Propagación, antenas y tecnología de las telecomunicaciones - Francisco Tropeano - E-Book

Propagación, antenas y tecnología de las telecomunicaciones E-Book

Francisco Tropeano

0,0
14,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

En un mundo donde las telecomunicaciones son esenciales, este libro ofrece una visión exhaustiva y actualizada sobre el diseño y funcionamiento de sistemas de comunicación. Con más de 40 años de experiencia, los autores desglosan conceptos complejos como la propagación de microondas, antenas parabólicas, redes O-RAN y radios definidas por software. Desde fundamentos teóricos hasta aplicaciones prácticas, esta obra es un recurso valioso para estudiantes y profesionales que buscan dominar las tecnologías que transforman nuestra manera de comunicarnos.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 625

Veröffentlichungsjahr: 2025

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Francisco Tropeano Martín Lema

Propagación, antenas y tecnología de las telecomunicaciones

Tropeano , Francisco Propagación, antenas y tecnología de las telecomunicaciones / Francisco Tropeano ; Martín Lema. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2024.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-87-5826-8

1. Comunicación. I. Lema, Martín II. Título CDD A860

EDITORIAL AUTORES DE [email protected]

Índice de contenido

CAPÍTULO I

1.1. MEDIOS DE ENLACE

1.1.1 Comunicación.

1.1.2 Medios de enlace.

1.1.3 Perturbaciones en los medios de enlace.

1.2. TOPOLOGÍAS

1.2.1 Definición.

1.2.1.1 Enlace punto a punto.

1.2.1.2 Enlace punto multipunto.

1.2.1.3 Configuraciones de red.

1.3. RADIOENLACES

1.3.1 Introducción.

1.3.1.1 Partes componentes.

1.4. CONDICIONES DE ENLACE

1.4.1 Introducción.

1.4.2 Frecuencias de operación.

1.4.3 Propagación de las ondas de radio.

1.4.4 Línea de vista (LOS).

1.4.5 Topologías de red.

1.5. CONCLUSIONES

CAPÍTULO 2

2. CAMPOS VECTORIALES Y ESCALARES

2.1 Campo.

2.1.1 Campos escalares.

2.1.2 Campo vectorial.

2.2. OPERACIONES. CAMPO ESCALAR Y VECTORIAL

2.2.1 Introducción.

2.2.2 Suma y Diferencia de Vectores.

2.2.3 Multiplicación entre un Vector y un Escalar.

2.2.4 Producto escalar.

2.2.5 Producto vectorial.

2.2.6 Vectores unitarios.

2.2.7 Operador nabla.

2.2.8 Gradiente.

2.2.9 Divergencia.

2.2.10 Rotor.

2.2.11 Identidades.

CAPÍTULO 3

3. REDES EN UN ENTORNO REAL

3.1 Introducción.

3.2 CARACTERÍSTICAS DE PROPAGACIÓN

3.3 MEDICIONES

3.3.1 Tasa de error.

3.4 RECOMENDACIONES ITU-T

3.5 MEDICIÓN DE LA TASA DE ERROR

Medidores de jitter

3.6 RADIOENLACES DIGITALES

3.7 CRITERIOS DE DISPONIBILIDAD Y CALIDAD

CAPÍTULO 4

4. 1. FADING

4.1.1 Reflexión.

La reflexión es una de las causas comunes de las variaciones de intensidad con que suele llegar la señal al punto de recepción.

4.1.2 Difracción.

4.1.3 Refracción.

4.2 El factor k.

4.2.1 refracción supernormal.

4.2.2 Refracción subnormal.

4.3 Comparación de los tipos comunes de desvanecimiento.

4.3.1 Formación de conductos.

4.3.2 Desvanecimiento total.

4.5 La atmósfera.

4.5.1 Propagación dentro de la capa superrefractiva.

4.6 Desvanecimiento total por desacoplamiento de antena.

4.6.1 Anatomía del desvanecimiento total.

4.6.2 Período de interrupción con y sin desvanecimiento total.

4.7 Requisitos de despeje.

4.8 Análisis climatológico.

4.9 Indicadores ambientales.

CAPÍTULO 5

5.1 ECUACIONES DE MAXWELL

5.2 ECUACIONES DE ONDA EN EL ESPACIO LIBRE

5.2.1 Deducción de la ecuación de onda.

5.2.1.1 Solución de la ecuación de onda. onda plana uniforme. la función dada por la expresión (5-32) en la cual el campo eléctrico depende de una sola variable espacial y del tiempo, representa a una Onda Plana Uniforme.

5.2.1.2 Determinación de la velocidad de fase. El producto escalar entrey, define planos denominados de equisfase y son perpendiculares a, tal como observamos en la Figura 5.2.

5.2.1.3 Longitud de onda.

5.3 RELACIONES ENTRE E Y H

5.4. ECUACIONES DE ONDA PARA UN MEDIO CONDUCTOR

5.4.1 Solución de la ecuación de onda.

5.5. POTENCIA Y TEOREMA DE POINTING

5.5.1 Introducción.

APÉNDICE

Permitividad Dieléctrica.

