Racismo y béisbol cubano - Juan A. Martínez de Osaba Goenaga - E-Book

Racismo y béisbol cubano E-Book

Juan A. Martínez de Osaba Goenaga

0,0

Beschreibung

Obra basada en fuentes documentales, recursos historiográficos y testimoniales. Constituye una visión novedosa del tema del deporte y el racismo en Cuba, y particularmente en la literatura histórico-social cubana. El autor desarrolla el hecho de la marginación, el racismo y sus consecuencias.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 613

Veröffentlichungsjahr: 2019

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Edición para eBook: Enid Vian

Edición: Bertha Hernández López

Diseño de cubierta: Seidel González Vázquez

Diseño interior: Oneida L. Hernández Guerra

Corrección: Irma Gutiérrez Delgado

Composición digitalizada: Yaneris Guerra Turró

Composición para eBook: Anier O. Cuellar Ponce

©Juan A. Martínez de Osaba Goenaga, 2017

© Sobre la presente edición:

Editorial de Ciencias Sociales, 2018

ISBN 978-959-06-2055-3

Estimado lector, le estaremos muy agradecidos si nos hace llegar su opinión, por escrito, acerca de este libro y de nuestras ediciones.

INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO

Editorial de Ciencias Sociales

Calle 14 no. 4104, entre 41 y 43, Playa, La Habana, Cuba

[email protected]

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
Distribuidores para esta edición:
EDHASA
Avda. Diagonal, 519-52 08029 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España
E-mail: [email protected]
En nuestra página web: http://www.edhasa.es encontrará el catálogo completo de Edhasa comentado
RUTH CASA EDITORIAL
Calle 38 y ave. Cuba, Edif. Los Cristales, oficina no. 6 Apartado 2235, zona 9A, Panamá
[email protected]
www.ruthcasaeditorial.org
www.ruthtienda.com
Más libros digitales cubanos en: www.ruthtienda.com

Síganos en: https://www.facebook.com/ruthservices/
Índice de contenido
Prólogo. El color cubano
Abreviaturas
Ofensiva
Pitcheo
Pata y Revolico
Las raíces racistas del béisbol cubano
Algunas formas discriminatorias
Wenceslao y la pelota de los negros
Dialéctica del béisbol segregado
Liga nacional de béisbol amateur
La entrada de los “pieles oscuras” al profesionalismo
Los negros juegan oficialmente
Etapa 1900-1907
Alfredo Arcaño (1868-1946)
José Muñoz [Joseíto] (1881-1945)
Armando Cabañas [Chino] (1878-1959)
Carlos Morán [Chino] (1878-?)
Luis Bustamente [Anguilla] (1880-?)
Julián Castillo (1881-1948)
Regino García [Mamelo] (1875-?)
Gervasio González [Strike] (1884-?)
Agustín Parpetti [Pulpita]
Etapa 1907-1947
Pelayo Chacón (1889-?)
Marcelino Guerra (1890-1930)
Pedro Luis Arango (¿?)
Bernardo Baró (1896-1930)
Julio Rojo [padre] (¿-1958)
Manuel Roberto Villa [Manolo] (1889-?)
Heliodoro Díaz [Yoyo] (1905-1989)
Isidro Fabré
Basilio Rosell [Brujo] (1902-1994)
Avelino Cañizares (1919-?)
Clemente Carreras González [Sungo](1914-1990)
Jacinto Roque [Battling Siki] (1912-?)
Luis Tiant [Lefty] (1906-1977)
Norteamericanos en la Isla (1907-1960)
Los más destacados:
Sam Hope (1878-1946)
William Mack [Bill] (1885-1971)
Harry Buckner (¿?)
Andrew Foster [Rube] (1879-1930)
Preston Hill [Pete] (1880-1951)
George Johnson [Chappie] (1876-1949)
Grant Johnson [Home Run] (1874-1964)
Dan McClellan (¿?)
William Monroe [Bill] (1876-1915)
Ray Wilson (¿?)
John Henry Lloyd [Pop-Sam-Bemba Cuchara] (1884-1954)
Spottswood Poles [Spot] (1889-1962)
Oscar Charleston (1886-1954)
Richard Lundy [Dick-King Richard] (1898-1965)
Oliver Marcelle [Ghost] (1897-1949)
Ernest Judson Wilson [Jud-Jorocón] (1899-1963)
James Thomas Bell [Jimmy-Cool Papa-Guineo] (1903-1991)
Raymond Dandridge [Hooks-Gancho-Patizambo-Mamerto-Talúa] (1913-1994)
Lloyd Davenport [Pops] (1911)
Joshua Gibson [Josh] (1911-1947)
Henry Kimbro (1912-1999)
Leonard Pearson [Lennie-Hoss] (1918-1984)
Hank-Henry Curtis Thompson [Ametralladora] (1925-1969)
Willie Wells [Diablo] (1905-1989)
David Barnhill [Dave-Impo-Skinny] (1914-1983)
Raymond Brown [Jabao-Ray] (1908-1968)
Terris McDuffie [Terry-Payaso-Elegante-El Terrible] (1910-1968)
Tres gigantes entre visos de exclusión
La estrella fugaz de Ty Cobb en La Habana
La huella de Babe Ruth en la isla
Jackie Robinson sufrió en Cuba
Las dos caras del pacto de 1947
Aspectos positivos
Aspectos negativos
Martín Dihigo, al rescate de la dignidad
La impronta de los players latinos
Juan Esteban Vargas Marcano [Tetelo] (1906-1971)
Oscar Levis (¿?)
Vidal López (1918-1972)
Roberto Francisco Ávila González (1924-2004)
Horacio Martínez [Rabbit] (1915-1992)
Alejandro Eloy Carrasquel Aparicio [Alex-Patón] (1912-1969)
Ligas independientes de color
Surgen las Ligas Independientes de Color, o Ligas Negras norteamericanas
Inmarcesibles de ébano
Alejandro Oms: un caballero a la medida
Valentín Dreke; un estelar casi olvidado
Eustaquio Pedroso [Bombín]
José María Fernández [Cuso] (1896-1972)
Manuel García [Cocaína] (1905-1995)
Ramón Bragaña [El Profesor] (1909-1985)
Vida y leyenda de Lázaro Salazar… El Príncipe de Belén
El manager Salazar
Santos Amaro [Canguro] (1908-2001)
Rodolfo Fernández [Rudy] (1911-2000)
Bienvenido Jiménez [Pata Jorobá-Hooks] (1890-?)
Justo López [Cando]
Silvio García y la barrera del color
Alejandro Crespo Quiñones (1915-1980)
Claro Duany (1919-1997)
Pedro Formental [Perucho-Perico 300]
Lorenzo Cabrera [Chiquitín] (1920-1999)
Carlos Colás [Suset] (1917)
Asdrúbal Baró Hernández (1926-2014)
Ángel Scull (1928-2005)
Bartolo Portuondo, el padre de Omara
Minnie Miñoso: un cometa incapturable
Última entrevista de Miñoso (digna de leer, espejo de su vida y alma)
Morenos cubanos en las grandes ligas (Destellos y paradojas)
Los jugadores negros escogidos (1935-1964)
Roberto Estalella Ventoza [Tarzán-Bobby] (1911-1991)
Rafael Miguel Noble Magee [San-Son] (1919-1998)
Héctor Antonio Rodríguez Ordeñana [Oh Henry] (1920-2003)
Daniel Morejón Torres [Pata Chula] (1930-2009)
Julio Bécquer Villegas (1931)
Edmundo Amorós Isasi [Sandy] (1930-1992)
Juan Francisco Herrera Villavicencio [Panchón] (1934-2005)
Román Mejías Gómez (1930)
Humberto Fernández Pérez [Chico] (1932)
Antonio Nemesio Taylor Sánchez [Tony] (1935)
Andrés Antonio González González [Haitiano-Tony] (1936)
Miguel Ángel Cuéllar Santana [Mike] (1937-2010)
Diego Pablo Seguí González (1937)
Rogelio Álvarez Hernández [Borrego] (1938-2012)
Leonardo Lázaro Cárdenas Alfonso [Leo-Chico-Mr. Automatic] (1938)
Antonio Oliva López [Tony]
Zoilo Versalles Rodríguez [Zorro] (1939-1995)
Luis Clemente Tiant Vega [Tiante] (1940)
Cinco cubanos en Cooperstown y Alex Pompez
El mito Cooperstown
Martín Dihigo… El Maestro Inmortal
La semblanza mítica de Tany-Tony Pérez
Rafael Felo Ramírez: Señor de la palabra
José de la Caridad Méndez… El Diamante Negro
Cristóbal Torriente [El Bambino de Cuba]
Alejandro Pompez
Racismo metamorfoseado
El negro
Bibliografía
Datos del autor

