Quod accepi, tradidi Palabra de verdad y evangelio de salvación - Piotr Roszak - E-Book

Quod accepi, tradidi Palabra de verdad y evangelio de salvación E-Book

Piotr Roszak

0,0

Beschreibung

Lo que recibí lo entregué (Quod accepi, tradidi), recibir y transmitir, tareas esenciales de la tradición cristiana, como san Pablo lo ejemplificó en su modo de proceder ante la grandeza de lo recibido y su compromiso de compartirlo, es también el del profesor César Izquierdo, y así lo ha demostrado a lo largo de su trabajo y misión teológica: recibir y transmitir son así una síntesis de su misión y compromiso de reflexionar desde la Palabra de verdad y salvación para hacer llegar una propuesta viva y actual del Evangelio a la diversidad de contextos culturales y de personas a los que va dirigido. Esta ha sido la tarea que durante más de 40 años ha realizado el profesor Izquierdo Urbina, a quien se dedica esta obra agradecimiento y reconocimiento de sus colegas y amigos, un liber amicorum, por todo lo que han recibido y enriquecido en sus trayectorias académicas y personales con su trato y su sabiduría. Surgido de la iniciativa de algunos de sus amigos y colegas, el libro contiene 34 contribuciones de colegas, discípulos y amigos del profesor César Izquierdo, entre las cuales están las aportaciones de profesores de Teología Fundamental de España y Portugal. Las colaboraciones están agrupadas en cuatro secciones que se corresponden con algunos de los principales campos de interés que el homenajeado ha desarrollado a lo largo de su vasta trayectoria académica y pastoral: Revelación y fe, Misterio de Cristo y verdad del hombre, Propuesta cristiana: credibilidad, testimonio, diálogo y Cuestiones epistemológicas.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 1269

Veröffentlichungsjahr: 2025

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Editorial NUNEs una marca de Editorial Notas Universitarias, S. A. de C. V.

Xocotla 17, Tlalpan Centro, alcaldía Tlalpan, C. P. 14000, Ciudad de México

www.editorialnun.com.mx

D. R. © 2025 Editorial Notas Universitarias, S. A. de C. V.D. R. © 2025 Juan Alonso García y Miguel Brugarolas Brufau

El contenido de este libro es responsabilidad de los autores

Comentarios sobre la edición a [email protected]

Derechos reservados conforme a la ley. No se permite la reproducción total o parcial de esta publicación, ni registrarse o transmitirse por un sistema de recuperación de información, por ningún medio o forma, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electro-óptico, fotocopia, grabación o cualquier otro sin autorización previa y por escrito de los titulares del Copyright. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 229 y siguientes de la Ley Federal de Derechos de Autor y arts. 242 y siguientes del Código Penal)

Versión impresa, ISBN: 978-607-5913-17-9Versión digital, ISBN: 978-607-5913-18-6

Los textos aquí presentados fueron arbitrados (doble-ciego) y dictaminados por especialistas nacionales. Posteriormente fueron revisados, corregidos y modificados por los autores antes de llegar a su versión final

Dirección editorial y diseño de portada: Miryam Dalida Meza RoblesCuidado de la edición: Felipe G. Sierra BeamonteCorrección de estilo: Patricia Martínez GalindoDiagramación: Daniel P. Estrella Alvarado

Impreso en México

EnÉltambiénvosotros,habiendooído lapalabradeverdad,elevangeliodevuestra salvación, y habiendo creído en Él, fuisteis sellados con el Espíritu Santo de la promesa.

Ef1,13

Índice

Presentación

Perfil del profesor César Izquierdo Urbina

1. Donde todo empezó

2. En la Universidad de Navarra, y primeros años de sacerdocio

3. El destino y la misión: la Facultad de Teología de Navarra

4. Obra teológica y tarea investigadora

Obra escrita del profesor César Izquierdo

Relación de autores

Primera parte

Revelación y fe

Capítulo 1

Las “leyes” de la economía divina y su relevancia para la existencia cristiana cotidiana

J. José Alviar

Introducción

1. La noción de “leyes” de la economía divina Rasgos característicos de la economía salvífica

2. Descripción y agrupación de leyes

2.1. “Leyes” de dinamismo

2.1.1. El principio de humildad

2.1.2. El principio de gradualidad

2.1.3. El principio de sobrenaturalidad y sobreabundancia

2.2. “Leyes” de unidad

2.2.1. El principio de totalidad

2.2.2. El principio de continuidad

2.2.3. El principio de aproximación o cercanía

2.2.4. El principio de libertad

Conclusión. Hacia una “teología contemplativa”

Capítulo 2

A la escucha de la palabra: san Josemaría, lector e intérprete de la Escritura

Juan Chapa

1. La Sagrada Escritura vive en la Iglesia

2. Los Padres de la Iglesia como paradigma de interpretación bíblica

2.1. Autoridad de la Biblia

2.2. Jesucristo, fundamento de la unidad de la Escritura

2.3. La escucha de la palabra

3. Los santos y la interpretación de la Escritura

4. San Josemaría, a la escucha de la palabra

5. Nuevas luces sobre la Escritura

Capítulo 3

Nos autem sperabamusEl horizonte de expectativas en el relato de Emaús

Santiago García-Jalón de la Lama

1. Una posible estructura de la narración

2. La ruptura de un horizonte de expectativas

2.1. Los textos como unidad de significado

2.2. La escuela de Constanza

3.Nos autem sperabamus

Conclusión

Capítulo 4

La silenciosa acción divina

Martín Gelabert Ballester, OP

1. Dar razones de la esperanza en tiempos de desesperanza

2. Todo el día me preguntan: ¿dónde está tu Dios?

3. Un Dios silencioso

4. ¿Cómo actúa Dios en la historia y en la naturaleza?

4.1. A través de la mediación de los creyentes

4.2. Dios, causa primera que actúa en y a través de las causas segundas

4.3. Dios actúa a través de causas segundas imperfectas

5. Dios siempre está presente

Capítulo 5

El acto de fe comoprincipio de identidad

Juan José Pérez-Soba Diez del Corral

1. Un valor personal

2. El valor de los afectos ante la emotivización de la fe

2.1. La formulación del emotivismo

2.2. Su impacto en la fe

3. El acto y la persona

4. El afecto que nos hace creer

5. Elpius credulitatis affectus

Conclusión

Capítulo 6

La revelación como misterio

Josep-Ignasi Saranyana

1. Prenotando

2. El misterio inaccesible (o inadmisible)

3. El debate sobre la accesibilidad del misterio

4. La gloria del cristianismo por ser misterioso

5. Cómo acceder al misterio si es misterioso

Consideraciones finales

Capítulo 7

El dinamismo de la tradición entre pasado y futuro

Giuseppe Tanzella-Nitti

1. Los dos polos de la tradición: mantener la mirada en los orígenes y al mismo tiempo hacia el futuro

2. ¿Hay que actualizar el mensaje cristiano?Para una correcta hermenéutica de los términosaggiornameto y “adaptación”

3. Transmisión del Evangelio y nuevos medios de comunicación

Capítulo 8

Belleza del mundo, encarnación de Dios Estética religiosa de Simone Weil

Gonzalo Tejerina Arias

1. Eclipse del pulchrum

2. El orden y la belleza del mundo creación de Dios

2.1. La Providencia divina como orden necesario

2.2. Sumisión del mundo al Creador

2.3. La belleza derivada del orden necesario

3. Orden y belleza reveladores de Dios La prueba de la belleza

4. El mal, el dolor, lo bello

Capítulo 9

De la revelación como enseñanza de verdades de fe a la revelacióncomo automanifestación divina

Luis-Fernando Valdés López

1. Tres paradigmas sobre la revelación

2. El enfoque doctrinal de la revelación Génesis y evolución

2.1. Enfoque en el objeto. De las summaemedievales a la Dei Filius (1870)

2.1.1. Santo Tomás de Aquino

2.1.2. La constitución Dei Filius del Concilio Vaticano I

2.2. Enfoque en el sujeto. La propuesta de sentido en el ámbito católico

2.2.1. Maurice Blondel. El “pour nous” de la doctrina revelada

2.2.2. De Lubac. Creados “para” lo sobrenatural

3. El enfoque antropológico de la revelación en DV, 2

3.1. Los cambios de enfoque sobre la revelación en los schemata previos a DV

3.2. La revelación entendida desde la revelación: la automanifestación histórica de Dios (DV, 2)

3.3. La dimensión histórica de la revelación (DV, 3)

3.4. Las verdades de fe en el contexto de la revelación histórica (DV, 6)

Epílogo

Capítulo 10

Los preámbulos de la fe y el métodode inmanencia de Maurice Blondel

Vicente Vide Rodríguez

Introducción

1. Los preámbulos de la fe como vía preparatoria de la fe

2. La búsqueda del sentido último y de la verdad definitiva de la existencia desde el método de inmanencia

3. Preámbulos de la fe y revelación: una relación cicloidal

Conclusión

Segunda parte

Misterio de Cristo y verdad del hombre

Capítulo 11

Una cuestión teológica primordial

Antonio Aranda

1. Fijar la atención en la muerte y resurrección del Verbo encarnado

2. Por nosotros y por nuestra salvación

3. El misterio de la imagen de Dios en el hombre, herida por el pecado

4. “Redescubrir y reafirmar la doctrina de la imago Dei”