CAPÍTULO 6

6.1 CAPAS Y COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA

6.1.1 Introducción.

6.1.2 La troposfera.

6.1.3 La estratosfera.

6.1.4 La mesosfera.

6.1.5 La termosfera.

6.1.6 La ionosfera.

6.2 MODOS DE PROPAGACIÓN DE LAS ONDAS DE RADIO

6.2.1 Introducción.

6.2.2 Onda terrestre.

6.2.2.2 Onda espacial.

6.2.2.2 Onda espacial.

6.2.3 Onda celeste.

6.3 PROPAGACIÓN EN FUNCIÓN DE LA FRECUENCIA

6.3.1 Introducción.

6.3.1.1

6.3.1.2

6.3.1.3 Características de propagación desde los 1700 kHz hasta los 3 MHz y 3 hasta los 30 MHz (Parte alta de MF y HF).

6.3.1.4 Propagación de frecuencias superiores a 30 MHz (VHF, UHF, SHF y EHF).

6.3.2 Aplicaciones. Existe una asignación de para los diferentes tipos de servicio, entre ellos fijos y móviles, dentro de una determinada banda. Esta asignación se encuentra regulada dentro de nuestro país por el ENACOM (Ente Nacional de Comunicaciones).

CAPÍTULO 7

7.1. DEFINICIONES DE PARÁMETROS

7.1.1 Introducción.

7.1.2 Parámetros fundamentales de las antenas.

7.1.2.1 Densidad de potencia radiada y potencia radiada.

7.1.2.1.1 Radiador isotrópico.

7.1.2.2 Diagrama de radiación.

7.1.2.2.1 Ancho de haz.

7.1.2.3 Factor de diagrama.

7.1.2.4 Directividad.

7.1.2.5 Ganancia.

7.1.2.6 Impedancia de entrada de una antena.

7.1.2.7 Área eficaz.

7.1.2.8 Longitud eficaz.

7.1.2.9 Relación de onda estacionaria (ROE).

7.2. ECUACIONES DE ENLACE

7.2.1 PIRE. Potencia isotrópica irradiada equivalente.

7.2.2 Enlace de radio punto a punto.

CAPÍTULO 8

8.1 DIPOLO ELEMENTAL

8.1.1 Vector potencial magnético.

Adoptaremos para nuestro análisis inicial el estudio de un dipolo elemental, de longitud infinitesimal, sección puntual y que posee las siguientes características:

8.1.2 Análisis de los campos eléctricos y magnéticos.

8.1.2.1 Cálculo del vector campo magnético.

8.1.2.2 Cálculo del vector campo eléctrico.

8.1.3 Determinación de los parámetros específicos.

8.1.3.1 Factores de diagrama.

8.1.3.2 Ancho de haz y ángulo de potencia mitad (-3 dBm).

8.1.3.3 Resistencia de radiación.

8.1.3.4 Cálculo de la ganancia y directividad.

8.1.3.5 Cálculo del área efectiva.

8.1.3.6 Cálculo de la altura efectiva.

8.1.4 Conclusiones.

CAPÍTULO 9

9.1. ANTENAS CON SUPERFICIES REFLECTORAS

9.1.1 Superficies reflectoras.

9.2. SUPERFICIES REFLECTORAS PARABÓLICAS

9.2.1 Parábola. Definición.

9.2.2 Deducción de la expresión general de una superficie parabólica.

9.2.3 Análisis de los parámetros constructivos de una superficie parabólica.

9.2.3.1 Cálculo de R.

9.2.3.2 Cálculo de a.

9.2.3.3 Cálculo de h.

9.2.4 Demostración del paralelismo de los rayos reflejados.

9.2.5 Análisis de la relación distancia focal-diámetro de apertura.

9.3. ANÁLISIS DE PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS

9.3.1 Introducción.

9.3.1.1 Cálculo de la densidad de potencia incidente en el reflector.

9.3.1.2 Cálculo de la directividad.

9.3.1.3 Cálculo de la ganancia.

9.3.1.4 Impedancia de entrada.

9.3.1.5 ROE (Relación de Onda Estacionaria).

9.3.1.6 Relación frente espalda.

9.3.1.7 Relación de rechazo por polarización cruzada.

9.3.1.8 Diagrama de radiación.

9.3.1.9 Ancho de Haz.

9.4. PARTES COMPONENTES

9.4.1 Introducción.

9.4.1.1 Superficie reflectora parabólica.

9.4.1.2 Iluminador.

9.5 CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS

9.5.1 Introducción.

9.5.2 Strut:

9.5.3 Estrella antirrotora:

9.5.4 Planos de riendas:

CAPÍTULO 10

10. ARRAY DE ANTENAS

10.1 Introducción.

10.2 Acercamiento conceptual, solo dos antenas isotrópicas.

10.3 Los nombres de las formaciones.

10.4 Convención de ejes utilizados en este capítulo.

10.5 Determinación del factor de arreglo (AF o Array Factor en inglés) para formaciones enfasadas (phased arrays).

10.6 La importancia del desfasaje entre elementos.

10.7 Las formaciones binomiales.

10.8 Formaciones con elementos paralelos y enfrentados.

10.9 Formación end-fire.

10.10 Formaciones con elementos paralelos, pero a 45°.

10.10.1 La polarización en formaciones a 45°.

10.11 Interacción entre antenas y otros elementos.

10.12 Aplicación práctica del desfasaje entre elementos.

10.13 Formaciones con plano reflector.

10.14 Formación bidimensional plana en forma de filas y columnas.

10.15 Los reflectarrays.

CAPÍTULO11

11. ANTENAS PARA CELULARES

11.1 Introducción.

11.2 Algunas palabras, frases y acrónimos usados en este capítulo.

11.3 Las antenas tipo panel de las radiobases sub 7 GHz.

11.3.1 La ubicación física de las columnas.

11.3.3 Las dimensiones físicas de las antenas panel y la ganancia obtenible.

11.4.1. El patrón de radiación de las antenas dual pol.

11.5 El tilt, el acimut y el roll.

11.5.1 ¿Cómo se logra esta inclinación distinta para cada columna?

11.5.2 ¿Cómo se logra este desfasaje entre elementos?

11.6 El ancho de banda de las columnas y las columnas diplexadas.

11.7 Las antenas pasivas, las activas y las adaptativas.

11.7.1 Ejemplo de beamforming.

11.8 Las antenas de haces múltiples.

11.9 Las antenas activas.

11.10 Las antenas adaptativas.

11.11 La importancia de la orientación.

11.11.1 Orientando el conjunto de antenas de un sector.

11.12 Las antenas de los terminales celulares.

11.12.1 El ancho de banda de impedancia.

11.13 La antena PIFA.

11.14 Diseño de una antena del tipo F invertida.

11.16 Las antenas multibanda.

CAPÍTULO 12

12.1 MÉTODOS DE PROTECCIÓN

12.1.1 Introducción.

12.1.2 Desvanecimiento.

12.1.3 Diversidad.

12.1.3.1 Diversidad de espacio.

12.1.3.2 Diversidad de frecuencia.

12.1.3.3 Diversidad por polarización.

12.1.4 Criterios de selección en el receptor.

12.1.4.1 Combinación de ganancia variable.

12.1.4.2 Combinación de igual ganancia.

12.1.4.3 Combinación de conmutación óptima.

12.1.5 Separación mínima entre antenas en diversidad en espacio.

CAPÍTULO 13

13.1. MEDIOS NO IONIZADOS

13.1.1 Introducción.

13.1.2 Tipos de servicios.

13.1.3.1 Onda superficial.

13.1.4.1 Suelo terrestre.

13.1.5 Factores que influyen en el valor de las características eléctricas.

13.1.6 Pérdida de potencia en un plano conductor.

13.1.7 Pérdida de potencia en el suelo terrestre.

13.1.8 Onda de superficie.

13.1.9 Principio de multiplicación de diagramas.

13.1. 10 Factor de diagrama de un conjunto isotrópico.

13.1.11 Factor de diagrama de un dipolo horizontal sobre tierra.

13.1.12 Factor de diagrama de un dipolo vertical sobre tierra.

13.1.13 Determinación del factor de diagrama del dipolo vertical ubicado en el centro de fase.

CAPÍTULO 14

14. SDR

14.1 Introducción.

14.2 El transmisor SDR.

14.3 ¿Un DSP es un microprocesador?.

14.4 Los sistemas descentralizados.

14.5 La modulación.

14.5.1 El proceso de modulación es siempre analógico.

14.5.2 Explicando la modulación con poca matemática.

14.5.3 El modulador que todo lo modula (IQ).

14.6 La conversión de la frecuencia de trabajo a la banda base y viceversa.

14.6.1 El problema de la frecuencia imagen.

14.7 Ejemplo de un modulador/demodulador IQ básico, para modulación digital.

14.8 Separando las etapas de un SDR.

14.9 DSP con poca matemática.

14.9.1 El filtro digital.

14.9.2 Los filtros FIR e IIR.

14.10 Una ventana al experimentador.

14.10.1 Bloque de código: los circuitos integrados de software.

14.10.2 La parte de hardware.

CAPÍTULO 15

15. CARTOGRAFÍA

15.1 Introducción.

Determinar coordenadas es competencia del agrimensor.

