Cómo elaborar y degustar nuestro propio vino - Francisco Tropeano - E-Book

Cómo elaborar y degustar nuestro propio vino E-Book

Francisco Tropeano

0,0
14,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Iniciarse en el conocimiento del vino implica algo más que beber, degustar y emitir juicios de preferencias. Significa introducirse en una cultura milenaria, en la cual pueblos enteros han plasmado, y aún lo hacen, su identidad a través de diferentes procesos de elaboración que los caracterizan. El presente libro nos transportará a un mundo de sabores, colores, aromas y texturas, donde podremos conocer los aspectos más importantes vinculados con la historia del vino, su elaboración artesanal, los accesorios, la degustación, cata y el servicio del vino, como así también el maridaje, orientado a todo público. Mediante herramientas simples y en espacios reducidos, el lector podrá elaborar su propio vino para compartir con amigos y familiares, disfrutar de buenos momentos y deleitarse con el placer de haberlo hecho con las propias manos. Así mismo, frente a reuniones familiares, con amigos o eventos especiales, muchas veces hemos tenido el honor de tener que llevar el vino… y aquí comienza nuestro gran dilema, ¿qué tipo de vino llevar? Y ya en el mismo local de ventas nos encontramos con estantes repletos de botellas de vino donde podemos observar sus etiquetas delicadamente ilustradas con indicaciones pocas veces comprensibles: varietal o de corte, contiene sulfitos, cosecha tardía, temperatura de servicio, Denominación de Origen Controlada, regiones y bodegas. Muchas veces con algún conocimiento y otras con intuición, y lógicamente observando el precio, logramos seleccionar el vino descifrando su etiqueta y habiendo considerado el menú: carnes, aves, pescados o pastas. Describiremos qué ítems debemos considerar para lograr un buen servicio: los accesorios, la temperatura adecuada de acuerdo con el tipo de vino, el descorche, el decanter, el ventilado del vino y la interpretación de las etiquetas entre otros, enriquecido también con el tema del maridaje. Los autores, un ingeniero y un sommelier, la técnica y la pasión, nos llevarán por este camino transformando en un arte el hacer y el disfrutar de esta bebida.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 230

Veröffentlichungsjahr: 2024

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



FRANCISCO TROPEANO DIEGO DI GIACOMO

Cómo elaborar y degustar nuestro propio vino

Tropeano, FranciscoCómo elaborar y degustar nuestro propio vino / Francisco Tropeano ; Diego Di Giacomo. - 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2024.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-87-5531-1

1. Vino. I. Di Giacomo, Diego II. TítuloCDD 641.22

EDITORIAL AUTORES DE [email protected]

Revisión técnica: Sebastián Oddone Licenciado en Biotecnología Revisión técnica pedagógica: Valeria Altieri Licenciada en Ciencias de la Educación Revisión general: Viviana Gutiérrez Licenciada en Ciencias de la Comunicación Revisión de contenido: Cristian García Licenciado en Enología Traducción al español: María Fernanda Tavella

Tabla de contenido

Prólogo

Foreword

Acerca de los autores

Francisco Tropeano

Diego Di Giacomo

Paola Tulini

Capítulo I - Orígenes del vino

Viticultura en Europa

Vitivinicultura en Argentina

Quinta Agronómica De Mendoza

Breve reseña histórica

Finca los Mellizos en la Provincia de Mendoza

Instituto Nacional de Vitivinicultura

Organización Internacional de la Vid y del Vino

Capítulo II - La Vid

Introducción

Viñedo

Canopia en la vid

La vid

Cepa y Varietal

Ciclos de maduración de la uva

Composición del racimo de uva

Los Taninos

Amplitud térmica

Definición técnica del vino

Denominación de Origen Controlada (D.O.C.)