5. A imagen de Dios: algunas consideraciones introductorias

6. La contemplación del misterio de Cristo, fuente inagotable para ahondar en el significado de la imago Dei

Capítulo 12

La conspiración de los contrarios: cristología y antropología en Gregorio de Nisa

Miguel Brugarolas

1. El enfoque antropológico de Gregorio de Nisa

2. Los contrarios en el cosmos

3. Los contrarios en el hombre

4. El fruto dividido del pecado

5. La conspiración de los contrarios en Cristo

6. Creación y resurrección en Cristo

Conclusión

Capítulo 13

Una reflexión teológica en torno a la inmaculada concepción de María

José Luis Cabria Ortega

1. En el marco de la Trinidad

2. Solidaridad en Adán

3. Solidaridad en Cristo

4. Pecado y redención/salvación

5. Inmaculada concepción de María

6. Mariología, cristología y antropología: unidad de la teología

Capítulo 14

Cristo médico en la literatura espiritual: de los Padres al Siglo de Oro español

Fermín Labarga

1. Cristo médico en la literatura patrística

2. La Edad Media

3. Cristo, médico y medicina de salud en la literaturaespiritual del Siglo de Oro español

Capítulo 15

Raíces trinitarias de la mediaciónde Cristo en san Buenaventura

Isabel M. León-Sanz

1. Cristo, medium y mediator

2. El Hijo como media persona en la Trinidad

3. Conveniencia de la encarnación del Hijo como mediador, por su condición de media persona en el seno de la Trinidad

Conclusiones

Capítulo 16

Creación, encarnación y gracia

José Ignacio Murillo

1. El lugar de la doctrina de la creación en la teología y en la vida cristiana

2. Diversas aproximaciones a la creación

3. Creación, persona, libertad

4. Creación y gracia

Capítulo 17

La mediación cristiana

Paul O’Callaghan

Introducción

1. La mediación de la creación y de la salvación

2. La mediación griega

3. La mediación cristiana

4. Mediación cristiana y secularidad

5. ¿Qué necesidad hay para las mediaciones?

6. La mediación y el apostolado cristiano

Capítulo 18

Del Cristo de la fe al Jesús de la historia: un decálogo

Salvador Pié-Ninot

Capítulo 19

La mediación como clave de la mariología

Román Sol

1. El primer principio de la mariología

2. La mediación en la mariología

3. La soteriología mariana de J. M. Bover, SJ

4. La corredención mariana en E. Llamas, OCD

Conclusión

Capítulo 20

El primogénito es el mediador

Gabino Uríbarri Bilbao, SJ

1. Primogénito en el Antiguo Testamento

2. Primogénito de María: Lc 2,7

3. Primogénito de la creación (Col 1,15) y primogénito de entre los muertos (Col 1,18; Ap 1,5; Heb 1,6)

3.1. El “himno” de la carta a los colosenses (1,15-20)

3.2. “Primogénito de la creación” (Col 1,15)

3.3. “Primogénito de entre los muertos” (Col 1,18)

3.4. “Primogénito de los muertos” (Ap 1,5)

3.5. “Introduce al primogénito en el mundo” (Heb 1,6)

4. Primogénito de muchos hermanos (Rom 8,29; Heb 12,23)

4.1. Reproducir la imagen del Hijo primogénito (Rom 8,29)

4.2. “Iglesia de los primogénitos” (Heb 12,23)

Conclusión: el que es el primogénito es el mediador

Tercera parte

Propuesta cristiana:credibilidad, testimonio, diálogo

Capítulo 21

Testimonios autobiográficos de conversión y apologética

Juan Alonso

1. Apologética del testimonio

2. La escritura autobiográfica

3. Testimonios autobiográficos de conversos

4. Dimensión apologética de los testimonios de conversión

4.1. La “santidad” de la Iglesia, signo y manifestación de la santidad de Dios

4.2. La finalidad del testimonio de conversión

4.3. Valoración del alcance apologético

Conclusión: los conversos y la nueva evangelización

Capítulo 22

Creer en Jesucristoen una sociedad plural

Monseñor Francisco Conesa

1. Vivimos en una sociedad plural

1.1. Discursos seculares y religiosos

1.2. La diversidad religiosa

2. Creyentes en una sociedad plural

2.1. Cristianos con una profunda experiencia de fe

2.2. Es necesaria una formación sólida

2.3. Cristianos que viven su fe unidos a la Iglesia

3. Hombres y mujeres de diálogo

3.1. La doble amenaza del fundamentalismo y del relativismo

3.2. Promover una cultura del diálogo

3.3. Diálogo de los valores sobre los que se debe construir la sociedad

4. Proponer la fe en una sociedad plural

4.1. El estilo de la propuesta

4.2. El cristianismo como algo nuevo

4.3. El contenido de la propuesta cristiana

4.4. Hombres y mujeres que viven su fe y la contagian

4.5. Comunidades vivas que sean signo de Cristo

Capítulo 23

Difícil fraternidad

João Manuel Duque

1. Fraternidad abstracta

2. Niveles de concretización

3. Fraternidad como proximidad

Capítulo 24

El Guernicade Picasso y el Cristoblancode Chagall: dos respuestas contemporáneas al problema del mal

Jorge Latorre Izquierdo

Introducción

1. Los crucificados de un judío

2. El Guernica como retablo laico

3. Los desastres de la guerra y la memoria histórica

4. La Revolución y el Cristo blanco de Chagall

5. Justicia divina o ideologías humanas

Capítulo 25

Apuntes sobre la educacióncristiana en el cambio de época

Javier Ma. Prades López

Introducción

1. Uno, ninguno y cien mil

1.1. Ya nada era cierto

1.2. El yo: ¿máscara o rostro?

1.3. Un yo omnipotente y un yo desesperado

1.4. El yo, el trabajo, la casa, los amigos, el pueblo

1.5. Una grieta en el muro: la nostalgia

2. Abrahán, el nacimiento del yo

2.1. El yo humano: ser y no ser

2.2. Abrahán: el “nacimiento del yo”

2.3. Antes de que Abrahán existiera, “yo soy”

2.4. Hijos en el Hijo, capaces de decir “yo”

3. El nacimiento del yo y del pueblo

3.1. El valor nace de la “simpatía” hacia Jesús

3.2. Nace el yo y nace el pueblo cristiano

3.3. “Espacios de acción”

3.4. Educación

3.5. Dimensiones de la vida del pueblo cristiano

3.6. Volver a empezar siempre

3.7. Fratelli tutti

Capítulo 26

¿Diálogo y toleranciaversusverdad y misión?

José Manuel Salgado Pérez

1. El status quaestionis

2. Las religiones no cristianas en el Concilio Vaticano II

2.1. Religión y verdad

2.2. Religión y salvación

3. El magisterio y otros documentos posconciliares

4. La reflexión teológica

Conclusión

Cuarta parte

Cuestionesepistemológicas

Capítulo 27

Sinodalidad y teología fundamental

María del Carmen Aparicio Valls

1. Clarificación terminológica

2. Partir de la comunión y del pueblo de Dios

3. Exigencias de la sinodalidad: escucha, diálogo, discernimiento

4. Sinodalidad y teología

Conclusión

Capítulo 28

El vinculum substantiale:Nédoncelle sobre Blondel

Pedro A. Benítez

1. Maurice Nédoncelle, conocedor de Blondel

2. Blondel sobre Leibniz y el vinculum substantiale

3. Valoración del vinculum

Conclusión

Capítulo 29

A propósito deEl vuelo de Ícaro(2021)

Pablo Blanco Sarto

1. Teología del Concilio

2. La fe y la teología

Capítulo 30

Presupuestos para una antropología del culto

José Luis Gutiérrez Martín

Capítulo 31

La lógica de la sacramentalidadTeología fundamental y culto

Guillermo Juan Morado

Introducción

1. La lógica de la sacramentalidad y del culto

1.1. Joseph Ratzinger: la sacramentalidad de la existencia cristiana

1.2. Pierangelo Sequeri: el organismo sacramental y la fe testimonial

1.3. José Granados: la mirada sacramental

2. A modo de conclusión. La práctica sacramental y su significatividad para el obrar cristiano

Capítulo 32

Apuntes al margen de un libro excelente

Enrique Moros

Capítulo 33

A vueltas con el método teológico¿Algún progreso?

Lluís Oviedo Torró, OFM

1. ¿Cabe hablar de estancamiento en torno al método teológico?

2. En busca de nuevos desarrollos para el método teológico

2.1. El método pragmático en teología

2.2. El método empírico

2.3. Buscando la utilidad y el sentido terapéutico

2.4. Interacción con las ciencias

Conclusión

Capítulo 34

Teología fundamental como lugardel diálogo con la ciencia

Piotr Roszak

1. ¿Ciencia como locus theologicus?