15.2 Glosario de términos.

15.2.1 Cartografía.

15.2.2 Geodesia.

15.2.3 Proyecciones cartográficas.

15.2.4 Sistemas de coordenadas.

15.2.5 Cenit (Cénit o zenit).

15.2.7 Acimut (Azimut).

15.2.7 Georreferenciación.

15.32.8 GPS.

15.2.9 Las millas.

15.2.10 El Geoide, el elipsoide y el datum.

15.2.10.1 El geoide.

15.2.10.2 El elipsoide de revolución.

15.2.10.3 El Datum.

15.2.10.4 La altura elipsoidal y la ortométrica.

15.3 Los sistemas de coordenadas polares (Grados, minutos y segundos o grados con decimales).

15.4 Grados, minutos y segundos o grados decimales.

15.5 Sistema de coordenadas planas (X e Y).

15.6 El sistema de proyección Gauss Krüger y sus coordenadas.

15.6.1 Conversión de coordenadas Gauss Krüger a geográficas y viceversa.

15.7 El sistema de coordenadas UTM.

15.9 Sistema de localización Maidenhead.

15.11 Un poco de historia, ¿Que es campo Inchauspe?

15.13 Las aplicaciones existentes en la Web y las específicas de telecomunicaciones.

15.14 Interpretación de las coordenadas obtenidas con GPS o extraídas de aplicaciones disponibles.

15.15 Extracción de metadatos o EXIF de una fotografía.

15.16 ¿Dónde está el norte?

15.16.1 El norte geográfico y norte magnético.

15.17 Uso del teléfono celular como brújula.

15.18 La brújula convencional.

15.18.1 Brújula lensática,

15.18.2 Brújula cartográfica,

15.19 Medición de altitud (cota).

15.19.1 Uso del GPS para medir altitud.

15.19.1.1 ¿Altitud respecto a qué?.

15.19.2 Uso de herramientas como Google Earth para determinar cotas.

15.20 Uso de aplicaciones de altímetro en el celular.

15.21 Recomendaciones para el uso de GPS, Google Earth y otras aplicaciones para determinar las cotas.

15.22 Ejemplo de uso de una aplicación de GPS en un teléfono, georreferenciación en AutoCAD y comparación contra Google Maps.

15.23 Otras recomendaciones al usar un teléfono como GPS.

15.24 Estimación de altura de objetos por las sombras medidas o proyectadas en Google Earth.

CAPÍTULO 16

16.1 NECESIDADES DE COMUNICACIÓN

16.1.1 Introducción.

16.2 RELEVAMIENTO Y PROSPECCIÓN

16.2.2 Necesidades del usuario.

16.2.3 Relevamiento de sitio.

16.3 RECOMENDACIONES PARA REALIZAR UN RELEVAMIENTO DE SITIO

16.3.1 Datos necesarios antes de iniciar un relevamiento

16.3.2 Recomendaciones para tomar las fotos

16.3.3 Mediciones sin instrumentos

16.3.4 recomendaciones para determinar la altura de objetos lejanos y grandes

16.3.5 Consideraciones para tener en cuenta respecto del lugar donde se van a instalar los equipos

CAPÍTULO 17

17.1 CONCEPTOS INTRODUCTORIOS

17.1.1 Introducción.

17.1.2 Guías de onda rectangulares.

17.1.3 Configuración del campo del modo dominante en las guías rectangulares.

17.1.4 Longitud de onda de corte en las guías rectangulares.

17.1.5 Modos superiores en las guías rectangulares.

CAPÍTULO 18

18.1 LINEAS DE TRANSMISIÓN

18.1.1 Introducción.

18.1.2 Parámetros de línea.

18.1.2.1 Ecuaciones de línea homogénea en régimen permanente.

18.1.2.2 Obtención de la expresión de la tensión.

18.1.2.3 Obtención de la expresión de la corriente.

CAPÍTULO 19

19. RADIO ACCESS NETWORK

19.1 Introducción.

19.3 El primer eslabón de la red de acceso, la unidad de radio.

19.4 Una breve reseña de la arquitectura 4G.

19.6 Algunas definiciones útiles antes de seguir tratando el O-RAN.

19.6.2 Virtualización.

19.6.2.1 Los distintos tipos de virtualización.

19.6.4 Virtualización de funciones de red.

19.6.5 Redes definidas por software.

19.6.6 Sincronismo de red.

19.7 Un poco de historia acerca de cómo se llegó a la arquitectura actual.

19.8 La red de acceso en la nube.

19.9 Arquitectura Cloud-RAN y Open RAN.

19.10 Los cortes de la red de acceso.

19.10.1 El corte en opción 7 y el e-CPRI.

19.11 La implementación física de una red de acceso O-RAN.

19.12 Migración suave hacia ORAN.

Prólogo

En la era digital actual, las telecomunicaciones juegan un papel fundamental en nuestra vida cotidiana. Desde la comunicación instantánea a través de mensajes y llamadas, hasta el acceso a información y servicios en línea, las telecomunicaciones han revolucionado la forma en que vivimos, trabajamos y nos conectamos con otros. 