Capítulo III - Fermentación

Introducción

Fermentación alcohólica

Breve historia de la fermentación alcohólica

Las levaduras

Cuidado de la fermentación y del vino

Proceso de fermentación

Manejo de la fermentación

Graduación alcohólica

La temperatura de fermentación

Fermentación maloláctica

Recipientes para la fermentación

Capítulo IV - Vinificación de Vino tinto

Descripción de los procesos

1. Recepción de la uva

2. Determinación de la riqueza glucométrica

Método Densimétrico

Procedimiento de medición

Método Refractométrico

Procedimiento de medición

3. Desraponado o despalillado

4. Estrujado o molienda

5. Encubado

6. Fermentación alcohólica

7. Remontaje y Bazuqueo

8. Fermentación Maloláctica

9. Maceración

10. Descube

11. Prensado

12. Filtrado

13. Clarificación

Clarificante de origen mineral

Clarificante de origen animal

14. Envasado

Capítulo V - Proceso de elaboración manual

Ambiente para la elaboración

Accesorios

Procesos

Capítulo VI - Vinificación de blancos

Proceso

Despalillado y molienda

Maceración

Escurrido

Desfangado

Fermentación

Prensado

Descube

Capítulo VII - Vinificación de rosados y espumosos

Vinificación de rosados

Vinificación de espumosos

Métodos para elaborar un vino espumoso

Método Champenoise

Método Transfer

Método Charmat o Granvás

Método Continuo o Ruso

Método Ancestral

Método Asti

La explicación de las burbujas

Contacto del vino sobre lías

Capítulo VIII - Crianza y almacenamiento

Cuidados del vino luego de destapar una botella

Capítulo IX - Envasado

Introducción

Botella

Cierre de la botella

Tapón de corcho

Sistema a rosca

Tetra brik

Bag in box

Capítulo X - Enfermedades del vino

Acidez volátil

Brett

Anhídrido Sulfuroso

Ácido Sulfhídrico

Ácido sórbico

Acetamida

La enfermedad de la luz

La enfermedad del corcho o TCA

Capítulo XI - La degustación

Introducción a la degustación

La vista

El olfato

Aromas primarios

Aromas secundarios

Aromas terciarios

El gusto

Organización de una degustación de vinos

Orden de los vinos a degustar

La copa ISO de degustación

Copa AFNOR de cata

Capítulo XII - Maridaje

Sabores nuevos

Vino y otras bebidas

Algunos platos para el maridaje

Empanadas de carne

Comenzamos por la masa de las empanadas

El relleno

Cordero Asado

Fideos caseros al huevo

Pasta frola

Capítulo XIII - Los accesorios

El sacacorchos

El decantador

Otros accesorios

Capítulo XIV - El servicio del vino

Temperatura de servicio

Presentación y servicio

Capítulo XV - Vinos de la Comunidad Económica Europea

Clasificación de los vinos europeos

V.C.C. Vinos de consumo corriente

VCPRD Vinos de calidad producidos en determinadas regiones

Dentro de la UE existen importantes organizaciones dedicadas al vino:

Anexo I

Anexo II

Anexo III

Anexo IV

Anexo V

Anexo VI

Anexo VII

Glosario de términos

Bibliografía Consultada

Agradecimientos

Agradecemos a Paola Tulini, Sommelier de Roma, Italia, que ha colaborado con la escritura del capítulo relacionado con el estado actual de la vitivinicultura en la Comunidad Económica Europea

A los mellizos Eduardo y Roberto Doroszcuk, quienes forman parte de los inicios en este fascinante mundo del vino

Al historiador, Prof. Hugo Oscar Laguna y a Gabrial Saggese, autor del libro Cocina & Cia, por sus aportes en diferentes instancias de la obra

Con el auspicio de:

Prólogo

El mundo del vino es apasionante y día a día nos sorprende con sus nuevos sabores y aromas que deleitan nuestros sentidos.

Iniciarse en el conocimiento del vino implica algo más que beber, degustar y emitir juicios de preferencias. Significa introducirse en una cultura milenaria, en la cual pueblos enteros han plasmado, y aún lo hacen, su identidad a través de diferentes procesos de elaboración que los caracterizan.

El presente libro nos transportará a un mundo de sabores, colores, aromas y texturas, donde podremos conocer los aspectos más importantes vinculados con la historia del vino, su elaboración artesanal, los accesorios, la degustación, cata, y el servicio del vino como así también el maridaje, orientado a todo público.

Nos introduciremos en el origen del vino, su historia, la llegada a América y Argentina.

Explicaremos de forma fácil y sencilla el interesante camino que nos lleva desde el racimo de uva hasta la copa de vino (en la mesa). Un viaje desde el viñedo hasta la mesa.

Mediante herramientas simples y en espacios reducidos, el lector podrá elaborar su propio vino para compartir con amigos y familiares, disfrutar de buenos momentos y deleitarse con el placer de haberlo hecho con las propias manos.