1.1. ¿Extra scientiam, nulla theologia? El modelo medieval de la sacra doctrina

1.2. Superando la tentación del ocasionalismo

1.3. Hacia la teología de la ciencia

2. Puntos fuertes para el diálogo entre ciencia y teología

2.1. Actuar de Dios

2.2. Naturalismo

2.3. Origen del hombre y del mundo

3. Función integradora de la teología fundamental en diálogo con la ciencia

3.1. Hablar con sentido

3.2. Síntesis analógica

3.3. Ampliando la imaginación

Conclusiones

Presentación

Quod accepi, tradidi. Recibir y transmitir conforman la dinámica esencial de la tradición cristiana. Por eso san Pablo emplea estos verbos para expresar su modo de proceder ante dos grandes tesoros que ha recibido, y de los que se siente depositario: la verdad de la resurrección de Jesús (cf. 1 Co 15,3) y el misterio de la eucaristía (cf. 1 Co 11,23). Recibir y transmitir son así una síntesis de su misión de apóstol de las gentes. Pero esta forma en la que se desenvuelve la tradición –recibir y transmitir–, también manifiesta de algún modo un elemento fundamental de la misma teología: reflexionar desde la palabra de verdad y salvación que hemos recibido, para hacer llegar una propuesta viva y actual del Evangelio a la diversidad de contextos culturales y de destinatarios.1

Ésta ha sido la tarea que durante más de 40 años ha realizado el profesor César Izquierdo Urbina, a quien dedicamos este festschrift, que quiere ser sobre todo un libro de agradecimiento y reconocimiento de sus colegas y amigos, un liber amicorum, por todo lo que nos hemos enriquecido con su trato y su sabiduría. Este libro homenaje ha surgido de manera espontánea de la iniciativa de algunos de sus amigos y colegas, y ha contado desde el principio con la acogida y el interés de las autoridades académicas de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra.

El volumen contiene 34 contribuciones de colegas, discípulos y amigos del profesor César Izquierdo, entre las cuales son numerosas las aportaciones de profesores de Teología Fundamental de España y Portugal. A la vista de la gran variedad temática de las distintas colaboraciones, los editores hemos optado por agruparlas en cuatro grandes secciones que, de alguna manera, coinciden con algunos de los principales campos de interés que el homenajeado ha cultivado a lo largo de su trayectoria académica. Como imagen de portada hemos elegido un detalle de la Madonna del Magnificat (Sandro Boticelli, 1481).

Al profesor Izquierdo y a muchos de sus colegas, alumnos y amigos de la Universidad de Navarra les resultará evocadora, pues el oratorio del edificio de la Facultad de Teología está presidido por una pintura que reproduce esa misma escena, tan magníficamente plasmada por el artista florentino. Pero el motivo fundamental de la elección es la genialidad con que queda expresado en la imagen el quehacer teológico: la mano de la Virgen María –la “teóloga” por excelencia– se deja llevar por la mano de Jesús Niño, su Hijo, la palabra hecha carne, mientras escribe el cántico del Magníficat, texto ciertamente teológico porque manifiesta la oración que irrumpe en el alma de María ante el misterio de su maternidad divina. También ella transmite lo que ha recibido. Quod accepi, tradidi.

A los autores de las contribuciones de este volumen va nuestro más sincero agradecimiento. Una gratitud que se extiende a quienes, de un modo u otro, han facilitado que este volumen salga a la luz. En este punto queremos hacer una mención especial a Ramón Fernández por su atenta y esmerada tarea de revisión, y a la editorial eunsa por el cuidado que ha puesto en la edición.

Siendo oriundo de La Rioja, don César conoce sobradamente las condiciones que requiere un vino de calidad: una tierra adecuada, un clima propicio, una altitud y latitud convenientes, una elaboración concienzuda en la bodega... pero, sobre todo, una buena cepa. Una cepa que recibe los dones de la naturaleza y los transforma en frutos sabrosos, que serán después la materia prima del buen vino que alegra el corazón del hombre (cf. Sal 104,15). Bien puede ser la metáfora de una vida de servicio a la Iglesia y a la teología. Quod accepi, tradidi.

Juan Alonso y Miguel Brugarolas

Pamplona, 1 de mayo de 2023, San José Obrero

1 Francisco, Evangelii Gaudium, 133.

Perfil del profesor César Izquierdo Urbina

1. Donde todo empezó

Desde la bella Sierra de la Demanda se contempla un abanico de poblaciones que salpican gran parte de la Rioja Alta y que, emplazadas caprichosamente a un lado y a otro del Ebro, son testigos de una historia que se remonta a tiempos inmemoriales. En este cruce de caminos y culturas, transitado desde hace siglos por peregrinos hacia Santiago de Compostela, se asienta la histórica villa de Huércanos. Tierra de viñedos y buen vino, este pueblo sencillo y de profundas raíces cristianas ha sido cuna de un gran número de vocaciones sacerdotales y religiosas que han salido por todo el mundo.

El 19 de junio de 1953, con las viñas florecidas y asomando ya los pequeños pámpanos, vio la luz en este lugar de La Rioja César Izquierdo Urbina. Su familia estaba formada por sus padres, Ceferino Izquierdo Magaña y Amparo Urbina González, y sus cuatro hermanos: Amelia, Lorenzo, Maribel y José Luis. Los Izquierdo Urbina fueron pequeños comerciantes que regentaban una tienda de ultramarinos en la misma plaza del pueblo, en la que se vendía prácticamente de todo. Como otros niños de la villa, el pequeño César fue monaguillo en la iglesia parroquial de San Pedro, en su caso, desde la edad de cinco años.

En el año 1963, con algo más de 10 años, se incorporó al Seminario Conciliar de Logroño, donde estuvo hasta 1975, pasando por todas las etapas formativas que entonces se denominaban latín, retórica, filosofía y teología. Fue un intenso y fructífero tiempo de formación en el que, junto al estudio intenso, adquirió también valiosas aficiones que permanecerían firmes con el paso de los años, como la literatura y el canto, o el frontón y los paseos por la montaña. Por ser demasiado joven al término de los estudios institucionales, el seminarista no pudo ser ordenado nada más finalizarlos, como era lo habitual, sino que tuvo que esperar algún tiempo. Ordenado diácono por monseñor Abilio del Campo, entonces obispo de Calahorra y La Calzada-Logroño, el 16 de junio de 1974, quedó incardinado en el presbiterio de la diócesis riojana.

Los años del seminario siempre resultan decisivos a la hora de fraguar la vida y el ministerio de un joven sacerdote. En el caso de César Izquierdo estos años coincidieron con la etapa posconciliar, un tiempo, como es sabido, importante para la vida de la Iglesia, pero también arduo y turbulento. Siendo aún joven seminarista, conectó con sacerdotes, profesores y formadores que, tanto para él como para otros muchos, fueron un hallazgo providencial por el ejemplo de sus vidas, la claridad de pensamiento y su fidelidad a la Iglesia en aquellos tiempos convulsos. Basta citar, entre otros, a don Enrique de la Lama y don Jesús Diez, personas singulares y sabias, que desempeñaron relevantes responsabilidades formativas en el Seminario, y con quienes fue forjando una amistad inquebrantable. A través de ellos, que pertenecían a la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz, fue conociendo un espíritu que reafirmaba su vocación de sacerdote diocesano.

Gracias a su talante abierto y a sus dotes humanas, entabló una gran amistad con varios compañeros del seminario: Juan José de Miguel, José María Yanguas –más tarde obispo de Cuenca–, Celso Morga –que después sería arzobispo de Mérida-Badajoz–, Cecilio Valladolid, Tomás García, José Félix Sáenz Olarte, y otros muchos de promociones inferiores, entre ellos José Ignacio Díaz y la rica promoción de 1978: Pedro Rosales, Carlos Maiso, Santiago García Jalón, etc. En medio de las dificultades de aquellos tiempos, formaban un grupo, primero de seminaristas y después de jóvenes sacerdotes que se ayudaban en la dimensión humana y espiritual y, a la vez, eran amigos entrañables. La vida los dispersó más tarde, como se dispersa la semilla de trigo lanzada a voleo por el sembrador, pero conservando siempre entre ellos unos estrechos lazos.

2. En la Universidad de Navarra, y primeros años de sacerdocio

A partir de 1970, cuando aún estaba en el seminario, César Izquierdo comenzó a realizar los estudios de filosofía y letras (filosofía) como alumno libre en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra. Lo hacía un poco durante el curso y mucho en el verano, y obtuvo la licenciatura en Filosofía en 1976, cuando ya estaba en Pamplona. En 1975 se trasladó a Pamplona para cursar la licenciatura en Teología en la todavía joven facultad que había comenzado su existencia en 1967 como Instituto Teológico, y fue erigida como facultad dos años más tarde. Comenzaba así una relación –que duraría hasta ahora– del todavía diácono con su alma mater.