Prólogo. El color cubano

Para los cubanos de las primeras décadas del siglo XXI, aficionados al béisbol y a la vez consumidores de una producción audiovisual cada vez más influyente en sus hábitos culturales, la proyección de los filmes norteamericanos Cobb, de Ron Shelton, y 42, de Brian Hegeland, les hizo pensar en realidades ajenas a sus vivencias.

En Ty Cobb coincidió el jugador de talento con la abyección. Ni las marcas que acumuló a su paso por las Mayores de 1905 a 1928 ni su ascenso al Salón de la Fama, pueden eclipsar sus actitudes francamente antideportivas y menos la violencia racista que ejerció más de una vez en su vida.

A golpes la emprendió con una negra solo por el hecho de que le molestaba su presencia y en otra oportunidad la emprendió contra el ascensorista del hotel donde se hospedaba y cuando un empleado afronorteamericano acudió a auxiliar a su compañero, Cobb le asestó dos puñaladas. Después de su retiro y ante la presencia de negros en las Mayores admitió que “sí, pueden jugar, siempre que sean elegantes y se porten bien”.

42 es un drama biográfico sobre Jackie Robinson, nacido en Georgia como Cobb, y primer negro en militar en Grandes Ligas, a la altura de 1947. Georgia no resulta una referencia fortuita; en la localidad de Kennesee, de ese estado norteamericano, una tienda vende suvenires racistas en pleno 2016. A pesar de que la segregación es ilegal en las escuelas, en varias instituciones docentes todavía las fiestas de graduación se efectúan por separado. En Atlanta con cierta frecuencia se distribuyen libremente folletos del Ku Klux Klan.

No sé si por la fama de Harrison Ford, que encarna en la película a Branch Rickey, empresario que fichó a Robinson, o por una determinación de guionistas y productores, lo cierto es que en 42 el dueño de los Dodgers de Brooklyn se presenta con tintes más heroicos que el sumiso y aguantón pelotero negro representado por Chadwick Boseman.

En todo caso, los aficionados espectadores cubanos tuvieron ante sí testimonios de una enfermedad social que laceró la práctica del béisbol y cuya memoria no debemos olvidar. Porque si en Estados Unidos adquirió magnitudes significativas, también se hizo visible entre nosotros. Todavía hoy como veremos más adelante, mediante señales camufladas o subterráneas que se derivan de la persistencia de rezagos y prejuicios en la subjetividad de algunos individuos, asoman vestigios de ese mal.

De ahí la importancia de la investigación realizada por el profesor y escritor Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga acerca del tema, que ahora ve la luz bajo el título Racismo y béisbol cubano. Una acuciosa inmersión en fuentes documentales de primera mano, extremo rigor en la utilización de recursos historiográficos y testimoniales, una plataforma conceptual sólida y, no por último menos relevante, su inveterada pasión por el béisbol, se conjugan en una obra prolija y sustancial, de múltiples y útiles referencias cruzadas, aportadora de una visión inédita en la literatura histórico-social cubana.

Un libro como este se explica y gana altura por sí mismo. Adelantar detalles de la narración o anticipar su estructura y contenido, traicionaría el interés de quien hallará, seguramente, sorprendentes revelaciones, estadísticas singulares y ajustados análisis.