Frente a reuniones familiares, con amigos o eventos especiales, muchas veces hemos tenido el honor de tener que llevar el vino… y aquí comienza nuestro gran dilema, ¿qué tipo de vino llevar?

…Y ya en el mismo local de ventas nos encontramos con estantes repletos de botellas de vino donde podemos observar sus etiquetas delicadamente ilustradas con indicaciones pocas veces comprensibles: varietal o de corte, contiene sulfitos, cosecha tardía, temperatura de servicio, Denominación de Origen Controlada, regiones y bodegas.

Muchas veces con algún conocimiento y otras con intuición y lógicamente observando el precio, logramos seleccionar el vino descifrando su etiqueta y habiendo considerado el menú: carnes, aves, pescados o pastas.

Salteado este obstáculo, y ya en la reunión pasamos a cuestiones un poco más técnicas como la temperatura a la cual servir el vino, el modo en que se debe descorchar adecuadamente una botella y conservarlo, entrando con frecuencia en largas discusiones de cómo se debe servir tal o cual vino, ejerciendo el oficio de “buen conocedor”.

En los capítulos siguientes compartimos el conocimiento de los diferentes aspectos y peculiaridades que conforman el concepto “saber seleccionar, beber y conservar”, es decir, ser un buen conocedor.

Describiremos qué ítems debemos considerar para lograr un buen servicio: los accesorios, la temperatura adecuada de acuerdo con el tipo de vino, el descorche, el decanter, el ventilado del vino y la interpretación de las etiquetas entre otros, enriquecido también con el tema del maridaje.

Finalizamos con un capítulo sobre los vinos y regiones de la Comunidad Económica Europea, donde una especialista italiana nos escribirá sobre el estado actual y las tendencias en el Viejo Mundo, cuna del vino de nuestras latitudes.

Se trata, sin dudas, de un libro que introducirá al lector en el maravilloso mundo del vino desde todos los aspectos, pero que siempre dejará abierta una pregunta… ¿Qué es el vino?

¿Qué es el vino?… muy difícil, sino imposible, definir qué es el vino. Creemos que debemos tener la humildad de reconocer que se trata de algo que nos excede por completo.

Sólo para dar inicio a una pequeña porción de una posible respuesta… el vino es cultura, historia, tradición, sentido de pertenencia, medio de supervivencia, un compañero, un imán entre personas, una excusa de reunión.

El vino es la representación de un lugar, de los seres que allí habitan, de sus costumbres…

El vino acompañó la historia y el desarrollo de la humanidad desde los umbrales del tiempo…

Y además, antes y después de todo ello, el vino es la bebida más maravillosa de la que disponemos, sin duda alguna.

Los autores, un ingeniero y un sommelier, la técnica y la pasión, nos llevarán por este camino transformando en un arte el hacer y el disfrutar de esta bebida.

Los autores

Foreword

The world of wine is exciting and surprises us daily with its new flavors and aromas that delight our senses.

Getting started in the knowledge of wine implies something more than drinking, tasting and making judgments of preferences. It means entering a millenary culture, in which entire populations have portrayed, and still do, their identity through different elaboration processes that characterize them.

This book will take us to a world of flavours, colors, aromas and textures, where we will be able to learn about the most important aspects related to the history of wine, its craftsmanship, accessories, tasting, and wine service as well also the pairing, oriented to all public.

We will get into the origin of wine, its history, its arrival in America and Argentina.

We will explain in an easy and simple way the interesting path that takes us from the bunch of grapes to the glass of wine on the table. Using simple tools and in small spaces, the reader will be able to make his own wine to share with friends and family, enjoy good times and tasting the pleasure of having made it with his own hands.

In many opportunities, such as family and friends’ parties or even special events, we had the honor to bring wine... and here our great dilemma begins, what kind of wine shall we bring?

…And in the shop we find shelves full of bottles of wine where we can see delicate labels with indications that are rarely understandable: varietal or blend, contains sulphites, late harvest, service temperature, Controlled Designation of Origin, regions and wineries, etc.

Sometimes with past knowledge and sometimes with intuition and logically observing the price, we manage to select the wine by deciphering its label and having considered the menu: meat, fish or pasta.