El 20 de junio de 1976 fue ordenado presbítero, en Logroño, por el nuevo obispo de la diócesis, monseñor Francisco Álvarez. Siguió un curso más en Pamplona hasta acabar la licenciatura en Teología. Durante 1977, mientras seguía con los estudios de teología, ejerció su sacerdocio como capellán interno en la Clínica de la Universidad de Navarra, de la que guarda preciosos recuerdos. Una vez obtenido el grado de licenciado en Teología regresó a su diócesis para desempeñar la tarea pastoral que se le encomendó.

Comenzaba para el joven sacerdote una etapa, breve pero intensa, que siempre recordará con afecto y de la que sacó una gran experiencia para sus actividades futuras. Durante dos años se ocupó de tres parroquias rurales de la Rioja Baja: Grávalos, con 450 habitantes, era el pueblo principal; Muro de Aguas y Villarroya contaban con 25 y 11 habitantes, respectivamente. Allí se ejercitó en la pastoral con los niños, los jóvenes, los matrimonios y las personas mayores. Daba clases de religión en la escuela, visitaba a los enfermos, cuidaba la liturgia y promovió actividades culturales con las personas que colaboraban con él. Además de la atención pastoral de sus feligreses, sacó tiempo para ir desarrollando su vocación docente. En 1979 se presentó, con permiso de su obispo, a las oposiciones de profesorado de enseñanza media y obtuvo la plaza de profesor agregado de Filosofía. Por esta razón se trasladó de nuevo a Pamplona para ocupar dicha plaza en el entonces Instituto de Bachillerato “Príncipe de Viana”, en el que permaneció dos cursos. En 1981 obtuvo plaza en el Instituto de Barbastro, donde enseñó durante el curso 1981-1982. Pero pronto su vida iba a tomar otro rumbo.

3. El destino y la misión: la Facultad de Teología de Navarra

En 1982 tuvo lugar el primer viaje apostólico de san Juan Pablo II a España. Después de haber asistido, desde Barbastro, al encuentro con el Papa en Valencia, se presentó a César Izquierdo la posibilidad de pedir la excedencia en el instituto y volver a Pamplona para incorporarse al claustro de profesores de la Facultad de Teología, necesitada de docentes por haber comenzado su propio primer ciclo el año anterior. La facultad lo invitaba, su obispo dio la autorización y el joven profesor se sentía entusiasmado con la nueva tarea. Comenzaba así su tercera y definitiva etapa en Pamplona, donde ha desarrollado toda su vida académica.

Para entonces había defendido –en 1980– la tesis doctoral en teología que venía preparando bajo la dirección del profesor Josep-Ignasi Saranyana desde años atrás. Su investigación, centrada en la cristología de santo Tomás de Aquino, que llevaba por título “La procesión personal del Verbo de Dios según santo Tomás”, obtuvo la máxima calificación.

A su vuelta a Pamplona, Izquierdo se incorporó al área de teología fundamental dentro del Departamento de Teología Fundamental y Dogmática, que dirigía el profesor José Luis Illanes. Al departamento pertenecían profesores ilustres como Lucas F. Mateo Seco y Antonio Aranda, y pronto se reincorporó José Morales. En el área de fundamental trabajaban José Luis Illanes y José Miguel Odero, recientemente fallecido, compañero de la promoción de licenciados en Filosofía en 1976. El profesor riojano pudo entonces conocer de cerca el talante vital y el sistema de trabajo del profesor Illanes. En cuanto al talante, era optimista y audaz, con un modo de ver las cosas abierto, en busca de la luz, y sensible al detalle en las cosas y en las personas.

Desde el principio pudo apreciar que Illanes era sumamente ordenado en las tareas que llevaba a cabo, y que el sentido trágico de la vida le era ajeno. Cuando las cosas salían bien, era motivo de alegría; y cuando salían mal, no era para tanto y había que buscar el modo de arreglar los desaguisados. A la vez desprendía realismo a su alrededor. “No te plantees problemas insolubles”, solía decir cuando alguien se perdía por derroteros teóricos abocando en antinomias o en respuestas sin salida.

Muy pronto, Illanes pensó en un plan de formación para los dos jóvenes profesores que trabajaban con él en el campo de la teología fundamental. Al no existir en España la habilitación, como en otros países, Illanes pensó que era preciso llevar a cabo una investigación posdoctoral que de algún modo hiciera la función de la habilitación. Esto se concretó en hacer una segunda tesis (después de la de teología) que sería en la Facultad de Filosofía, dado que tanto José Miguel Odero como César Izquierdo eran licenciados en esa materia. Pensó, entonces, en dos direcciones para la investigación: a Odero lo orientó a trabajar sobre el pensamiento kantiano en relación con la fe; a Izquierdo, a investigar sobre el pensamiento del filósofo francés Maurice Blondel en torno a la historia y al dogma.

El joven profesor Izquierdo pronto descubrió el profundo relieve que la filosofía blondeliana tenía para la teología, tanto desde el punto de vista histórico por su relación con el modernismo, como por las cuestiones que el filósofo francés planteaba. El trabajo de investigación duró varios años, y fue en 1988 cuando consiguió el grado de doctor en Filosofía con la tesis titulada “Historia y tradición en Maurice Blondel”, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra. Dirigió el trabajo el profesor José Luis Illanes, aunque figuraba oficialmente como director el profesor Rafael Alvira que, con gran generosidad, prestó su nombre para cumplir el requisito de que el director fuera un profesor de Filosofía. La tesis fue publicada en 1990 con el título Blondel y la crisis modernista.

Entre tanto, la docencia constituía el quehacer ordinario de nuestro profesor, como el del resto de colegas de claustro. Durante más de 40 años, la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra han tenido el privilegio de contar con la dedicación y el buen ánimo del profesor César Izquierdo, en las diversas materias de las que se ha ocupado. Los alumnos de teología y de otras facultades de la Universidad de Navarra han podido disfrutar de las clases de don César, como afectuosamente es conocido en las aulas.

Clases vivas, con preguntas retóricas e interrogaciones desafiantes, donde las cuestiones clásicas sobre la fe, la razón, la religión o el cristianismo se presentaban, a la vez, con profundidad y novedad, en diálogo con el presente y proyectando luz sobre los retos culturales. Si la teología fundamental permitía estas incursiones por la relación entre la fe, la razón y la cultura, del mismo modo la cristología –a la que comenzó a dedicarse en el curso 2003-2004– le proporcionó el fundamento más claramente dogmático en el que asentar la reflexión cristiana sobre los misterios de la fe. La labor docente se completaba armónicamente con la dirección de tesis doctorales de las que, hasta la fecha, ha dirigido 17, varias de ellas con premio extraordinario.

Desde el principio, César Izquierdo desarrolló su vocación de investigador, tanto en Pamplona como a través de estancias en el extranjero, aprovechando los veranos. Así pasó temporadas en Irlanda, Inglaterra y Alemania para desarrollar su conocimiento de idiomas. Con fines estrictamente de investigación realizó estancias en Centre d’Archives Maurice Blondel de la Université de Louvain-la-Neuve (Bélgica), en la University of Saint Andrews (Escocia, Reino Unido), University of Oxford (Reino Unido) y University of Notre Dame (Indiana, Estados Unidos).

En el curso 1998-1999 fue nombrado profesor ordinario de teología fundamental, y a partir de ese año comenzó a desempeñar otras tareas en la Facultad de Teología. Ha sido director de Investigación (1998-2001), vicedecano durante dos etapas (2001-2004 y 2010-2022), director del Departamento de Teología Dogmática (1998-2010) y director de la revista Scripta Theologica a lo largo de 13 años (2009-2022).

Son igualmente destacables algunas responsabilidades que ha desempeñado al servicio de organismos eclesiales, especialmente su trabajo como miembro de la Comisión Teológica Asesora de la Conferencia Episcopal Española a partir de 2012, y en el Pontificio Comitato di Scienze Storiche, desde su nombramiento por el papa Francisco en el año 2021.

4. Obra teológica y tarea investigadora

La obra escrita del profesor César Izquierdo aglutina más de una veintena de libros y un conjunto de casi un centenar y medio de artículos en revistas científicas y de colaboraciones en libros, diccionarios u otras publicaciones.

Una mirada de conjunto permite ver cuatro campos fundamentales de los que se ha ocupado a lo largo de su vida académica. En primer lugar, todo lo relacionado con la teología fundamental. Destaca en este ámbito su Teología fundamental,publicado en 1998 dentro de la colección de manuales de eunsa, y que en la actualidad va por su cuarta edición ampliada y renovada (2015). Desde un enfoque de cuño fuertemente teológico-dogmático, Izquierdo expone la naturaleza de la revelación y del acto de creer, abordando después el análisis de la credibilidad conjugando las perspectivas teológico-dogmática y apologética. De este manual, que manifiesta la madurez precoz de quien todavía era un joven profesor de teología, escribió el profesor de Comillas José Joaquín Alemany: “Buen tratado, este que César Izquierdo pone en nuestras manos. Con impresionante sustrato bibliográfico, debidamente integrado y ponderado en la exposición; con inflexiones personales, patentes por de pronto en la misma ordenación de los temas”.