No puedo sustraerme, sin embargo, a comentar puntualmente dos momentos del libro de Osaba. Uno tiene que ver con lo que parecería una paradoja: la exclusión de negros y mulatos en la Liga Nacional de Béisbol Amateur de Cuba, desde su fundación en 1914 hasta 1960, en que con los nuevos tiempos era imposible para sus directivos aferrarse a sus ancestrales atavismos.

Osaba explica las sinrazones de la marginación, a partir del origen clasista de los organizadores de la Liga y sus sucesores, y su reacción ante la apertura —económicamente interesada, pero apertura al fin— de la Liga Profesional Cubana a jugadores negros y mulatos en los albores del siglo XX.

Llamo la atención sobre esto debido a que el amateurismo, como norma, debió, por su naturaleza, ser inclusivo, máxime cuando desde 1922 se afilió a la Unión Atlética Amateur, que promovió la fundación del Comité Olímpico Cubano.

La Liga beisbolera no podía desprenderse de las características del asociacionismo cubano de la época marcadamente clasista y racista, con clubes para blancos ricos, de clase media o con cierto estatus profesional, y clubes para negros y mulatos.

Otro pasaje abordado por Osaba da cuenta de la percepción que se tenía de las cualidades deportivas de los negros en los años del auge inicial del béisbol en nuestro país, a partir del análisis de un texto de Wenceslao Gálvez, procedente del libro El base-ball en Cuba, crónica imprescindible para conocer la introducción y los primeros pasos de este deporte en la Isla. Gálvez escribió en su día:

Los jóvenes que huelen a opopánax a todas horas del día y cuidan sus vestidos para que no ofrezcan la arruga más insignificante, censuran esta evolución de la raza de color que trueca el mecongo y la escoba amarga con el bat [...].

No digo yo que vea con gusto correr a los morenos en persecución de la esferilla como le dicen a la pelota, algunos periódicos del interior, ni aconsejo que nuestra sociedad culta asista a sus juegos, porque no son ellos sportsman, como no lo son tampoco muchos blancos que apenas saben leer de corrido; pero bueno es que se ocupen del baseball (entre ellos solos) si no han de celebrar sus triunfos en el skeiting, ni en el cuarto del fambá […].

Con una precisa contextualización, Osaba valora cómo el cronista no puede escapar a prejuicios no solo étnicos sino sociales, puesto que equipara a “morenos” con blancos pobres e iletrados, como si la deportividad o condición atlética fuera exclusiva de una élite. Era lógico que Gálvez pensara de tal modo a finales del siglo XIX.

Lo terrible fue cómo esa manera de pensar y actuar saltó de aquella centuria hasta la primera mitad de la siguiente. Osaba relata el injurioso trato que recibió Jackie Robinson en 1947 en el hotel Nacional de Cuba —de administración norteamericana— cuando le impidieron hospedarse durante una estancia de entrenamiento en la Isla. Idéntica humillación sufrió la gran vedette estadounidense Josephine Baker.

El racismo antinegros es una construcción cultural, pero también un fenómeno que hunde sus raíces en la explotación colonial de las tierras americanas.

Una de las páginas más infames de la historia, la esclavitud a la que fueron sometidos por siglos mujeres, hombres y niños procedentes del continente africano, solo terminó en Cuba a la altura de 1886, mucho tiempo después que en la mayoría de los territorios del hemisferio occidental.

Si bien el 13 de febrero de 1880 la corona española decretó una ley que proclamaba “el cese del estado de esclavitud en la isla de Cuba”, los dueños de esclavos continuaron explotándolos amparados por el artículo 3 de un documento que establecía el derecho de los patronos “de utilizar el trabajo de sus patrocinados”. Una jerga legal eufemística disimuló la continuidad de un brutal régimen de explotación.

Hubo que esperar seis años más para que el llamado Patronato se extinguiera. El final de la esclavitud en la Isla no fue un regalo de la metrópoli colonial ni de la necesidad de actualizar las relaciones de producción, sino el resultado de largos años de lucha abolicionista que, en el caso de Cuba, estuvo vinculada a la lucha por la independencia. El gesto de Carlos Manuel de Céspedes al iniciar la insurrección anticolonial el 10 de octubre de 1868 resultó elocuente: al alzarse en armas dio la libertad a sus esclavos. Mucho tiempo antes, en 1812, José Antonio Aponte, negro libre, artesano y pintor, lideró una conspiración para independizar Cuba y emancipar a los esclavos.

El comercio trasatlántico de esclavos africanos y la explotación de esa mano de obra en las plantaciones azucareras y cafetaleras constituyó la base de la acumulación capitalista de los países europeos. La modernización de la economía de los países desarrollados occidentales —incluido a Estados Unidos— no puede explicarse sin el régimen esclavista.

Mas no se trata de ver las cosas desde un ángulo estrictamente económico. El historiador Pedro Pablo Rodríguez describió la esclavitud como “una verdadera patología social y cultural, muchos de cuyos aspectos significativos han quedado ocultos bajo el velo del tiempo, todo ello condicionado a su vez por los intereses y las perspectivas afines o surgidos de ella”.

La Revolución cubana erradicó el racismo institucional y en más de medio siglo ha revertido en gran medida, con sus transformaciones económicas y su obra social, las bases estructurales objetivas de la inequidad originada por las diferencias en la pigmentación de la piel.

Cuántas veces, sin embargo, escuchamos expresiones que denotan la persistencia de un imaginario racista, incluso entre negros y mestizos. La más aberrante de todas, en el deporte, es la que pretende consagrar como una condición natural y segura vía para el éxito personal la prevalencia de negros y mulatos en la práctica atlética.