Skipped this obstacle, and already in the party we move on to slightly more technical issues such as the adequate temperature to serve the wine, the way in which a bottle should be properly uncorked and preserved, frequently entering into long discussions of how this or that wine should be served trying to be “a good connoisseur”.

In the following chapters we will share the knowledge of the different aspects and peculiarities that make up the concept of knowing how to select, drink and preserve”, that is, being a good connoisseur.

We will describe what we must consider to achieve a good service: the accessories, the appropriate temperature according to the type of wine, the uncorking, the decanter, the wine aeration and the interpretation of the labels, among others, also enriched with wine pairing.

We will end with a chapter on the wines and regions of the European Economic Community, in which European specialists will update us on the trends in the Old World, the cradle of wine in our latitudes.

It is, with no doubt, a book that will introduce the reader to the wonderful world of wine from all aspects, but that will always leave one question open… What is wine?

What is wine ? … indeed, it is very difficult, if not impossible, to define what wine is. We believe that we should be humble in recognizing that is something beyond us.

Just to give small hint for possible answer we may say that Wine is culture, history, tradition, a sense of belonging, a means of survival, a companion, a bond between people, an excuse to meet.

Wine is the representation of a place, of the beings and customs ...

Wine came along the history and development of humanity from the threshold of time...

And also, before and after that, wine is the most wonderful drink we have, with no doubt.

The authors, an engineer and a sommelier along with the technique and passion, will guide us along this path, turning the making and pleasure this drink into an Art.

Acerca de los autores

Francisco Tropeano

Es Ingeniero en Electrónica. Universidad Tecnológica Nacional y posee una Maestría en Dirección de Empresas (MBA). Escuela de Dirección de Empresas (EDDE), 2008

Es Elaborador de vino casero bajo la denominación de Bodegas Hormigas desde el año 2001 hasta la fecha.

Registrado en el Instituto Nacional de Vitivinicultura como Elaborador de Vino Casero, INV: XVC013, período 2004-2010

Mención en la revista JOY Comidas y bebidas, tendencias, octubre 2004, nota de cata sobre el vino de elaboración propia “Nicolás”. Bodegas Hormiga.

Ha dictado cursos sobre “Elaboración de vino casero” en la carrera de Ingeniería en Alimentos, Universidad Argentina de la Empresa (UADE): 2014 a 2019.

Tutor en viaje de estudio visitando bodegas en la provincia de Mendoza en la carrera de Ingeniería en Alimentos, año 2018, Universidad Argentina de la Empresa (UADE).

Dictado de: Curso Introductorio sobre Elaboración de Vino Tinto Casero, de 8 horas, para Finca Los Mellizos, julio 2021.

Dictado de: Curso Introductorio sobre Elaboración de Vino Tinto Casero, de 8 horas, para Finca Los Mellizos, febrero 2022.

Dictado de: Curso Introductorio sobre Elaboración de Vino Tinto Casero, de 8 horas, para Finca Los Mellizos, febrero 2023.

Autor del libro El arte de elaborar vino, Finca Los Mellizos. Editorial Autores de Argentina, 96 páginas. ISBN 978-987-87-2281-8. Primera edición 2022, segunda edición 2023.

Autor del libro El arte de elaborar vino, Viñedo Nebula Edición 2022, Editorial Autores de Argentina, 150 páginas. ISBN 978-987-87-2709-7.

Diego Di Giacomo

Es un apasionado por el mundo del vino desde 2006.

Sommelier recibido en la Escuela Argentina de Vinos, donde también estudió Enología.

Es escritor y columnista de vinos.

Director desde el año 2009, de más de 750 catas, cursos y degustaciones para bodegas, prensa y público en general.

Fundador y director periodístico del portal especializado www.devinosyvides.com.ar.

Primer disertante nacional de vitivinicultura en los Cafés Científicos de CONEA–CAB– UNCUYO.

Jurado Internacional Oficial en el “International Wine & Spirit Competition VINUS”. Actualmente, profesor de la Escuela Argentina de Vinos para los cursos de Enología y el Integral de Sommelier.

Redactor de la columna de vinos de importantes periódicos y programas radiales de la Patagonia y colaborador de diversos medios web especializados, locales e internacionales.

Expositor principal de vitivinicultura en la Semana de la Gastronomía de Bariloche.

Colaborador de diversos medios web focalizados en el vino.

Paola Tulini

Paola es Sommelier de AIS (Asociación Italiana de Sommelier) desde junio de 2010.