Posteriormente centró su reflexión sobre el acto de fe con su Creo, creemos. ¿Qué es la fe,1 y La luminosa oscuridad de la fe.2 Otros aspectos particulares de la fundamental han sido también objeto de su atención y análisis, como se puede comprobar al repasar el elenco bibliográfico.

Relacionada con la teología fundamental, aunque como actividad independiente, se debe mencionar el papel del profesor Izquierdo en las Jornadas de Teología Fundamentalque, con carácter bienal, vienen celebrando los profesores de teología fundamental de España y Portugal desde 1983. Las Jornadas fueron promovidas por los profesores José Luis Illanes y José Joaquín Alemany, y contaron de inmediato con la colaboración de Salvador Pie-Ninot y de César Izquierdo. Orgulloso de “no haber fallado nunca” a este encuentro, es conocida su puntual contribución a la sesión de actualización bibliográfica que tiene lugar en cada jornada.

De estas Jornadas nació su proyecto de editar el volumen Teología fundamental. Temas y propuestas para el nuevo milenio,3 con 14 contribuciones de profesores españoles de teología fundamental. Desde distintos enfoques, estos expertos presentan su visión sobre cuestiones relativas a la identidad de la teología fundamental, la revelación, la fe o la credibilidad. Fue una obra bien acogida como iniciativa de diálogo y servicio, y como medio para que la teología fundamental pudiera aportar, desde su propia unidad e identidad, reflexiones útiles ante los nuevos retos de la vida de la Iglesia y del mundo. Este volumen incluye una historia de las Jornadas celebradas hasta esa fecha firmada por José Luis Illanes. El mismo Izquierdo continuó esa historia en el volumen que los profesores de fundamental dedicaron a Salvador Pié-Ninot en 2015.

El segundo campo de investigación de César Izquierdo es el pensamiento blondeliano. A Maurice Blondel (1861-1949) ha dedicado estudios y se ha ocupado de la edición española de dos importantes obras del pensador francés. Además de haber sido objeto de su investigación doctoral en filosofía, publicada después con el título Blondel y la crisis modernista,4 el pensamiento blondeliano se hace presente en varias de sus publicaciones posteriores que estudian cuestiones como la aportación de Blondel al estudio de la relación entre historia y dogma, su influjo en la teología fundamental contemporánea, los elementos básicos de su antropología, su planteamiento de la demostración de la existencia de Dios, el papel del amor en la acción humana, etcétera.

Algunos de estos estudios fueron recogidos más tarde en la monografía De la razón a la fe. La aportación de M. Blondel a la teología.5 En 1996 apareció la edición española de la obra de Blondel La acción (1893),6 realizada en colaboración con Juan María Isasi, que incluye un amplio estudio preliminar. En 2004 se ocupó de la edición española de Historia y dogma,7 la obra que Blondel publicó en 1904, en plena crisis modernista. Todo ello hace de César Izquierdo uno de los más reconocidos especialistas españoles en Blondel, habiendo contribuido notablemente a la divulgación de su persona y pensamiento en España.

En la obra de nuestro autor, encontramos otro campo de interés, también relacionado con la teología fundamental entendida como epistemología teológica. Se trata ahora de la tradición en la Iglesia. En el volumen “Parádosis”. Estudios sobre la tradición8 reúne un conjunto de trabajos sobre esta importante cuestión. La obra analiza con sutileza los factores que han influido, en uno u otro sentido, en la noción de tradición desde del siglo xvi, y que a partir de la Ilustración han llevado a una interpretación unilateral del principio de autoridad, y a una racionalidad cerrada y autolimitada. Las aportaciones de Izquierdo a la teología de la tradición de la Iglesia contribuyen a liberar a esta noción del halo de sospecha que se le ha impuesto desde determinados posicionamientos culturales. Años más tarde publicó el volumen Transmitir la fe en la cultura contemporánea. Tradición y magisterio a partir del Vaticano II,9 en el que estudia la enseñanza del Vaticano II sobre cuestiones relacionadas con la tradición y ofrece una reflexión acerca de algunos aspectos particulares.

Finalmente hay una serie de cuestiones relacionadas con la cristología que le han interesado desde que se hizo cargo de la docencia de esta parte de la teología. Según Izquierdo, la clave de la teología está en Cristo mediador, y a esa cuestión ha dedicado estudios que fueron recogidos parcialmente en la monografía El mediador, Cristo Jesús,10 Se trata de una síntesis introductoria de su propuesta cristológica, que plantea la mediación de Cristo como el camino más adecuado para recuperar una reflexión unitaria y sólida sobre Jesucristo. El alcance de la centralidad de Cristo como mediador se extiende más allá de la cristología, hacia las demás áreas del conocimiento teológico, proyectando una potente luz sobre la vida del hombre y el sentido de la historia, y capacitando para dar una respuesta más adecuada al actual reto cultural.

Se podría seguir comentando sobre otros numerosos y variados temas que el profesor Izquierdo ha abordado en su trayectoria académica. Sin embargo, a modo de pinceladas ilustrativas, ahora sólo mencionaremos algunos de ellos para dar cuenta de la riqueza y diversidad de sus intereses académicos. Entre ellos están cuestiones como la espiritualidad sacerdotal, las relaciones entre el cristianismo y la democracia, la ética civil, el testimonio cristiano, la cuestión religiosa en Antonio Machado, la relación entre la teología y el humor, etc. Aquellos lectores más curiosos encontrarán una lista completa de sus escritos en la relación bibliográfica contenida en este volumen.

* * *

La tarea teológica del profesor César Izquierdo siempre ha ido acompañada de una actividad pastoral intensa, lo que la ha enriquecido con una experiencia vívida. Entre las variadas tareas pastorales que ha desempeñado se puede mencionar su trabajo en la Residencia Albaizar (1982-1985), en el Colegio Mayor Echalar (1985-1988) y en el Colegio Eclesiástico Internacional Bidasoa (1988-1989); un periodo en la capellanía de la Universidad de Navarra, su dedicación a la formación y acompañamiento de seminaristas y sacerdotes, sin olvidar la labor desarrollada desde hace muchos años como capellán del Colegio Mayor Santa María del Lago (Barañain), y su colaboración desde 2015, durante los fines de semana, en la parroquia de San Miguel de Logroño, de la que es adscrito.

El profesor César Izquierdo ha formado parte de esa segunda generación de profesores de la Facultad de Teología que han tomado el testigo de aquellos pioneros que dieron los primeros pasos de esta institución académica, como Alfredo García Suárez, José María Casciaro, Pedro Rodríguez, Lucas Francisco Mateo Seco, José Luis Illanes y José Morales, entre otros. De ellos aprendió una tradición que, a su vez, ha dejado impresa en su trabajo académico, en su ejemplo de servicio a la Iglesia y a la teología, y en su alegría y buen humor. Una tradición que es al mismo tiempo progreso y desarrollo.

Juan Alonso Juan José de Miguel Sicilia

1 C. Izquierdo, Creo, creemos. ¿Qué es la fe?, Madrid, Rialp, 2008.

2 C. Izquierdo, La luminosa oscuridad de la fe, Pamplona, eunsa, 2012.

3 C. Izuierdo, Teología fundamental. Temas y propuestas para el nuevo milenio,Bilbao,Desclée de Brouwer, 1999.

4 C. Izquierdo, Blondel y la crisis modernista, Pamplona, eunsa, 1990.

5 C. Izquierdo, De la razón a la fe. La aportación de M. Blondel a la teología, Pamplona, enusa, 1999.

6 C. Izquierdo, La acción (1893), Madrid, bac, 1996.

7 C. Izquierdo, Historia y dogma, Madrid, Cristiandad, 2004.

8 C. Izquierdo, “Parádosis”. Estudios sobre la tradición, Pamplona, eunsa, 2006.

9 C. Izquierdo, Transmitir la fe en la cultura contemporánea. Tradición y magisterio a partir del Vaticano II, Madrid, Cristiandad, 2018.

10 C. Izquierdo, El mediador, Cristo Jesús, Madrid, bac, 2017.

Obra escrita del profesor César Izquierdo1

1981

“Algunas reflexiones en torno al método teológico y la filosofía del lenguaje”, en El método en teología. Actas del I Simposio de Teología Histórica, Valencia, Facultad de Teología San Vicente Ferrer, 1981 (Series Valentina, 9), 371-378.

1982

“Jesucristo, Verbo del corazón y palabra encarnada”, en L. F. Mateo-Seco (dir.), Cristo, Hijo de Dios y Redentor del hombre. Actas del III Simposio Internacional de Teología, Pamplona, eunsa, 1982, 685-691.

“El lenguaje teológico como problema. (A propósito de un libro de Battista Mondin, S. X.)”, Theologica 16, 1982, 306-313.

“La teología del Verbo en la Summa contra Gentiles”, Scripta Theologica 14, 1982, 551-580.

“Algunas reflexiones en torno al método teológico y la filosofía del lenguaje”, Scripta Theologica 14, 1982, 347-354.

1984

“Dignidad del hombre y sentido del pecado”, en J. Sancho (dir.), Reconciliación y penitencia. Actas del V Simposio Internacional de Teología, Pamplona, eunsa, 1984, 375-385.