Quizás una buena manera de leer este formidable libro de Osaba sea bajo el prisma de estas palabras escritas por Nicolás Guillén en 1959, válidas para los días que corren:

Sin el negro no existiría Cuba como es hoy. Cuba con su carácter y perfil, como no existiría tampoco sin el blanco, que fuera de europeo es también nuestro pueblo, del mismo modo que fuera de africano lo es también el que viene de congo y carabalí. Ambos dos, juntos y revueltos, dan la cubanía […]. Esto tiene que aprenderlo el niño cubano, de cualquier pigmento, desde que se siente por primera vez en el aula. El blanco, para que no piense que el color de su piel genera superioridad o distinción que no le venga de la inteligencia, del carácter, del estudio. El negro, para que conozca el profundo papel que representaron sus antepasados […]. Uno y otro, para que aprendan a andar juntos en la vida.

El libro de Osaba es una significativa contribución a pensarnos y sentirnos, como también quería Guillén, en el color cubano.

Pedro de la Hoz

Abreviaturas

Ofensiva

JJ: Juegos jugados

VB: Veces al bate

H: Hits

AVE: Average

CA: Carreras anotadas

CI: Carreras impulsadas

2B: Dobles

3B: Triples

HR: Jonrones

BR: Bases robadas

SLU: Slugging

OBP: Porcentaje de embasamiento

TB: Total de bases

SH: Toque de bola

Pitcheo

JL: Juegos lanzados

JC: Juegos completos

JG: Juegos ganados

JP: Juegos perdidos

PROM: Promedio

INN: Innings lanzados (entradas)

SO: Ponches

K: Ponches

BB: Bases por bolas

PCL: Promedio de carreras limpias

Pata y Revolico

Aunque la virgen sea blanca,píntame angelitos negros,que también se van al cielo todos los negritos buenos.

Andrés EloyyManuel Álvarez Maciste

La idiosincrasia de Minas de Matahambre provocó la temprana escisión entre clases y grupos sociales. Cada cual sabía perfectamente el lugar que ocupaba. Los estadounidenses, productores arrendatarios, disfrutaban un estatus de lujo. Se constituyó una aristocracia obrera con acceso al Casino Americano, donde los miembros del staff jugaban tennis y bebían whisky.

Un refrán de la época rezaba: “Seré pobre, pero honrado...”. Aquellos cuyo sustento casi no le alcanzaba para vivir, lo llevaban con honor. Pueblo sin rejas, de puertas abiertas. En el romper de la tierra desde 1912 hubo tiempos buenos, muy buenos, malos y peores. Ya para la época de mi niñez no proliferaban vagabundos ni gente pidiendo dinero por las calles, como veía en Pinar o en La Habana. Algunos hacían maravillas para subsistir. Selecciono a dos: Raúl Bosmenier, Pata de Plancha y a Revolico. El primero blanco; el otro, teñido de ébano. Ambos discriminados.

Jugaron pelota. ¿Quién no? A Pata no le gustaba tanto. Diabluras dotadas de decencia lo caracterizaron. En días de lluvia se deslizaba en yagua de palma por la calle, con el short roto. No sé cómo pudo sobrevivir honradamente. Subía en un dos por tres el tanque gigante frente a la iglesia (ya no existe) para hacer malabares. Vivía, o mejor dicho, pernoctaba, en una casa frente a la mía, al costado del templo.

La Revolución lo rescató, se hizo militar. Alcanzó —que yo sepa— grados de teniente. Ducho en artes marciales, las pandillas lo respetaban, él no pertenecía a ninguna. Jamás pidió un centavo. Aquellos pies virados, duros como el pavimento, incapaces de portar zapatos, le daban una aureola singular entre los de su clase, y el rechazo de los “niños buenos”. Fue respetuoso, educado, de noble corazón. No podía ser mejor, la vida lo maltrató.

La última vez que supe de él, estaba en Angola. Me escribió una carta recordando el Big15 de Paul Anka. Le presté esa reliquia hace muchos años; aún la espero. Su andar ermitaño nos separó. Ni siquiera sé dónde está, si vivo o muerto, civil o militar, padre o abuelo. ¿Qué es de ti Raúl Pata de Plancha? ¡Cuánto extraño tu noble incultura!

Revolico el Negrito era otra cosa. No recuerdo el apellido. La vida también lo castigó. No faltaron juguetes el día de reyes en mi casa para él; nunca entendió por qué. Mi mamá lo sabía cliente fijo a la mesa. Me cuidaba; con pocos años más, sacaba la cara por mí contra Cotio, el vecino gigantón. Fuimos amigos de verdad, de los que están por encima de clases y prejuicios raciales.

Pocas veces pudo entrar legalmente al estadio para ver a nuestros ídolos. Admiraba a Barrilito Olivero, un zurdo que hacía maravillas con el mascotín en la inicial y él trataba de imitarlo; el mío era René Melo, un slugger con estampa de Grandes Ligas. Revolico no jugó pelota organizada como lo soñó, no pudo. Su honestidad y necesidades perentorias lo obligaron a luchar para buscarse la vida desde que tuvo uso de razón.

Jugábamos chinatas, también conocidas como bolas o canicas. Ahí fue experto mi amigo negro, se las arreglaba para salir con todas, no las podía comprar. El revolico, término chinatero, se decreta en el momento más adecuado, cuando hay bastantes bolas en el piso y crecen las apuestas. Muy sencillo, el interesado grita bien fuerte, que todos lo oigan: ¡Revolicoooo...! Se forma la desbandada, los jugadores se tiran de cabeza a salvar sus canicas y coger las demás. De ahí el nombrete. Lo vi liarse a puñetazos con otros más fuertes, y ganar. Se las llevaba, aunque sangrara. En su código de honor no estuvo la palabra rendición, hasta un día.

Bateaba sin técnica alguna, pues ponía las manos cruzadas sobre el bate. Así y todo, le daba duro a la bola. A veces puso alguna de las que cogió apostado fuera del estadio cuando conectaban fouls. Era pelota guapeada, no comprada, merecía respeto.

Lo encontró 1959 en plena juventud. Inmediatamente se enroló en las milicias, apostó por la carrera militar. Entendió que la Revolución se había hecho para la gente como él, enajenado por la sociedad como negro y pobre. Ya no tendría que pararse al lado de allá de la soga, el de los negros, en los bailes del Sindicato.