Este libro tiene como objetivo proporcionar una visión integral y actualizada de las telecomunicaciones, cubriendo desde los fundamentos básicos hasta las últimas tendencias y tecnologías emergentes. A través de sus páginas, exploraremos los principios de la transmisión de radio, la calidad y disponibilidad de los enlaces digitales, la propagación en las microondas, las características y la construcción de algunas antenas, la seguridad en las telecomunicaciones y mucho más. Ya sea para un estudiante de ingeniería, un profesional de la industria o simplemente un entusiasta de la tecnología, este libro le brindará las herramientas y el conocimiento necesarios para comprender y navegar el complejo mundo de las telecomunicaciones. 

Sus autores, dos profesionales con más de 40 años de profesión en las telecomunicaciones, fundamentalmente en el desarrollo de sistemas de comunicaciones, su práctica y su enseñanza a nivel medio y superior, han buscado permanentemente una adecuada formación de los futuros profesionales mediante la vinculación Empresa-Universidad, transmitiendo además su experiencia en el ámbito académico por medio de diferentes libros por ellos publicados.

¡Bienvenidos a leer este libro con entusiasmo, que no los defraudará!

Rodolfo Salvatore

Magister Ingeniero en Electrónica

Universidad Tecnológica Nacional

Prefacio

En los primeros capítulos se tratan algunos temas transversales a todo el mercado de las telecomunicaciones como ser los conceptos introductorios en comunicaciones por radio, las herramientas básicas del análisis vectorial que son necesarias para estudiar cabalmente los fenómenos electromagnéticos y las ondas planas.

También está alcanzada la propagación en medios no ionizados con las características y particularidades de la atmósfera por donde se propagan las radiocomunicaciones terrestres. Con toda esta fundamentación teórica se pueden encarar temas más puntuales como ser los factores de disponibilidad y calidad en radioenlaces digitales y conociendo las anomalías de propagación en microondas se profundiza en los métodos de protección por diversidad que mitigan los efectos de las mencionadas anomalías.

Por tratarse de un libro dedicado al hardware de telecomunicaciones hay capítulos que abarcan guías de onda y cables coaxiales en sistemas de microondas. Siguiendo en el mundo del hardware, en el capítulo sobre parámetros específicos de antenas se definen los conceptos más básicos que aplican a cualquier antena y luego se ahonda en los fundamentos teóricos del dipolo como antena elemental en la que se basan configuraciones más complejas.

También se le dedica un capítulo a las antenas con reflector parabólico que son las más difundidas en enlaces punto a punto ya sean terrestres o espaciales. Dentro del rubro antenas, se hace hincapié en los arreglos de antenas (arrays), esto se debe a que es la arquitectura dominante en antenas de todo tipo, ya que aplica a antenas de radiobases celulares, antenas de radiodifusión, de sistemas móviles, antenas inteligentes, antenas de terminales de internet satelital etc.

No puede faltar un capítulo relativo a las antenas especialmente diseñadas para sistemas celulares, tanto del lado radiobase como del lado terminal. Dentro del mercado de las antenas, las de redes celulares son las más abundantes y las que el mercado les dedicó más recursos en lo transcurrido del presente siglo.

Si bien esta es una obra dedicada principalmente al hardware de telecomunicaciones, se incluyó un capítulo a las técnicas de SDR (Radios definidas por software). Actualmente la tendencia global en la arquitectura de equipos de telecomunicaciones es la de materializar las soluciones con plataformas de hardware agnósticas y software en el que se implementan los distintos esquemas de modulación y demodulación, filtros, y otras funcionalidades. Con ese mismo fundamento se incluyó el capítulo sobre OPEN RAN (Radio Access Network). O-RAN es la tendencia actual para las instalaciones más modernas de 4G y el inminente despliegue de 5G.

Otros dos temas que se incluyeron en la obra y suelen no formar parte de libros sobre telecomunicaciones son cartografía, relevamiento de sitios y prospecciones en enlaces radioeléctricos. En este libro se plasmó la experiencia en obras de telecomunicaciones de los autores redactando estos capítulos específicamente dedicados a las necesidades reales en las obras de telecomunicaciones.

Los Autores

Francisco Tropeano

Es Ingeniero en Electrónica, egresado de la Universidad Tecnológica Nacional el 20 de febrero de 1988. Posee un Postítulo de Formación Docente para Profesionales y Técnicos de Nivel Superior obtenido en el Centro de Acciones de Perfeccionamiento y Actualización Científica y Tecnológica y Formación docente para nivel medio y superior. Egresado en noviembre 2004. Posee una Maestría en Dirección de Empresas (MBA). Escuela de Dirección de Empresas (EDDE), 2009. Ha realizado diversos cursos de actualización profesional en el país y exterior.

En el campo profesional se ha desempeñado en empresas de comunicaciones ocupando diversos cargos entre ellos Jefe del Centro de Instrumental en la Ex Fábrica Militar Gral. San Martín y Supervisor de Laboratorio de comunicaciones en Tecno Dynamic.