1985

“‘Cristo manifiesta el hombre al mismo hombre’ (Gaudium et spes, 22 en Juan Pablo II)”, en A. Aranda (dir.), Dios y el hombre. Actas del VI Simposio Internacional de Teología, Pamplona, eunsa, 1985, 659-674.

1986

“La crítica al historicismo bíblico en ‘Histoire et Dogme’ de Maurice Blondel, en J. M. Casciaro (dir.), Biblia y hermenéutica. Actas del VII Simposio Internacional de Teología, Pamplona, eunsa, 1986, 159-172.

“Iniciación filosófica. Una nueva colección de manuales”, Scripta Theologica 18, 1986, 243-250.

“Manuales de teología fundamental”,en colaboración con J. M. Odero, Scripta Theologica 18, 1986, 625-668.

1988

“Presupuestos filosóficos del acceso histórico a Jesús según M. Blondel”, Ciencia Tomista 115, 1988, 153-159.

“Manuales de teología fundamental”, en colaboración con J. M. Odero, Scripta Theologica 20, 1988, 223-268.

1989

Metodología teológica práctica, en colaboración con A. García-Bañón y J. M. Odero, Pamplona, eunsa, 1989, 206 pp.

“La tradición en Maurice Blondel”, Scripta Theologica 21, 1989, 63-95.

1990

Blondel y la crisis modernista, Pamplona, eunsa, 1990, 396 pp.

“Notas para la comprensión de la obediencia del sacerdote diocesano”, en L. F. Mateo-Seco (dir.), La formación de los sacerdotes en las circunstancias actuales. Actas del XI Simposio Internacional de Teología, Pamplona, eunsa, 1990, 679-689.

“Búsqueda de la felicidad y fe cristiana”, en colaboración con J. M. Odero, Ateísmo y fe 25, 1990, 122-132.

“History and Truth. The exegetical position of Baron F. von Hügel”, The Downside Review 108, 1990, 295-312.

1991

“La demostración de la existencia de Dios en Maurice Blondel”, en Dios en la metafísica y en la moral, Actas del III Congreso mundial de filosofía cristiana, Quito, 1991, 11-21.

“Crescit Traditionis perceptio. El progreso de la tradición en Dei Verbum”, en La palabra de Dios y la hermenéutica. Actas del VI Simposio de Teología Histórica, Valencia, 1991, 159-167.

“La revelación”, en aa.vv., 39 cuestiones doctrinales, Madrid, Palabra, 1991, 31-35 [6a. ed., 1995, 101-105].

“El magisterio de la Iglesia”, en aa.vv., 39 cuestiones doctrinales, Madrid, Palabra, 1991, 40-45 [6a. ed., 1995, 110-115].

“El dogma y su interpretación”, Scripta Theologica 23, 1991, 893-919.

“Sobre la adhesión a la doctrina social de la Iglesia”, en aa.vv, Doctrina social de la Iglesia y realidad socioeconómica (en el Centenario de la “Rerum Novarum”). XII Simposio Internacional de Teología, Pamplona, eunsa, 1991, 361-370.

1992

“Dios Trino que se revela en Cristo”, Scripta Theologica 24, 1992, 509-536.

“‘Traditio’ en S. Tomás”, en Doctor Humanitatis, Atti del IX Congreso Tomistico Internazionale, vol. VI, Roma, 1992, 23-30.

1993

Dios en la palabra y en la historia. XIII Simposio Internacional de Teología, editor, Pamplona, eunsa, 1993, 627 pp.

“Presentación”, en C. Izquierdo et alii (dirs.), Dios en la palabra y en la historia. XIII Simposio Internacional de Teología, Pamplona, eunsa, 1993, 15-18.

“Dios Trino que se revela en Cristo”, en C. Izquierdo et al. (dirs.), Dios en la palabra y en la historia. XIII Simposio Internacional de Teología, Pamplona, eunsa, 1993, 215-240.

“Palabras en la Sesión de Clausura”, en C. Izquierdo et al. (dirs.), Dios en la palabra y en la historia. XIII Simposio Internacional de Teología, Pamplona, eunsa, 1993, 619-620.

“Revelación y fe”, en Introducción a la lectura del catecismo de la Iglesia católica, Pamplona, eunsa, 1993, 139-158.

“M. Blondel: el valor de la acción en la fundamentación de la fe”, Estudios Eclesiásticos 68, 1993, 399-415.

“La ‘ilusión idealista’. La crítica de Maurice Blondel al intelectualismo”, Revista Portuguesa de Filosofía 49, 1993, 401-412.

“Revelación y fe en el catecismo de la Iglesia católica”, Scripta Theologica 25, 1993, 541-560.

“Poner al hombre ante Dios”, Ateísmo y Fe28, 1993, 53-59.

1994

“The ‘Philosophy of Revelation’ in M. Blondel’s Thought”, Archivio di Filosofia 62, 1994, 439-451.

“La función de una revista de teología en el seno de una universidad”, Scripta Theologica 26, 1994, 641-653.

“La présence de Maurice Blondel dans la théologie fondamentale actuelle”, en M. J. Coutagne (ed.), ‘L’Action’, une Dialectique du Salut. Colloque du Centenaire, Aix en Provence, Mars 1993, París, Beauchesne, 1994, 243-264.

“En el centenario de L’Action de Maurice Blondel: su influjo en la teología fundamental actual”, Scripta Theologica 26, 1994, 713-729.

1995

“La teología, intellectus y affectus fidei”, Ciencia Tomista 122, 1995, 306-327.

1996

Maurice Blondel. La acción (1893), edición española, traducción y notas en colaboración con J. M. Isasi, Madrid, bac, 1996, lxxi + 546 pp.

“Estudio preliminar”, en C. Izquierdo (ed.), Maurice Blondel. La acción (1893), Madrid, bac, 1996, xiii-xliv.

“Cristo y los orígenes de la Iglesia. Perspectiva teológico-fundamental”, Scripta Theologica 28, 1996, 439-471.

“La experiencia en la teología española”, Revista Católica Internacional Communio 18, 1996, 363-382.

“Le premesse per una teologia politica”, en R. Fisichella (ed.), Storia della Teologia, III: da Vitus Pichler a Henri de Lubac, Roma, Dehoniane, 1996, 93-112.

“Le nuove sfide. Il razionalismo en teologia”, en R. Fisichella (ed.), Storia della Teologia, III: da Vitus Pichler a Henri de Lubac, Roma, Dehoniane, 1996, 115-144.

“La teologia come scuola nel mistero vissuto”, en G. Tanzella-Nitti (ed.), La teologia, annuncio e dialogo, Roma, Armando Editore, 1996, 145-167.

1997

Jesucristo, único salvador del mundo, ayer, hoy, siempre, en colaboración con M. A. Tábet, Bogotá, Universidad de la Sabana, 1997, 217 pp.

“Uso della Tradizione in Teologia Fondamentale”, en R. Fisichella (ed.), La Teologia Fondamentale. Convergenze per il terzo millennio, Casale Monferrato, Piemme, 1997, 165-184.

“Ética civil como ética no religiosa”, Scripta Theologica 29, 1997, 155-166.

“La tradición en teología fundamental”, Scripta Theologica 29, 1997, 389-413.

“Cristo y el origen de la Iglesia”, Palabra 399, marzo de 1997, 68-72.

1998

Teología fundamental, Pamplona, eunsa, 1998, 583 pp. [2a. ed. revisada y actualizada, 2002; 3a. ed. renovada, 2009; 4a. ed. revisada, 2015.]

“¿Son la filosofía y la teología formalmente diferentes?”, en J. Morales (ed.), Cristo y el Dios de los cristianos. Hacia una comprensión actual de la teología. XVIII Simposio Internacional de Teología de la Universidad de Navarra, Pamplona, eunsa, 1998, 311-320.

“Dinamismo della volontà e crisi del desiderio”, Rivista Teologica di Lugano 3, 1998, 291-305.

1999

Teología fundamental. Temas y propuestas para el nuevo milenio, editor, Bilbao, Desclée de Brouwer, 1999, 750 pp.

De la razón a la fe. La aportación de M. Blondel a la teología, Pamplona, eunsa, 1999, 240 pp.

“Introducción”, en C. Izquierdo (ed.), Teología fundamental. Temas y propuestas para el nuevo milenio, Bilbao, Desclée de Brouwer, 1999, 11-17.

“El dogma y las fórmulas dogmáticas”, en C. Izquierdo (ed.), Teología fundamental. Temas y propuestas para el nuevo milenio, Bilbao, Desclée de Brouwer, 1999, 667-714.

“Ética civil como ética no religiosa”, en E. Banús y A. Llano (eds.), Razón práctica y multiculturalismo. Actas del I Simposio Internacional de Filosofía y Ciencias Sociales, Pamplona, Newbook Ediciones, 1999, 297-308.

“Creer y saber: la autoridad de la verdad”, en J. Aranguren, J. J. Borobia y M. Lluch (eds.), Fe y razón. I Simposio Internacional Fe Cristiana y Cultura Contemporánea, Instituto de Antropología y Ética, Universidad de Navarra, Pamplona, eunsa, 1999, 327-344.