Revolico el Negrito fue un hombre de vergüenza, de mucha vergüenza. Quizás esa virtud, más la falta de cultura, lo llevaron a cometer aquel disparate cuando estaba movilizado en la unidad militar adjunta al otrora Casino Americano, convertido en círculo social. Algo pasó, nunca lo supe con exactitud. Baile en el círculo, tres disparos. Paró la música, la gente corrió hacia donde vivía Romagosa, el dueño de la mina. ¡Es Revolico!, gritó una voz familiar.

Sin pensarlo dos veces corrí cuanto pude hasta la enfermería —no había hospital. Logré entrar, aparté mucha gente. Allí, acostado sobre la cama de curar los heridos estaba tendido el cadáver de mi amigo negro, vestido de miliciano. Nunca olvidaré los tres balazos que salidos de una metralleta checa, dibujaron el perfecto triángulo en medio del pecho.

Dicen que un jefe, también inculto, lo insultó cuando sacó a relucir su origen negro, semianalfabeto y humilde. Su dignidad no pudo soportarlo y se quitó la vida. A fin de cuentas era su vida, aquella que tanto luchó por mantener con honor en un mundo indigno. Han pasado cinco décadas, Revolico merecía su oportunidad. No pudo ser pelotero para vivir más y mejor ni obtuvo grados militares. Se fue sencillamente como vivió.

Mi padre despidió el duelo en el cementerio situado entre Cabezas y Sumidero, la única vez que estuve allí. Habló cosas lindas: entereza, respeto, seriedad, dignidad, honradez. Porque eso sí, Revolico el Negrito fue bien pobre, pero muy honrado.

Quizás pocos lo recuerden, no dejó descendencia. Para mí tuvo más valor su amistad que la de ricachones con los que me codeé. Fue genuino, no plástico.

¡Cómo me hubiera gustado jugar pelota a su lado! Pudo ser un buen primera base, como su ídoloBarrilito.

Las raíces racistas del béisbol cubano

El sector pudiente blanco optó por las regatas y la natación y cedió el paso a negros y mulatos devenidos pronto héroes legendarios.

Graziella Pogolotti

En el olimpismo moderno, donde se proscribe todo tipo de discriminación, se ha manifestado el racismo. Me refiero a la Carta Olímpica vigente, pues la fundadora no pudo ser más discriminatoria, cuando subordinaba la participación de los atletas a su condición de estudiantes aristocráticos, y sin mujeres:

No es amateur aquel gentleman que haya tomado parte en un concurso público abierto a todos los participantes, o haya competido con profesionales, por un precio. Tampoco aquellos que se beneficien del dinero procedente de las entradas de la competición o de cualquier otro sitio, ni los que en algún período de su vida hayan sido profesores o monitores de ejercicios de este género como medio de subsistencia. No debe ser obrero, ni artesano, ni jornalero.1

Y traigo a colación las concepciones que evolucionaron hasta desaparecer la palabra amateur de esos estatutos en 1981, porque el olimpismo es de lo más humanista que habita en estos tiempos globalizados, aunque sea un fetiche la unión de atletas multimillonarios con los pobres del tercer Mundo en los juegos de las olimpiadas. Ni pensar que en sus orígenes un negro pudiera participar en igualdad de condiciones que los blancos; los reglamentos los excluían por cuestiones económicas y sociales, aunque subyacieran las racistas.

Desde las primeras ediciones olímpicas se vio el secuestro de un importante atleta por su propio entrenador, para evitar que se proclamara campeón ante un compatriota blanco. Y la humillación del indio norteamericano Jim Thorpe, uno de los más grandes deportistas de la historia, a quien le retiraron sus medallas doradas por recibir unos pocos dólares en competencias precedentes. Además, para colmo, las tristemente célebres “jornadas antropológicas” en los Juegos de St. Louis, Missouri en 1904, donde no pudieron competir quienes no fueran blancos anglosajones, en una decisión fustigada por Pierre de Fredy, barón de Coubertin, el restaurador de los Juegos Olímpicos:

Por mi parte, presentía que la olimpiada uniría su suerte a la de la ciudad. En cuanto a originalidad, el programa ofrecía solo una y, por cierto, muy chocante. Eran los dos días bautizados bizarramente como anthopological days, con competiciones reservadas a los negros, indios, filipinos, ainos, a los que se añadieron osadamente turcos y sirios. De esto hace ahora veinticinco años. ¿Quién se atreverá a afirmar que el mundo no ha andado desde entonces, y que no ha progresado la idea deportiva?2

Jim Thorpe

Pierre de Coubertin

Y no me he referido a la bien organizada edición de Berlín 1936, bajo la égida del nacional socialismo hitleriano, donde el führer se retorció en las tribunas cuando el negro estadounidense Jesse Owens sometió al rubio germano en el salto de longitud. Hitler abandonó el estadio sin asistir a la premiación, como estaba previsto. Expresión del pensamiento racista y antisemita de quien proclamó que los pueblos de negros y mulatos serían sus esclavos.

Jesse Owens

En nuestro país, vinculado al Comité Olímpico Internacional, antes de 1959 existía un acendrado racismo en el deporte, a veces encubierto. En el carné de la temprana Unión Atlética de Amateurs de Cuba (UAAC) no se reconocía, ni siquiera, la condición de mestizos. ¿Por qué y para qué el racismo? Las respuestas están a flor de piel. Veamos: Con la llegada, a mediados del siglo XIX de los primeros bates y pelotas desde Estados Unidos, en manos de Nemesio Guilló y un grupo indeterminado de jóvenes que estudiaban por aquellas tierras, hubo “separaciones” derivadas del color de la piel y por la condición económica, otra forma de discriminación.