Nacida en Roma en 1977, creció en el campo donde su familia posee una propiedad con animales y un pequeño viñedo.

Estudió lenguas extranjeras en Roma y se graduó de la Escuela Secundaria.

Dedicó 10 años al mundo del turismo trabajando en la industria hotelera de lujo para las más prestigiosas cadenas internacionales, tanto en Roma como en Londres, principalmente en los departamentos de recepción de los hoteles.

Le encanta viajar y es una apasionada de la comida y el vino. Fue precisamente esta pasión la que la llevó a abandonar el turismo para dedicarse exclusivamente al vino. Actualmente acompaña a grupos de Wine Lovers y colabora con bodegas y empresas para catas.

SONETO DEL VINO

¿En qué reino, en qué siglo, bajo qué silenciosa

conjunción de los astros, en qué secreto día

que el mármol no ha salvado, surgió la valerosa

y singular idea de inventar la alegría?

Con otoños de oro la inventaron. El vino

fluye rojo a lo largo de las generaciones

como el río del tiempo y en el arduo camino

nos prodiga su música, su fuego y sus leones.

En la noche del júbilo o en la jornada adversa

exalta la alegría o mitiga el espanto

y el ditirambo nuevo que este día le canto

otrora lo cantaron el árabe y el persa.

Vino, enséñame el arte de ver mi propia historia

como si ésta ya fuera ceniza en la memoria.

Jorge Luis Borges

Capítulo I

Orígenes del vino

La vid es una planta trepadora, originaria del este europeo. Es aquí donde se supone se recolectaron uvas de algún bosque y se almacenaron, esperando poder utilizarlas como alimento días más tarde.

Accidentalmente, en este proceso de almacenaje, es muy probable que se hayan roto algunas uvas liberando sus jugos y permitiendo a las levaduras naturales hacer su proceso de fermentación.

Se estima que ese jugo fermentado fue bebido y claramente gustado, para que milenios después sigamos replicando ese proceso, aunque un poco más tecnificado.

Se cree que todo ello fue el comienzo, pero no sabemos precisamente quiénes fueron los primeros ni dónde, pero sí sabemos que en el sur de la capital de Georgia, en el Caucaso, se encontraron unas vasijas que datan del año 5980 a.C. con restos de vino en ellas.

Hasta la fecha no se conoce lugar o rastros de producción de vino más antiguas que las halladas allí.

En 2011 se halló en Armenia lo que se catalogó como “la primera bodega” que data de 2000 años a.C., se sabe que en ese lugar hacían vino de forma sostenida, vinculada a rituales fúnebres.

También en China, hace 4000 años, ya se conocía el proceso de fermentación de la uva, y en Egipto, en el siglo XIV a. C. ya conocían la vitivinicultura.

Viticultura en Europa

Las raíces de la viticultura europea se encuentran en gran medida en la cultura del vino de la antigua Grecia. La viticultura profesional ya existía en la cultura micénica en el siglo XVI a.C., y en el siglo VIII a.C. el poeta griego Homero describió el vino como la bebida de los héroes en su “Ilíada”.

Figura Nro. 1: Dionisio, Dios del vino en la mitología griega

Los griegos, macedonios, fenicios y romanos se encargaron de la producción de vinos por Europa. Los griegos y los romanos tenían a Dionisio y Baco respectivamente como los dioses del vino, dándole así gran importancia a esta bebida espirituosa.

Tanto los griegos como los romanos llevaron entonces los conocimientos de la viticultura y la elaboración del vino a los territorios que conquistaron en Europa y el norte de África. En la cultura de la bebida griega y romana, el vino tenía un importante papel social y religioso.

En la Edad Media, la cultura del vino floreció en Europa Central, también debido a la influencia de la Iglesia. A partir de los siglos XI y XII d.C., el comercio y la producción de vino en Francia comienzan a florecer en las regiones del suroeste (Gascuña, Bordelais, Cahors) y en Borgoña.

En el siglo XVI, los vinos de Portugal (Douro), España (Andalucía) y Hungría (Tokaj) alcanzaron mayor fama internacional, y en el siglo XVIII comenzó el avance triunfal de los vinos espumosos finos de la región francesa de Champagne. Un hito en la historia del vino europeo fue la clasificación de los viñedos en la región de Burdeos en 1855. En Italia, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, los crecimientos del Piamonte (Barolo) alcanzaron una fama creciente.

