Untitled, 1997 (Playtime). Pierre Huyghe proyecta un film de Gordon Matta-Clark, Conical intersect, en los mismos lugares de su rodaje (Light conical intersect, 1997). En su serie Plenty objects of desire, Swetlana Heger & Plamen Dejanov exponen sobre plataformas minimalistas las obras de arte o los objetos de diseño que han comprado. Jorge Pardo manipula en sus instalaciones piezas de Alvar Aalto, Arne Jakobsen o Isamu Noguchi.

b- Habitar estilos y formas historizadas

Félix Gonzalez-Torres utilizaba el vocabulario formal del arte minimalista o del anti-form recodificándolos treinta años después según sus propias preocupaciones políticas. Ese mismo glosario del arte minimalista es desplazado por Liam Gillick hacia una arqueología del capitalismo, por Dominique Gonzalez-Foerster hacia la esfera de lo íntimo, por Jorge Pardo hacia una problemática del uso, por Daniel Pflumm hacia un cuestionamiento de la noción de producción. Sarah Morris emplea en su pintura la grilla modernista a fin de describir la abstracción de los flujos económicos. En 1993, Maurizio Cattelan expone Sin título, una tela que reproduce la famosa Z del Zorro a la manera de las desgarraduras de Lucio Fontana. Xavier Veilhan expone El bosque (1998), donde el sombrero marrón evoca a Joseph Beuys y a Robert Morris dentro de una estructura que recuerda a los penetrables de Soto. Angela Bulloch, Tobias Rehberger, Carsten Nicolai, Sylvie Fleury, John Miller y Sidney Stucki, para citar sólo a algunos, adaptan estructuras y formas minimalistas, pop o conceptuales a sus problemáticas personales, llegando hasta duplicar secuencias enteras provenientes de obras de arte existentes.

c- Hacer uso de las imágenes

En la inauguración de la Bienal de Venecia de 1993, Angela Bulloch expone el video de Solaris, el film de ciencia ficción de Andrei Tarkovskii, cuya banda de sonido ha reemplazado por sus propios diálogos. 24 hour psycho (1997) es una obra de Douglas Gordon que consiste en una proyección en cámara lenta del film de Alfred Hitchcock, Psicosis, de modo que llegue a durar veinticuatro horas. Kendell Geers aísla secuencias de films conocidos (un gesto de Harvey Keitel en Bad Lieutenant, una escena de El exorcista) y las enlaza dentro de sus video-instalaciones, o aísla escenas de fusilamiento dentro del repertorio cinematográfico contemporáneo para proyectarlas en dos pantallas colocadas frente a frente (TW-Shoot, 1998-99).

d- Utilizar a la sociedad como un repertorio de formas

Cuando Matthieu Laurette se hace devolver el costo de los productos que consume utilizando sistemáticamente los cupones ofrecidos por el marketing (“Si no está satisfecho, le devolvemos su dinero”), se mueve entre las fallas del sistema promocional. Cuando produce el piloto de una emisión-juego sobre el principio del trueque (El gran trueque, 2000) o monta un banco offshore con la ayuda de fondos provenientes de una falsa boletería ubicada en la entrada de los centros de arte (Laurette Bank unlimited, 1999), juega con las formas económicas como si se tratara de líneas y colores en un cuadro. Jens Haaning transforma centros de arte en negocios de importación y exportación o en talleres clandestinos. Daniel Pflumm se apodera de logos de multinacionales y los dota de una vida plástica propia. Swetlana Heger & Plamen Dejanov ocupan todos los empleos posibles para adquirir “objetos de deseo” y alquilarán su fuerza de trabajo en BMW durante todo el año 1999. Michel Majerus, que integró en su práctica pictórica la técnica del sampling, explota el rico yacimiento visual del packaging publicitario.

e- Investir la moda, los medios masivos

Las obras de Vanessa Beecroft son el resultado de un cruce entre la performance y el protocolo de la fotografía de modas; remiten a la forma de la performance sin que nunca se reduzcan a ella. Sylvie Fleury basa su producción en el universo glamoroso de las tendencias tales como son puestas en escena por las tiendas femeninas. Ella declara: “Cuando no tengo una idea precisa del color que voy a utilizar para mis obras, tomo uno de los nuevos colores de Chanel”. John Miller realiza una serie de cuadros e instalaciones a partir de la estética de los decorados de juegos televisivos. Wang Du selecciona imágenes publicadas en la prensa y las duplica en volúmenes en forma de esculturas de madera pintada.

Todas estas prácticas artísticas, aunque formalmente muy heterogéneas, tienen en común el hecho de recurrir a formas ya producidas. Atestiguan una voluntad de inscribir la obra de arte en el interior de una red de signos y de significaciones, en lugar de considerarla como una forma autónoma u original. Ya no se trata de hacer tabla rasa o crear a partir de un material virgen, sino de hallar un modo de inserción en los innumerables flujos de la producción. “Las cosas y las ideas”, escribe Gilles Deleuze, “brotan o crecen por el medio, y es allí donde hay que instalarse, es siempre allí donde se hace un pliegue.” (1)La pregunta artística ya no es: “¿qué es lo nuevo que se puede hacer?”, sino más bien: “¿qué se puede hacer con?”. Vale decir: ¿cómo producir la singularidad, cómo elaborar el sentido a partir de esa masa caótica de objetos, nombres propios y referencias que constituye nuestro ámbito cotidiano? De modo que los artistas actuales programan formas antes que componerlas; más que transfigurar un elemento en bruto (la tela blanca, la arcilla, etc.), utilizan lo dado. Moviéndose en un universo de productos en venta, de formas preexistentes, de señales ya emitidas, edificios ya construidos, itinerarios marcados por sus antecesores, ya no consideran el campo artístico (aunque podríamos agregar la televisión, el cine o la literatura) como un museo que contiene obras que sería preciso citar o “superar”, tal como lo pretendía la ideología modernista de lo nuevo, sino como otros tantos negocios repletos de herramientas que se pueden utilizar, stocks de datos para manipular, volver a representar y a poner en escena. Cuando Rirkrit Tiravanija nos propone que tengamos la experiencia de una estructura formal dentro de la cual él está cocinando, no realiza una performance, sino que se sirve de la forma-performance. Su finalidad no es cuestionar los límites del arte; utiliza formas que sirvieron en los años sesenta para investigar esos límites, pero con el fin de producir efectos completamente diferentes. Tiravanija cita además naturalmente esta frase de Ludwig Wittgenstein: Don’t look for the meaning, look for the use.