Bajo la mirada recelosa de las autoridades coloniales, los jóvenes criollos blancos comenzaron a jugar pelota de manera organizada en terrenos y glorietas ubicados en las afueras de la capital de la isla, en las cercanías de la Quinta de los Molinos, en la Víbora, y en el que sería el futuro barrio de El Vedado.3

Aquellos primeros jugadores pertenecían, en su mayoría, a la alta sociedad, ellos eran los únicos que reunían las condiciones para irse a estudiar a colegios y universidades de Estados Unidos. No olvidemos las declaraciones de un político recalcitrante, al que hoy llamaríamos ultraconservador, y me permito parafrasearlo, cuando aseveró que un negro norteamericano estaba mejor preparado para ser presidente de su país, que un cubano para alcanzar la ciudadanía de Estados Unidos, y no es secreto que entonces nada valía un hombre de piel oscura. Así apareció la pluma de José Martí (cuyo único hijo, José Francisco Martí y Zayas Bazán, defendería el campo corto de un equipo nombrado Habana, en la tierra camagüeyana), para sentenciar que esos hombres acusados eran capaces de, con la fuerza del brazo arrodillar un toro y de un golpe de machete hacer volar las cabezas. En esas palabras está sustentada la dignidad plena de la futura soberanía cubana.

José Martí

Francisco Zayas Bazán.

Alrededor de 1868 surgiría el primer equipo:Habana BBC(Base-Ball Club). Coincidió con el alzamiento de los mambises, unos pocos meses después de que Carlos Manuel de Céspedes proclamara el Grito de La Demajagua, donde otorgó la libertad a sus esclavos y los convocó a la lucha por la redención; una inesperada y compleja decisión para aquellos seres, quienes desconocían cómo llevar sus propios destinos.

En la manigua se unirían en el juego de pelota los “niños de bien”, a su vez los más populares, elegantes y talentosos de aquellos tiempos, con los antiguos esclavos, o sus descendientes. Resalta la figura de Emilio Sabourín (1853-1897), entre los padres fundadores de la Liga General de Base-Ball de la isla de Cuba, quien moriría prisionero y desterrado en la isla de Ceuta por su filiación patriótica. Así, Cuba había comenzado a incorporar a su nacionalidad el juego de las bolas y los strikes con lo mejor de sus hijos, donde se incluían los esclavos que obtuvieron la libertad y aquellos jóvenes acaudalados, en una genuina conjunción por los destinos del país. Y es ahí donde aparece la simbiosis pelota-patria.

Habana BBC (1880)

Carlos Manuel de Céspedes

Emilio Sabourín.

El primer desafío del que tengamos noticias escritas en Cuba, data de 1867. A continuación exponemos un documento que obra en nuestro poder, enviado por el investigador Félix Julio Alfonso López:

La referencia más antigua aparecida en la prensa cubana sobre un juego de pelota se refiere al enfrentamiento, entre jóvenes del Comercio Habanero y estadounidenses radicados en Matanzas, el 2 de septiembre de 1867, también en el Palmar de Junco, y el juego quedó empatado.4

Palmar de Junco

En 1886 se abolió, oficialmente, la esclavitud. Pero una cosa es dictar un decreto y otra acabar con las arraigadas concepciones que forzaban hacia el racismo. ¿Cómo unir blancos y negros mediante el béisbol? Ninguna justificación social, fuera de la economía, fuente de la sociedad, podría resolver la cuestión.

En 1878 se había creado la originalmente amateur, Liga Cubana de Base-Ball, que llevaría durante todo el siglo XIX el nombre de Liga General de Base-Ball de la isla de Cuba. De franca concepción racista, estaba sustentada por las clases más pudientes. Ya en los años ochenta se jugó semiprofesional y alrededor de 1892 se profesionalizó definitivamente; otros serían los intereses. Fue en 1900, en plena ocupación norteamericana de la Isla, cuando jugaron los primeros negros en la ya reconocida como Liga Profesional Cubana,5 lo que provocó disímiles respuestas. El hombre de negocios Severino T. Solloso, quien no pudo separarse del racismo, cedió al empresario Tinti Molina el equipo Cuba:

Cuando se organizó el nuevo campeonato, y a pesar de que el artículo 94 del reglamento de la Liga establecía claramente que los jugadores tenían que ser blancos y de nacionalidad cubana, el equipo de San Francisco, formado por negros, tuvo sus defensores secretos, algunos de ellos con motivaciones puras y otros que lo hicieron por interés económico.6

En las primeras versiones de la Liga Cubana hubo varios equipos, todos con la aureola mítica como la de Habana y Almendares (reconocidos “eternos rivales”, en cuyas filas se dieron cita las “clases vivas” de la nación). Para entonces los cubanos habían penetrado el béisbol de Estados Unidos, con Esteban Bellán, un receptor y jugador blanco que integró equipos de prestigio en aquellos lares, entre 1871 y 1873, sin estar establecidas como hoy las Ligas Mayores, así como el lanzador matancero Rafael de la Rúa. Mas no sería hasta 1911 cuando los cubanos blancos Armando Marsans y Rafael Almeida rompieran la barrera para los latinos (también discriminados), aunque continuaba siendo un béisbol para blancos.

Agustín Molina (Tinti), de cuello y corbata

Esteban Bellán.

En la actualidad los investigadores discuten la procedencia de Charles Pedroes, algunos aseguran que nació en Cuba y otros en Estados Unidos. De comprobarse la primera versión, sería el primer latino por aquellas lides, junto al colombiano Luis Castro, cuyo origen también está en disputa. No pocas veces los no anglosajones tuvieron que soportar en la voz de los fanáticos: “¡Saquen a ese negro del campo!”.7

Liberado de las trabas hispánicas, que llegó a prohibirlo por “infidente” (otro asunto polémico por escasez de documentos), el béisbol tomó mayor realce cuando la isla fue ocupada por Estados Unidos. Asimismo, llegó al siglo XX con una contradicción esencial: la profesionalización del muy popular juego de pelota necesitaba expandirse, y era imprescindible la incorporación de jugadores negros de reconocido talento. Fueron las motivaciones económicas, junto a una cierta confluencia de razas, a raíz de la participación negra en la Guerra de Independencia, las que dieron al traste con el racismo imperante en la Liga Profesional Cubana.