Podemos decir también que el nombre alemán “Wein” procede de la palabra latina “vinum”, en la que también se inspiran los nombres de otras muchas lenguas europeas: “wine” (inglés), “vin” (francés), “vino” (italiano y español), “vinho” (portugués); la palabra griega “oinos” también está relacionada.

Vitivinicultura en Argentina

Las vides aptas para la vinificación llegaron a América con Cristóbal Colón, en su segundo viaje más precisamente, allá por 1493. Al ser plantadas en la región del Caribe, no se obtuvieron buenos resultados a causa del clima.

Los colonizadores se fueron expandiendo por el continente y, para 1543 las vides ingresaban a la que luego sería la ciudad de Salta y a la zona de Cafayate, provenientes desde el Alto Perú.

En 1556, el clérigo Juan Cedrón (también conocido como Cidrón) llegó desde la ciudad chilena de La Serena para establecerse en Santiago del Estero. Y fue en esa localidad donde se realizaron los primeros vinos nacionales.

Aunque hoy en día pueda parecer impensado, a raíz del caluroso clima de Santiago del Estero, ese fue el escenario del nacimiento de la viticultura en Argentina.

Cedrón fue enviado a dicha ciudad porque la misma no contaba con un sacerdote, y donde hay un sacerdote, hay misa, y siempre que haya misa debe haber vino para celebrarla.

Según los relatos, Cedrón cruzó los Andes a lomo de mula, con las estacas de vid a cuestas hasta su destino final. Esas vides eran de las cepas Moscatel y Uva País, procedentes de España. Así logró autoabastecerse de vino para sus misas, dando sin proponérselo, el puntapié inicial de una larga historia en un territorio muy próspero.

En 1557, los jesuitas contaban ya en Santiago del Estero con extensas plantaciones para la época.

En 1561, cuando Pedro del Castillo hace la expedición fundadora de Mendoza, llevó con él vides, y lo mismo hizo Juan Jufré un año después en plena “colonización” de las tribus Huarpe, que eran los habitantes de la región. También en 1562 se funda San Juan. Se estima que para el año 1564, se obtuvo la primera cosecha en tierras mendocinas.

Con respecto a los mencionados indios Huarpes (de los que se poseen registros prehispánicos), fueron ellos los que se dieron cuenta que para prosperar en un territorio tan inhóspito como Mendoza y San Juan, debían aprovechar y encauzar el agua que descendía desde la Cordillera de los Andes, para utilizarla en el riego de sus plantaciones.

Tal fue su eficiencia y su obra hídrica, que gran parte de la red de agua contemporánea en Mendoza, está basada en sus trabajos de hace cientos de años.

Las ciudades de Mendoza y San Juan se volvieron ciudades importantes y por ellas ingresaban al territorio las vides provenientes de Chile. Así, impulsado y acompañado con el avance del Catolicismo, el vino iba extendiéndose por el país.

Para 1598 había viñedos en Córdoba, Santa Fé y Buenos Aires. Y ni hablar de Misiones, que contaba con una de las plantaciones más importantes entre estos últimos mencionados.

En el cultivo de la vid, dominaban, con amplia mayoría, los sistemas de plantación de “cabeza” (o sea con la forma de un pequeño arbolito) y del “parral español”. Con el correr del tiempo las técnicas se fueron modernizando y modificando.

En 1853 el gobernador de Cuyo (región que comprende a Mendoza, San Juan, San Luis y La Rioja), Domingo Faustino Sarmiento, contrató al francés Michel Aimé Pouget.

Pouget, era Ingeniero Agrónomo, y fue el encargado de traer al país las “cepas europeas”, entre las que se contaban las ahora conocidas Merlot, Malbec, Cabernet Sauvignon y Chardonnay entre las más importantes,

Su trabajo fue muy amplio y de gran importancia. De hecho, hace unos años, se instauró el 17 de abril como el día del Malbec en conmemoración al 17 de abril de 1853, fecha en que se presentó oficialmente el proyecto para crear la “Quinta Agronómica de Mendoza” –la primera escuela de agricultura del país-. Allí donde Pouget fundaría los cimientos de la vitivinicultura argentina.