El prefijo “post” no indica en este caso ninguna negación ni superación, sino que designa una zona de actividades, una actitud. Las operaciones de las que se trata no consisten en producir imágenes de imágenes, lo cual sería una postura manierista, ni en lamentarse por el hecho de que todo “ya se habría hecho”, sino en inventar protocolos de uso para los modos de representación y las estructuras formales existentes. Se trata de apoderarse de todos los códigos de la cultura, de todas las formalizaciones de la vida cotidiana, de todas las obras del patrimonio mundial, y hacerlos funcionar. Aprender a servirse de las formas, a lo cual nos invitan los artistas de los que hablaremos, es ante todo saber apropiárselas y habitarlas.

La práctica del DJ, la actividad de un web surfer y la de los artistas de la postproducción implican una figura similar del saber, que se caracteriza por la invención de itinerarios a través de la cultura. Los tres son semionautas que antes que nada producen recorridos originales entre los signos. Toda obra es el resultado de un escenario que el artista proyecta sobre la cultura, considerada como el marco de un relato –que a su vez proyecta nuevos escenarios posibles en un movimiento infinito. El DJ activa la historia de la música copiando/pegando trozos sonoros, poniendo en relación productos grabados. Los mismos artistas habitan activamente las formas culturales y sociales. El usuario de Internet crea su propio sitio o su homepage; conducido incesantemente a recortar las informaciones obtenidas, inventa recorridos que podrá consignar en sus bookmarks y reproducir a voluntad. Cuando pone en un motor de búsqueda un nombre o una temática, una miríada de informaciones surgida de un laberinto de bancos de datos se inscribe sobre la pantalla. El internauta imagina vínculos, relaciones justas entre sitios dispares. El sampler, máquina de reformulación de productos musicales, implica también una actividad permanente; escuchar discos se vuelve un trabajo en sí mismo, que atenúa la frontera entre recepción y práctica produciendo así nuevas cartografías del saber. Ese reciclaje de sonidos, imágenes o formas implica una navegación incesante por los meandros de la historia de la cultura –navegación que termina volviéndose el tema mismo de la práctica artística. ¿No es el arte, en palabras de Marcel Duchamp, “un juego entre todos los hombres de todas las épocas”? La postproducción es la forma contemporánea de ese juego.

Cuando un músico utiliza un sample, sabe que su propio aporte podrá ser retomado y servir como material de base para una nueva composición. Él o ella considera normal que el tratamiento sonoro aplicado al trozo escogido

otras interpretaciones, y así sucesivamente. Con las músicas surgidas del sampling, el fragmento no representa nada más que un punto que sobresale en una cartografía móvil. Está inmerso en una cadena y su significación depende en parte de la posición que ocupa en ella. De la misma manera, en un foro de discusión on line, un mensaje adquiere su valor en el momento en que es retomado y comentado por alguien más. Así la obra de arte contemporánea no se ubicaría como la conclusión del “proceso creativo” (un “producto finito” para contemplar), sino como un sitio de orientación, un portal, un generador de actividades. Se componen combinaciones a partir de la producción, se navega en las redes de signos, se insertan las propias formas en líneas existentes.

Lo que aúna todas las figuras del uso artístico del mundo es esa difuminación de las fronteras entre consumo y producción. “Incluso si es ilusorio y utópico”, explica Dominique Gonzalez-Foerster, lo importante es introducir una especie de igualdad, suponer que entre yo –que estoy en el origen de un dispositivo, de un sistema– y el otro, las mismas capacidades, la posibilidad de una idéntica relación, le permiten organizar su propia historia como respuesta a la que acaba de ver, con sus propias referencias.” (2)

En esta nueva forma de cultura que podríamos calificar de cultura del uso o cultura de la actividad, la obra de arte funciona pues como la terminación temporaria de una red de elementos interconectados, como un relato que continuaría y reinterpretaría los relatos anteriores. Cada exposición contiene el resumen de otra; cada obra puede ser insertada en diferentes programas y servir para múltiples escenarios. Ya no es una terminal, sino un momento en la cadena infinita de las contribuciones.

La cultura del uso implica una profunda mutación del estatuto de la obra de arte. Superando su papel tradicional, en cuanto receptáculo de la visión del artista, funciona en adelante como un agente activo, una partitura, un escenario plegado, una grilla que dispone de autonomía y de materialidad en grados diversos, ya que su forma puede variar desde la mera idea hasta la escultura o el cuadro. Al convertirse en generador de comportamientos y de potenciales reutilizaciones, el arte vendría a contradecir la cultura “pasiva” que opone las mercancías y sus consumidores, haciendo funcionar