Tantos de nuestros patriotas estaban asociados con los clubes de béisbol, que las autoridades de la colonia española prohibieron el juego, y algunos de los organizadores fueron arrestados y deportados a las prisiones de España.8

Una vez terminada la conflagración España-Estados Unidos-Cuba, se enraizó el béisbol rentado y se redujeron las barreras raciales, lo que también repercutió en los circuitos de los centrales azucareros. Así se puso de manifiesto un extraño proceso de “democratización” por motivaciones económicas, con una base de aparente equidad social, desconocida hasta entonces, que favoreció al desarrollo de nuestra pelota.

Tal fenómeno provocó una temprana escisión, que perduró hasta 1959. Veamos la siguiente reflexión:

Es evidente que en los primeros años del siglo la Liga Cubana cambió radicalmente: de ser un circuito formado por novenas que todavía conservaban características de los clubes sociales, se convirtió en un conjunto de equipos que incluían a jugadores profesionales tanto negros como blancos de las clases más pobres. Los cubanos de clase media y alta abandonaron la Liga para jugar como amateurs en sus clubes.9

Antonio Valdés (Quilla)

La burguesía criolla y sus adeptos, contraria a cambios trascendentales, se refugiaron en el béisbol amateur, donde pervivían razones obvias: la solvencia económica que no los “lanzaba” a profesionalizarse, el amor por la pelota y el sentimiento de desarraigo hacia aquellos que fueron sus esclavos. Con el tiempo algunos jugadores excepcionales no firmarían como profesionales por su holgada posición, es el caso del afamado torpedero Antonio Quilla Valdés, del central Hershey, uno de los equipos más poderosos de las contiendas amateurs anteriores a 1962.

Las Ligas Independientes de Color, o Ligas Negras norteamericanas, cuyos primeros equipos hicieron alusión a la isla: Cuban Giants (1885-1899) Cuban X-Giants (1897-1907) y otros, sin la participación todavía de cubanos, trataron de convertir en “fetiche” el color de su piel, apañándose en una inexistente condición de latinos. Una profunda huella dejarían los Cuban Stars East (1916-1929) y los Cuban Stars West (1907-1930), donde se destacó una buena cantidad de cubanos.

Cuban Giants (1887-1888)

Pero no sería hasta 1935, cuando Alejandro Pompez (1890-1971), un mulato hijo de cubanos nacido en Key West, por entonces radicado en Tampa, se convirtió en propietario, fundador e impulsor de los New York Cubans, de las Ligas Independientes de Color, hasta su desaparición en 1950. Por aquel equipo pasaron verdaderas luminarias de la pelota cubana, también norteamericanos y de otros países. No es ocioso recordar que los blancos cubanos tenían acceso a esos clubes, un exitoso experimento hacia la definitiva conciencia antirracista. Algunos criollos de piel blanca se habían destacado en aquellas lides antes de 1935, por su indiscutible calidad, y la gratitud por permitir negros norteamericanos en la Liga Profesional Cubana.

Por consiguiente, la pelota profesional intervino en la integración racial de la isla. Negros y blancos jugarían en los principales equipos, aunque algunos como el Almendares BBC, en cierta ocasión cambiaran el nombre por Almendarista. La incursión en la temporada de 1900 del equipo San Francisco, compuesto casi en su totalidad por negros, y el Cubano, donde se mezclaban ambas razas, constituye un grano más hacia la consolidación de la definitiva nacionalidad, al incorporarse elementos de diferentes culturas. He ahí cómo un deporte determinado puede influir en la política y en la sociedad. En Cuba correspondió al béisbol, que sería asumido como deporte nacional, practicado por todas las clases, capas y razas.

El racismo es una disfunción social que marcó al béisbol desde su surgimiento. Serían los norteamericanos, quienes nos legaran las vocaciones atléticas. En el país del norte existió una segregación beisbolera hasta fines de la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, en 1947 por primera vez jugó un negro en las Grandes Ligas ,y solo tres quinquenios después podría un negro alojarse en un hotel para blancos.

Contra tales influencias logró avanzar la Liga Profesional Cubana en las primeras décadas del siglo XX, con jugadores negros tan destacados como el lanzador José de la Caridad Méndez (El Diamante Negro); el jardinero zurdo Cristóbal Torriente, quien en 1920 ridiculizó en La Habana al mismísimo Babe Ruth, Alejandro Oms (El Caballero)… Mención aparte para dos mestizos que tuvieron acceso a las Mayores: el slugger Roberto Tarzán Estalella, con el Washington Senators y los Philadelphia Athletics, de 1935 a 1945, así como el lanzador Tomás de la Cruz en 1944, para el Cincinnati Reds, quienes tras el “manto latino”, pasaron “inadvertidos” por la aparente blancura de la piel, el pelo lacio y la condición de extranjeros, amén de la calidad.

En 1947 un hecho removió los cimientos del béisbol, Jackie Roosevelt Robinson rompió la barrera del color en las Grandes Ligas. Convocado por Branch Rickey, dueño de los Brooklyn Dodgers, pudo soportar todo tipo de humillaciones, desprecios, ofensas y agresiones físicas. Después, el caso más sonado quizás haya sido el de Henry Hank Aaron, un slugger de excepción, quien resistió las injurias y, según algunos, necesitó contratar guardaespaldas en 1974 por amenazas de muerte, cuando estaba a punto de romper el mítico récord de 714 jonrones de Babe Ruth. El Bambino no venía de ancestros anglosajones, pero había escalado la cima estadounidense con los New York Yankees, y sus jonrones.

Roberto Estalella (Tarzán)

Henry Aaron (Hank)

Según cuenta la leyenda, el torpedero y lanzador derecho Silvio García, oriundo de Limonar, en Matanzas, pudo haber sido el primero en romper la barrera del color. Era un excepcional jugador negro de la Liga Profesional Cubana, las Independientes de Color de Estados Unidos y en otros países latinoamericanos, pero como se verá a continuación supo poner la dignidad como divisa:

Los scouts le trajeron a Rickey al pitcher cubano Silvio García, cuyo talento había emocionado tanto a Leo Durocher. García no cumplió con las normas de conducta de Rickey. Era el deseo de Rickey que el primer jugador de color de Ligas Mayores fuera alguien que pudiera soportar los esperados insultos y quedarse callado. Pero cuando entrevistó a García y le preguntó: “¿Qué harías si un norteamericano blanco te diera una cachetada?”, el orgulloso cubano respondió: “Lo mato”.10

En 1949 Cuba sería el primer país en incorporar un negro latino a las Mayores: Orestes (Minnie) Miñoso, uno de los mejores de cualquier época, cortador de caña y marabú para el central España (hoy España Republicana), de Perico, Matanzas, contratado por los Cleveland Indians.