Quinta Agronómica De Mendoza

Breve reseña histórica1

La Quinta Agronómica de Mendoza se convirtió a fines del s. XIX y mediados del XX en el un polo de progreso en el campo no solo de la agricultura, si no, también en la vitivinicultura siendo una (si no la primera) institución en el país que formó profesionales dedicados íntegramente a esta industria que en esos años iba ganando importancia en el país.

Estamos durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento (1868-1879) y el sanjuanino había puesto en marcha grandes cambios en lo que se refería a la educación y el campo de la agricultura no fue la excepción. En ese tiempo Sarmiento se puso en contacto con Michel A. Pouget (1821-1875) un famoso agricultor francés que había conocido en el Fundo Peñaflor que pertenecía al chileno Patricio Larraín Gandarillas, y en el que el francés ya había trabajado durante un tiempo.

Fue entonces que ambos se pusieron de acuerdo en fundar en Mendoza una institución que pudiera formar a futuros vitivinicultores y agricultores. Junto a Pouget, Sarmiento trajo de Chile valiosas colecciones vides entre las cuales estaban el Malbec y el Cabernet Souvignon.

En 1853 finalmente se dicta una ley donde se aprueba la creación de la Quinta Agronómica en Mendoza, siendo Pouget su primer director. Aquella quinta estaba muy alejada de la vieja ciudad y comprendida por los terrenos limitados por la actual calle Belgrano hacia el este; Juan B. Justo al norte; el zanjón Frías hacia el sur y por el canal Jarillal -hoy Boulogne Sur Mer- al oeste.

La quinta siguió con sus actividades hasta el terremoto de 1861. A partir de entonces empezó a funcionar provisoriamente dentro del Colegio Nacional, hasta que en 1872 se compraron terrenos donde finalmente se instaló.

Con los años, por una iniciativa del diputado nacional Angel Ceretti, se creó la escuela de vitivinicultura y enología en el mismo predio. Ante esto hubo la necesidad de instalar una “bodeguita” para mejorar la enseñanza y ya allí al finalizar el siglo XIX egresaron los primeros alumnos con el título de Capataz y administrador de Viñas y Bodegas, título pionero en todo el país.

A mediados de 1939 se fundó la Universidad Nacional de Cuyo y la Escuela de vitivinicultura fue trasladada a San Juan y finalmente la Quinta Agronómica se cerró y los terrenos fueron adquiridos por el gobierno para emplazar allí la futura casa de Gobierno.

Figura Nro. 2: Vista panorámica de la Quinta c.1879. En primer plano los alumnos haciendo sus prácticas en el terreno

Figura Nro. 3: El invernáculo hacia 1920

Finalizada la Primera Guerra Mundial, en 1919, los vinos argentinos adquieren renombre, ya que su calidad iba en franco ascenso y las “cepas europeas” daban resultados excelentes en estas tierras y sus climas. Si bien para llegar a obtener productos de altísima calidad había un camino de décadas por recorrer, los cimientos ya estaban muy sólidos, y las vides continuaban expandiéndose por el territorio.

Y a tal punto fue así, que hoy podemos decir que esa expansión no sólo no se ha detenido, sino que continúa con la fundación de nuevos viñedos en zonas hasta ahora inexploradas para la vitivinicultura nacional.

Prueba de ello es que las provincias que cuentan con plantaciones de vid son la amplia mayoría de las 23 provincias argentinas, quedando afuera apenas un pequeño puñado que por sus características climáticas no acceden a esa posibilidad.

Finca los Mellizos en la Provincia de Mendoza

Argentina cuenta con más de 400 años de vitivinicultura y tiene la cultura del vino arraigada a su tradición tal es así que El Vino es considerado una Bebida Nacional.

Sus regiones vitivinícolas se extienden de Norte a Sur a lo largo de 3694 km y la distancia de Oeste a Este es variada y alcanza un ancho máximo de 1500 km. Además de su gran superficie, que en parte puede explicar la diversidad de climas, posee diversas altitudes que van desde la Cordillera de los Andes en el Oeste hasta el Océano Atlántico en el Este. Esto característica geográfica nos otorga el privilegio de cultivar vides y lograr vinos de alta calidad cerca del trópico.

En la actualidad, Argentina cuenta con los viñedos más altos y australes del mundo, que junto a sus suelos pobres y una importante exposición solar logra una gran diversidad de variedades y estilos.