“La necesidad ‘para nosotros’ de adherirnos a lo sobrenatural”, Scripta Theologica 31, 1999, 531-540. [Versión francesa: “La nécessité «pour nous» d’adhérer au surnaturel”, Bulletin des Amis de Maurice Blondel, Nouvelle série 14, 1999, 7-16.]

“Relación de la fe con la ciencia. La aportación de Blondel al estudio de la historia y el dogma”, Scripta Theologica 31, 1999, 921-936.

2000

“Maestros y amigos de la verdad (Fides et Ratio, 33)”, en J. Prades y J. M. Magaz (eds.), La razón creyente. Actas del Congreso Internacional sobre la Encíclica “Fides et Ratio”, Madrid, 16-18 de febrero de 2000, Madrid, Studia Theologica Matritensia, 2002, 516-525; también publicado en Revista Española de Teología 60, 2000, 399-409.

2001

Teología: misterio de Dios y saber del hombre. Textos para una conmemoración, editor en colaboración con R. Muñoz, Pamplona, eunsa, 2001, 881 pp.

“Cristo y el origen de la Iglesia”, en C. Izquierdo y R. Muñoz (eds.), Teología: misterio de Dios y saber del hombre. Textos para una conmemoración, Pamplona, eunsa, 2001, 207-234.

“La ‘cuestión religiosa’ en Antonio Machado. La correspondencia de Baeza”, en E. de la Lama (ed.), Dos mil años de evangelización. Actas del XXI Simposio Internacional de Teología, Pamplona, eunsa, 2001, 493-508.

“La reforma de los estudios eclesiásticos”, Anuario de Historia de la Iglesia 10, 2001, 207-213.

“La verdad de la filosofía y de la teología”, Encuentros Teológicos: Centro de Cultura Teológica de Guadalajara I, 2001, 15-23.

2002

Escatología y vida cristiana. XXII Simposio Internacional de Teología, editor, Pamplona, eunsa 2002, 700 pp.

“Presentación”, en C. Izquierdo (ed.), Escatología y vida cristiana. XXII Simposio Internacional de Teología, Pamplona, eunsa, 2002, xi-xvi.

“¿Puede prescindir la moral de la referencia a la muerte?”, en C. Izquierdo (ed.), Escatología y vida cristiana. XXII Simposio Internacional de Teología, Pamplona, eunsa, 2002, 85-92.

“Prólogo”, en J. Alonso García, Fe y experiencia cristiana. La teología de Jean Mouroux, Pamplona, eunsa, 2002, 13-17.

“El magisterio de la Iglesia”, en J. Gay (ed.), Cuestiones controvertidas del cristianismo, Madrid, Palabra, 2002, 127-133.

“La revelación”, en J. Gay (ed.), Cuestiones controvertidas del cristianismo, Madrid, Palabra, 2002, 121-126.

“Le ‘surnaturel anonyme’ et la foi. Les articles de Blondel signés Mallet”, Annales Theologici 16, 2002, 355-379.

2003

“Introducción”, en J. Daniélou, Dios y nosotros, Madrid, Cristiandad, 2003, 9-36.

“Les articles signés F. Mallet”, en M. Leclercq (ed.), Blondel entre L’Action et la Trilogie, Bruselas, Lessius, 2003, 243-258.

“Tradición y reforma de la Iglesia. A propósito del affaire Lefevre”, en J. R. Villar (ed.), Communio et Sacramentum. En el 70 cumpleaños del Prof. Pedro Rodríguez, Pamplona, eunsa, 2003, 459-484.

“No necesito milagros. La acción de Dios en el mundo y en la vida del cristiano, según el Beato Josemaría”, en J. L. Illanes (ed.), El cristiano en el mundo. En el centenario del nacimiento del beato Josemaría (1902-2002). XXIII Simposio Internacional de Teología, Universidad de Navarra, Pamplona, eunsa, 2003, 511-521.

“El papel de la opción en la ‘Lógica de la vida moral’”, Scripta Theologica 35, 2003, 517-526.

2004

“La intervención de Blondel en la crisis modernista. Planteamiento y solución del problema histórico-dogmático. Estudio introductorio”, en M. Blondel, Historia y dogma, Madrid, Cristiandad, 2004, 9-78.

“Dios en la historia, la historia en Cristo. La teología de la revelación de J. L. Illanes”, en T. Trigo (ed.), Dar razón de la esperanza. Homenaje al Prof. Dr. José Luis Illanes, Pamplona, eunsa, 2004, 147-165.

2005

Cristianos y democracia, editor en colaboración con C. Soler, Pamplona, eunsa 2005, 364 pp.

“La moral de la sociedad. La ética civil: un intento de moral no religiosa”, en C. Izquierdo y C. Soler (eds.), Cristianos y democracia, Pamplona, eunsa, 2005, 123-144.

“El silencio como signo de la presencia y acción de Dios”, en F. Conesa (ed.), El cristianismo, una propuesta de sentido, Madrid, bac, 2005, 111-117.

“Tradizione ecclesiale e tradizioni culturali secondo ‘Fides et ratio’”, en A. Livi y G. Lorizio (eds.), Il desiderio di conoscere la verità, Roma, Lateran University Press, 2005, 215-236.

“El Espíritu Santo en la historia. Dimensión pneumatológica de la teología fundamental”, Estudios Trinitarios 39, 2005, 523-542.

2006

Creemos porque amamos, en colaboración con J. M. Yanguas, Buenos Aires, Lumen, 2006, 223 pp.

“Parádosis”. Estudios sobre la tradición, Pamplona, eunsa, 2006, 265 pp.

Diccionario de teología, director, Pamplona, eunsa, 2006, xxvi + 1060 pp. [2a. ed., 2007; 3a. ed. actualizada, 2014.]

“Dogma”, en C. Izquierdo (dir.), Diccionario de teología, Pamplona, eunsa, 2006, 277-286.

“Fe. II-VI: Fe en la edad patrística; en la historia de la teología. Fe en Dios. Carácter eclesial de la fe”, en C. Izquierdo (dir.), Diccionario de teología, Pamplona, eunsa, 2006, 396-407.

“Iglesia. II. La fundación de la Iglesia”, en C. Izquierdo (dir.), Diccionario de teología, Pamplona, eunsa, 2006, 476-482.

“Jesucristo. IV: Jesucristo, mediador y Salvador”, en C. Izquierdo (dir.), Diccionario de teología, Pamplona, eunsa, 2006, 532-538.

“Presentación”, en C. Izquierdo (dir.), Diccionario de teología, Pamplona, eunsa, 2006, 7-12.

“Revelación. I: Teología de la revelación: Escritura, magisterio, historia de la teología”, en C. Izquierdo (dir.), Diccionario de teología, Pamplona, eunsa, 2006, 864-874.

“Tradición”, en C. Izquierdo (dir.), Diccionario de teología, Pamplona, eunsa, 2006, 970-982.

“El Espíritu Santo en la historia. Dimensión pneumatológica de la teología fundamental”, en J. J. Alviar, El tiempo del Espíritu: hacia una teología pneumatológica, Pamplona, eunsa, 2006, 63-80.

“Il ruolo dell›opzione nella ‘Logica della vita morale’”, en S. D’Agostino (a cura di), Logica della vita morale. Maurice Blondel e la sua recezione in Italia, Roma, Istituto della Enciclopedia Italiana, 2006, 51-60.

2007

“El amor en ‘L’Action’ (1893)”, en J. Leclercq, La raison par quatre chemins. En hommage à Claude Troisfontaines, Lovaina, Éditions de l’Institut Supérieur de Philosophie, Peeters, 2007, 497-508.

“El hombre a la espera del don de Dios. La antropología de Maurice Blondel”, en J. F. Sellés (ed.), Propuestas antropológicas del siglo xx, Pamplona, eunsa, 2007, 221-252.

“Mediatoris sacramentum. Cristo mediador, en san Agustín”, Scripta Theologica 39, 2007, 735-763.

“La dimensión trinitaria de la tradición”, Estudios Trinitarios 41, 2007, 321-351.

Creo, creemos ¿Qué es la fe?, Madrid, Rialp, 2008, 262 pp.

“Cómo se ha entendido el ‘modernismo teológico’. Discusión bibliográfica”, en S. Casas (ed.), El modernismo a la vuelta de un siglo, Pamplona, eunsa, 2008, 25-81. [Publicado también en Anuario de Historia de la Iglesia 16, 2007, 35-75.]

“Rasgos del modernismo en España”, en S. Casas (ed.), El modernismo a la vuelta de un siglo, Pamplona, eunsa, 2008, 285-297.

“Función de los textos en la tradición”, en V. Balaguer y J. L. Caballero, Palabra de Dios, Sagrada Escritura, Iglesia, Pamplona, eunsa, 2008, 75-82.

“Prólogo”, en L. F. Valdés, De la inmanencia a la trascendencia. La apertura del espíritu a lo sobrenatural en Maurice Blondel y Henri de Lubac, México, Publicaciones Cruz O., 2008, 15-18.