Ha desarrollado tareas de Ingeniería en la Gerencia de Proyectos y Obras en la empresa Mercury Communications S.A. llegando a ocupar el cargo de Jefe de Obras, participando con equipos multidisciplinarios en proyectos de envergadura para empresas prestatarias de servicios, asumiendo responsabilidades en proyectos, trato con clientes y proveedores, instalación y puesta en marcha de obras en las siguientes tecnologías: redes de fibra óptica, sistemas satelitales VSAT y SCPC, sistemas de radioenlaces de microondas, sistema de radioenlaces con tecnología spread spectrum y redes de datos y sistema de gestión y control.

Como responsable del Área de Capacitación de la empresa, ha dictado diversos cursos de capacitación internos y para terceros.

Posee una extensa experiencia docente desde el año 1.979 en nivel Medio, Terciario y Universitario.

En el nivel medio se desempeñó como Profesor de las asignaturas Sistemas de Comunicaciones y Técnicas Digitales en el Instituto Técnico Pio XII y en el área de gestión como Director de Estudios en el Instituto Leonardo Murialdo (Ex Pío XII), habiendo participado activamente en el desarrollo del Plan de Estudios de la carrera de Técnico en Electrónica.

A nivel terciario, ha estado a cargo de las materias Sistemas de Comunicaciones y Teleinformática en el I.S.F.P. N° 185.

A nivel Universitario, ha dictado la asignatura Introducción a la Informática en la Universidad J.F. Kennedy y Arquitectura de Computadoras en la Universidad de Belgrano.

Ha sido Director de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones en la Universidad Argentina de la Empresa desde el 2007 hasta el 2017, asumiendo responsabilidades de vinculación y actividades con los estudiantes, seguimiento de su trayectoria académica, plan de estudios, vinculación con escuelas de nivel medio y reuniones dentro del marco de la comisión de seguimiento curricular de la carrera entre las más importantes. acreditación ante CONEAU.

Ha participado como integrante de la Comisión Evaluadora Docente para la Universidad Nacional de Río Negro.

Ha sido Jurado en los Concursos de Ordinarización y Promoción Docente e integrante del Jurado en la defensa de Proyectos Finales de Ingeniería en las carreras de Electromecánica, Industrial y Telecomunicaciones e integrante de la Comisión de Seguimiento Curricular de la Maestría TIC en la Universidad Argentina de la Empresa.

Integrante del Tribunal Académico en la Escuela Superior Técnica del Ejército para el concurso de Titularización Docente en la asignatura Electrónica III. En la actualidad, en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste es miembro del Comité Académico de la Maestría en Sistemas y Redes de Telecomunicaciones (MSRT) y en la Universidad Nacional de San Martín es Profesor Asociado, dictando las materias Medios de Enlace, Propagación y Antenas y es Miembro permanente de la Comisión Curricular de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones.

Es autor de numerosas notas sobre temas relacionados con la especialidad y de los libros Propagación, Volumen I y II e Introducción al Procesamiento y Transmisión de Datos.

Ha sido revisor técnico para Latinoamérica del libro Tratamiento de Señales en Tiempo Discreto de Alan V. Oppenheim, Ronald W. Schafer., 3ra Edición.

Martín Lema

Recibido en 1986 como Ingeniero en electrónica en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires, Argentina. Realizó numerosos cursos de actualización y especialización tanto localmente como en el extranjero. Desde hace 30 años se desempeña en la empresa Multiradio S.A. como jefe de ingeniería para grandes proyectos, tanto de telecomunicaciones como de energías renovables. Participó en todos los despliegues de redes celulares desde 2G en adelante principalmente en hardware de la red de acceso. Entre sus proyectos más emblemáticos se pueden destacar el diseño, planificación y verificación funcional del sistema TETRA para la Policía de Ciudad y para el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tanto en superficie como en subterráneos, el sistema de telecomunicaciones y teleprotección de la primera línea de la represa Yacyretá, el primer sistema de comunicaciones con acceso digital para la Policía Federal Argentina, los sistemas de comunicaciones operativas de la mayoría de los ramales ferroviarios que acceden a la Ciudad de Buenos Aires, redes para minería, sistemas de antenas activas distribuidas con arquitectura multioperador y muchos otros proyectos energéticos y de radiocomunicaciones móviles de similar envergadura.

En el ámbito académico, es profesor de radiopropagación y antenas en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina. Es director y evaluador de tesis de la mencionada institución. También tiene una notoria actividad como instructor en temas de instrumental y dispositivos de radiofrecuencia habiendo participado en la formación y capacitación de los planteles técnicos y de instalación de los operadores celulares.

Participa activamente en charlas y publicaciones de la especialidad en diversas universidades como ser la Universidad Tecnológica Nacional, Universidad de Buenos Aires, Escuela de Graduados en Ingeniería Electrónica, Universidad Argentina de la Empresa, UNSAM, UNNE, IUPFA, etc. Se destaca su participación como orador en varios simposios de telecomunicaciones, ciclos de actualización tecnológica, así como en clases especiales en la carrera de telecomunicaciones de distintas universidades.

Como amateur es radioaficionado desde 1976 con una nutrida actividad como experimentador.

Juan Ángel Chiozza

Es Ingeniero Electricista, egresado de la Universidad Nacional del Nordeste el 4 de octubre de 1990, ha realizado distintos cursos de actualización a lo largo de su carrera y obtuvo una Maestría en Sistemas y Redes de Telecomunicaciones (UNNE – 2019).

En el campo profesional se ha desempeñado mayormente en la empresa de distribución de energía provincial, principalmente en las áreas de Telecomunicaciones, Telecontrol y actualmente Tele-mediciones. Como profesional independiente, desarrolló tareas de Ingeniería en distintos rubros de electrónica, fundamentalmente en telecomunicaciones.

Comenzó su carrera docente en Ingeniería en Electrónica (UNNE) en el 2005, siendo actualmente Profesor responsable de la asignatura Sistemas de Comunicaciones. Como docente Investigador, forma parte del Grupo de Investigación de Radiaciones no Ionizantes (RNI-UNNE), y también ha participado en distintos proyectos de investigación(I+D) en temas como IoT y sus aplicaciones en distintos ámbitos, Medición de RNI en ámbitos hospitalarios, etc.

Actualmente, es responsable de la vinculación técnica entre la Facultad de Ciencias Exactas (FACENA-UNNE) y la empresa INVAP, dirigiendo a los alumnos en Pasantías y Proyectos Finales.

Participó en publicaciones técnicas nacionales e internacionales (IEEE), realizando además seminarios de actualización, en temas como el estándar 5G y otros de telecomunicaciones, publicados en el canal YouTube de la FaCENA (UNNE). Ha publicado artículos en la Revista de Científica de la FACENA (UNNE).

Actuó como jurado de Tesis finales de carreras de grado y posgrado en distintas Universidades y como Revisor en los congresos RPIC. También dictó cursos de Maestría, cursos de posgrado y también de actualización.

Se desempeña actualmente como Coordinador del área electrónica de la carrera de Ingeniería en Electrónica (UNNE).

Osvaldo Martinez

Osvaldo Martinez es un profesional argentino dedicado a la electrónica y en particular las telecomunicaciones. Actualmente es profesor de varias materias técnicas relacionadas con la Tecnología de la Información y Comunicaciones y aplicadas a la Seguridad en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina.

Su personalidad siempre lo llevó a relacionarse con la investigación sobre temas técnicos, en principios con temas de sistemas eléctricos ya que su familia tenía en la localidad de Avellaneda una Pyme sobre planificación, instalación y mantenimiento de instalaciones de fuerza motriz industrial. Luego al ingresar a la formación secundaria en la ENET 3 de Avellaneda y luego a la formación universitaria en la UTN de Avellaneda y posteriormente un posgrado en Sistemas de Telecomunicaciones,en UBA el perfil que lo definió para su actividad profesional es sin dudas en el área de las telecomunicaciones.

El valor agregado de su dedicación en el ámbito laboral, es que una vez graduado como Ingeniero en Telecomunicaciones, comenzó en forma paralela su carrera docente primeramente en el ENET 3 de Avellaneda. Desde1978 y a partir de ese año fue tomando materias en otras instituciones como el Instituto Huergo, UTN, Universidad Católica de Salta y actualmente donde todavía continúa en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina. Además en empresas como Entel y Telecom estuvo muy ligado a la capacitación interna en temas técnicos, sistemas de gestión de la calidad y auditorías técnicas.

Su actividad en el área de la electrónica se relaciona primeramente en una empresa de fabricación de equipos electrónicos para la industria de autopartes y de consumo masivo. Luego en Fabricaciones Militares participó en un Proyecto de fabricación de componentes electrónicos para el consumo interno de equipos de comunicaciones de la Fuerza y del resto del consumo que necesitara la actividad privada para la fabricación de equipos electrónicos. Al ingresar a Entel y a partir de la privatización de la empresa participó en los proyectos de digitalización de la red de telefonía fija, y sus sucesivos procesos tecnológicos hasta llegar a la telefonía IP a través del sistema FFTH. En la parte de telefonía móvil participó en proyectos de implementación, desde la creación de Miniphone con tecnología 1G a luego el servicio móvil de Telecom Personal 2G, 3G, 4G, y la actual incursión a 5G.

En Telecom y muy involucrado a la gestión que introdujo France Telecom en las primeras épocas de la privatización se especializó en los SGC sistemas de gestión de la calidad, procesos de certificaciones ISO y auditorías internas a los procesos de Telecom, (hoy Personal Flow).

En los últimos diez años en Telecom fue coordinador de la dirección de auditoría de la empresa hasta su retiro, logrando durante ese periodo liderar y certificar a través de los sistemas SGC de ISO, los procesos de LLD (línea directa dedicada) / 0800 (línea gratuita de consulta) / DDE (discado directo entrante para Pymes) / ADSL (internet de banda ancha para telefonía móvil en la plataforma 3G).