“Cristo ‘mediador’. Perspectiva bíblica”, Scripta Theologica 40, 2008, 695-732.

2009

“La circularidad entre filosofía y teología: Fides et ratio 73”, Scripta Theologica 41, 2009, 451-468.

“Palabra (y silencio) de Dios”, Scripta Theologica 41, 2009, 945-960.

2010

“Wymiar powszechny i partykularny w zyciu prezbitera” (Dimensión universal y particular en la vida del sacerdote), Collectanea Theologica 80, 2010, 69-79.

2011

“Credere nella Chiesa. La simbologia ecclesiale di Gregorio di Nissa”, en G. Pasquale y C. Dotolo (eds.), Amore e verità. Sintesi prospettica di Teologia Fondamentale. Studi in onore de Rino Fisichella, Ciudad del Vaticano, Lateran University Press, 2011, 581-596.

“Jesucristo, el Redentor”, en G. Richi Alberti (ed.), Jesucristo en el pensamiento de Joseph Ratzinger, Madrid, Publicaciones San Dámaso, 2011, 188-214. [Publicado también en Revista Española de Teología 71, 2011, 45-466.]

“Reconozco mi pecado (Ps 50,5)”, en P. Roszak (ed.), El comentario de santo Tomás de Aquino al Salmo 50 (51), Pamplona, eunsa, 2011, 95-104.

“Palabra de verdad y evangelio de salvación. A propósito de la vuelta a la conversión”, Anales de Teología 13, 2011, 41-59.

2012

La luminosa oscuridad de la fe. Los misterios cristianos, Pamplona, eunsa, 2012, 140 pp.

“Rasgos del modernismo en España”, en G. Losito, La crisi modernista nella cultura europea. Atti del Convegno di studi, Roma, Istituto della Enciclopedia Italiana, 2012, 185-198.

“Tradición de la Iglesia”, en J. Otaduy, A. Viana y J. Sedano (coords.), Diccionario general de derecho canónico, Pamplona, Thomson Reuters-Aranzadi, 2012, 621-625.

“Propuestas para un diálogo sobre Dios”, en J. Fernández Lago (coord.), Que resuene en el corazón de Europa. Prioridad de la pregunta sobre Dios, XII Jornadas de Teología, Santiago de Compostela, Instituto Teológico Compostelano, 2012, 197-213.

“Misja chrzescijan w historii” (Misión de los cristianos en la historia), Scripta theologica thoruniensia 23, 2012, 37-51.

“Jesucristo, único Salvador”, en J. Rico Pavés, La fe de los sencillos. Comentario a la instrucción pastoral, teología y secularización en España, Madrid, bac, 2012, 475-500.

“La revelación de Dios y la fe del hombre, en el cec”, en A. Aranda (ed.), “Creemos y conocemos”. Lectura teológica del catecismo de la Iglesia católica, Pamplona, eunsa, 2012, 177-202.

“Verdad y revelación”, Teologia w Polsce 6, 2012, 17-29.

“La forma y los medios de la revelación”, Theologica 47, 2012, 285-297.

“La simbología eclesial en las homilías sobre el Cantar de los Cantares, de Gregorio de Nisa”, Anales de Teología 14, 2012, 99-114.

“Las conjeturas sobre la historia de Jesús”, Estudios Bíblicos 70, 2012, 217-232.

“La ‘jerarquía de verdades’: su recepción en el ecumenismo y en la teología”, Scripta Theologica 44, 2012, 433-461.

2013

Para comprender el Vaticano II. Síntesis histórica y doctrinal, Madrid, Palabra, 2013, 218 pp.

“Jesucristo”, en J. L. Illanes (coord.), Diccionario de san Josemaría Escrivá de Balaguer, Burgos, Monte Carmelo, 2013, 684-694.

“Testimonianza e dialogo nella missione della Chiesa”, en A. Granados y P. O’Callaghan (eds.), Parola e testimonianza nella comunica- zione della fede, Roma, Edusc, 2013, 189-214.

“Prólogo”, en J. Mouroux, Creo en ti, introducción, traducción y notas explicativas de Pedro A. Benítez, San José de Costa Rica, Promesa, 2013, xi-xiii.

“Fides qua-fides quae, la permanente ‘circumincesión’”, Teología y Catequesis 125, 2013, 57-77.

“A los cincuenta años del Vaticano II. Memoria y tarea”, Revista Teológica Limense 47, 2013, 307-338.

“Ética, democracia y religión”, Adam Alemi 3, 2013, 25-37.

2014

“El anuncio y la transmisión del evangelio en Evangelii gaudium”, Scripta Theologica 46, 2014, 443-459

“In memoriam: Lucas Francisco Mateo Seco”, Scripta Theologica 46, 2014, 7-12.

2015

Santa María a la luz del Concilio Vaticano II. Salves 2015, Elche, Basílica de Santa María, 2015, 63 pp.

“La transmisión de la fe en la cultura contemporánea”, en A. del Agua (ed.), Transmitir hoy la fe en Cristo. XXIV Encuentro de Obispos y Teólogos. Reunión de la Comisión Teológica Asesora, Madrid, Edice, 2015, 61-96.

“Hierarchia veritatum”, en J. R. Villar (dir.), Diccionario teológico del Concilio Vaticano II, Pamplona, eunsa, 2015, 480-494.

“Jesucristo”, en J. R. Villar (dir.), Diccionario teológico del Concilio Vaticano II, Pamplona, eunsa, 2015, 565-580.

“Magisterio”, en J. R. Villar (dir.), Diccionario teológico del Concilio Vaticano II, Pamplona, eunsa, 2015, 654-670.

“Sensus fidei”, en J. R. Villar (dir.), Diccionario teológico del Concilio Vaticano II, Pamplona, eunsa, 2015, 670-683.

“Tradición”, en J. R. Villar (dir.), Diccionario teológico del Concilio Vaticano II, Pamplona, eunsa, 2015, 983-1004.

“Cristología a partir del Mediador”, en R. Díaz Dorronsoro y M. Vanzini, Egli manifestó la sua gloria. Saggi teologici offerti al prof. José Antonio Riestra in occasione del suo 70º genetliaco, Roma, Edusc, 2015, 141-152.

“Lo “excéntrico” del testimonio y el testimonio excéntrico”, Revista Española de Teología 75, 2015, 493-502.

2016

“Notae Ecclesiae”, en G. Calabrese, P. Goyret, O. F. Piazza y J. R. Villar (eds.), Diccionario de eclesiología, Madrid, bac, 2016, 990- 1005.

“Las revistas de teología. Reflexiones con ocasión de los 50 años de la Revista Teológica Limense”, Revista Teológica Limense 50, 2016, 139-156.

2017

“El mediador, una clave para la teología”, Scripta Theologica 49, 2017, 351-370.

“El mediador en las primeras obras de M. Blondel. Para una superación del extrinsecismo”, Teología y Vida 58, 2017, 9-33.

2018

Transmitir la fe en la cultura contemporánea. Tradición y magisterio a partir del Vaticano II, Madrid, Ediciones Cristiandad, 2018, 352 pp.

2019

“The ‘apophatic’ East and the ‘rationalist’ West”, en M. Dobrzeniecki y M. Raczyński-Rożek (eds.), Teologia miedzy a Zachodem, Kraków, Cracovia, Wydawnictwo Wam, 2019, 65-78.

2020

“Espiritualidad sacerdotal. Puntos de actualidad a partir de la nueva Ratio Fundamentalis”, Gregorianum 101, 2020, 635-656.

2021

El vuelo de Ícaro. La razón y la fe, alas del espíritu, Pamplona, eunsa, 2021, 320 pp.

“Hablar y callar sobre Dios”, en Deus Semper maior. Teología en el horizonte de su verdad siempre más grande. Miscelánea homenaje al Prof. Santiago del Cura Elena, Salamanca, Secretariado Trinitario, 2021, 829- 849.

“Cristo mediador en el II Concilio de Constantinopla”, Scripta Theologica 53, 2021, 459-482.

“La speranza, salvezza del Desiderio”, en J. J. Pérez-Soba y O. M. Gotía (eds.), Azione umana e salvezza divina, Siena, Cantagalli, 2021, 103-121.

“Covid-19 z perspektywy chrześcijańskiej” (“Covid. Palabras cristianas”), Warszawskie Studia Teologiczne 33, 2020, 26-41.

“La risa de Sara. Teología y humor. Lección inaugural del curso 2021-2022”, Pamplona, Universidad de Navarra, 2021.

2022

“¿Qué es la nouvelle théologie?”, en J. C. Martín de la Hoz (ed.), Los grandes interrogantes del siglo xx, Madrid, Ediciones Letra Grande, 2022, 77-90.

“La muerte, paga del pecado y puerta de la vida”, en J. A. Martínez Camino, La eutanasia, contra la ecología humana, Madrid, Edice, 2022, 85-107.

1 Este apartado contiene los libros, artículos y capítulos en obras colectivas de carácter académico publicados hasta el año 2022. No se incluyen las recensiones, reseñas o artículos de carácter divulgativo o de prensa.