A partir de ese año 2015, incrementó su actividad docente en el Instituto Universitario de la Policía Federal tomando asignaturas presenciales y a distancia y también la coordinación técnica de las licenciaturas en Tecnologías de la información y comunicaciones, tarea en la que continúa actualmente.

Rodolfo Salvatore

Soy Master Executive en Gestión de las Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, por la Escuela de Organización de España _ Madrid, Especialista en Marketing por la UADE e Ing. en Electrónica, por la UTN_FRBA, he desarrollado mi carrera profesional ya sea en el ámbito privado como en el público, entre los años 1974 a 1979 fui profesor en la escuela media en el Colegio Industrial Pío IX, a partir de Agosto de 1979 pasé a desempeñarme como Ingeniero en la División Mantenimiento de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, a mi ingreso participé en cursos de centrales controladas por programa almacenado, en Argentina y en Japón en la Empresa Nippon Electric Company, posteriormente formé parte del equipo de pre-adjudicación del Cinturón Digital Bs. As., que permitió las comunicaciones con tecnología digital entre la capital y el suburbio y viceversa, dotado con centrales digitales, sistemas de fibra óptica, múltiplex digitales y radios digitales, en 1981 pasé a desarrollar tareas de gerenciamiento, comenzando con el de ser el responsable de la operación y mantenimiento del equipamiento del Cinturón Digital Bs.As.; con el advenimiento de Telefónica en 1990 pasé a desarrollarme en dicha empresa también con varios puestos gerenciales, ya sea como Subgerente o Gerente según fuese el ordenamiento empresario del momento, donde en los primeros años continué trabajando en el Cinturón Dig Bs As, posteriormente a cargo del Sistema de Fibra Óptica en contínua ampliación, luego pasé a hacerme cargo de las instalaciones en la Red Digital de Circuitos, equipamiento conformado con equipos Teletra y Newbridge, posteriormente fui el responsable de las Instalaciones y Mantenimiento del mismo sistema en el interior del país, a posteriori me hice cargo de la Gerencia de Ingeniería del Sector Mayorista, hasta cuando me retiré de Telefónica en Agosto de 2007. En la parte de docencia universitaria desde que me recibí en 1977, he desarrollado dicha tarea con los cargos de Ayudante de 2da. (siendo estudiante) hasta Profesor Titular, en la UTN_FRBA, en la UTN_FRH, en la Universidad de Belgrano, (UB), en la Universidad de la Matanza, (UNLAM), en la Facultad de Ingeniería del Ejército (FIE) y en la Universidad Nacional de San Martín, (UNSAM), también desarrollo tareas de investigador en el CIDESO, (Centro de Investigación de Sistemas Operacionales del Ejército Argentino), soy Co- Director de Proyectos de Investigación en la FIE, he participado en otros equipos de investigación como ser el ALFA_Gaviota patrocinado por la Comunidad Europea, lo mismo que en el proyecto de Desarrollo de una Microturbina Hidráulica de Fabricación Nacional, en el ámbito de la Universidad de Belgrano, fui profesor Titular de un curso de postgrado en RF en la Universidad Nacional de la Matanza, fui consejero departamental en UTN_FRH y en UTN_FRBA; me desempeñé como Evaluador Nacional de Carreras de Postgrado y Evaluador Nacional de Carreras de Grado para la Coneau.

Soy actualmente evaluador externo de proyectos de investigación para el rectorado de la Universidad Tecnológica Nacional, desde 2017 hasta fines de Agosto de 2024 desarrollé la tarea de Director de la Carrera de Telecomunicaciones en la Universidad de San Martín, puesto que dejé por mi jubilación como docente universitario, aunque continúo siendo profesor titular de varias materias en UNSAM y FIE; y he participado como jurado titular en una gran cantidad de concursos de profesores en varias universidad del país.

Agradecimientos

Al licenciado Mariano Cándido Ucha quien gentilmente autorizó a tomar parte de su Trabajo Final Integrador “Migración hacia arquitectura C-RAN en red LTE” para la redacción de buena parte del texto del capítulo 19, OPEN RAN. En él se encontraron descripciones en lenguaje llano y fáciles de entender, de tecnologías altamente complejas como es la virtualización y las redes celulares.

Al ingeniero Mauro Nicolás Mércuri quien gentilmente autorizó utilizar parte de su Trabajo Final Integrador “fundamentos teóricos y prácticos para el uso de SDR en el ámbito académico” donde propone y explica cómo emplear un SDR como herramienta de gran valor en la docencia de temas relacionados con telecomunicaciones.

Al ingeniero Guillermo Benito Fiad, quien con su vasta experiencia de campo, hizo un invalorable aporte al capítulo sobre cartografía con sus sugerencias y meticulosa revisión.