A la pelota cubana no pudo serle ajeno el racismo en los tiempos del surgimiento de la nación, ni siquiera en el advenimiento de la república. Es cierto que el panorama en 1959 era más halagüeño, pero persistían sociedades de negros, hoteles, y campeonatos sin acceso para ellos. Los de “sangre azul” se habían refugiado en ligas exclusivistas de sus clubes deportivos desde 1914, ajenos a las populares amateurs, pero desde hacía varios años negros y blancos jugaban en la Liga Profesional Cubana.

__________

1XV olimpiada. Helsinki 1952: Carta de los Juegos Olímpicos.Estatutos del Comité Olímpico Internacional, Comité Organizador de los XV Juegos Olímpicos, Helsinki 1952, p. 22.

2 Geoffroy de Navacelle: Pierre de Coubertin:Memorias Olímpicas, Comité Internacional Olympique, Lausanne, 1979, p. 43.

3 Félix Julio Alfonso López: “Música y béisbol” en RevistaMúsica Cubana, Ediciones UNIÓN, La Habana, 1, 2008, p. 41.

4Aurora del Yumurí, Matanzas, año 40, no. 1, 3 de septiembre de 1867, p. 3.

5 Los nombres variaron sistemáticamente. Por eso en este trabajo la reconoceremos como Liga Profesional Cubana.

6Oficial Spalding Base Ball Guide (New York: American Sports Publishing Company, 1906), p. 67 (tomado de Roberto González Echevarría: La gloria de Cuba. Historia del béisbol en la Isla, p. 227).

7 James D. Cockcroft: Latinos en el béisbol. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 2005, p. 9.

8 Paula J. Pettavino y Geralyn Pye: Sport in Cuba: the diamond in the rough, University of Pittsburgh, Pittsburgh Press, 1994, p. 37.

9 Roberto González Echevarría: La gloria de Cuba. Historia del béisbol en la Isla, Editorial Colibrí, Madrid, p. 226.

10 James D. Cockcroft: Latinos en el béisbol, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2005, pp. 77-78.

Algunas formas discriminatorias

¿Fue acaso una trampa para dividir las fuerzas que en Cuba luchaban por la justicia social?

Miguel Barnet

Los hombres y mujeres que vivieron en la comunidad primitiva debieron ser más felices, a pesar de las vicisitudes, ignorancia, enigmas, mimetismos y, sobre todo, de la subsistencia en sí misma. Pero no conocieron los males de las civilizaciones que les continuaron. A medida que avanzaron, fueron desarrollándose las fuerzas productivas, a un ritmo más o menos lento. Durante su descomposición, con el surgimiento del excedente en la producción y su apropiación por algunos, se crearon las condiciones para el paso a la propiedad privada sobre los medios de producción, cuyo proceso fue un factor económico esencial, germen de una revolución que impuso la formación económico-social esclavista, inferior en el sentido humano pero mucho más productiva y eficiente.

Con la propiedad privada y la desigualdad patrimonial, surgió la división de la sociedad en esclavos y esclavistas, formados en atención al lugar que ocupaban en el proceso productivo. A su vez, el crecimiento de las riquezas en manos de la clase dominante, los hacía temer por sus propiedades; así surgió un aparato encargado de oprimir a los desposeídos: el Estado. Fue una necesidad, es obvio que en una economía comunitaria no tenía por qué existir un aparato represor, pero cuando una clase necesitó imponerse a otra, aparecieron quienes se encargarían de hacer cumplir las leyes estructuradas en función de quienes pagaban.

Tal forma de transición es condición sine qua non para la evolución y el desarrollo del esclavismo en sus diferentes manifestaciones, que tendría sus primeras huellas, en un nivel superior, en las civilizaciones de China, la India y Egipto, amén de otras zonas donde también se desarrollaron. Tiempo después, la esclavitud clásica estaría tipificada en Grecia y Roma cuyo modo de producción, hizo del ser humano un objeto, a pesar de que desde el punto de vista productivo abrió nuevos horizontes a la humanidad.

Si se quiere precisar el origen de la cultura física, un término moderno que engloba actividad física, recreación, educación física y deportes, dependientes del tiempo libre, hay que destacar su connotación social:

Es importante tener presente la naturaleza específica que distingue la actividad física de todas las demás, esclarecer su función dentro del sistema de fenómenos sociales, determinar el lugar y el carácter de sus vínculos e interrelaciones con otros elementos de la sociedad, a partir del criterio pragmático de que sin actividad física no habría sociedad humana, pues aquella ha estado unida al hombre desde sus orígenes.11

En el paso de las formaciones económicas sociales, un elemento esencial las distingue: la educación. Para el tema que nos ocupa, es determinante la actividad física, por cuanto ha sido base del trabajo que ha permitido crear al propio ser humano. La génesis de la cultura física está inmersa en los tiempos prehistóricos, en la relación temprana con el medio. La relación con la naturaleza, mediante los instrumentos de trabajo creados por la propia especie, fue capaz de acelerar el desarrollo del intelecto. En los inicios la actividad física concomitó con la actividad material productiva y, de hecho, le dio un carácter utilitario. Veamos:

En la comunidad primitiva la educación física está directamente relacionada con el trabajo. Pudiera decirse que es una educación física aplicada. Para poder subsistir en su lucha contra la naturaleza, los animales salvajes y otras tribus, y para poder obtener alimento, el hombre primitivo necesitó desarrollar habilidades en la carrera, el salto, el escalamiento, la natación, la lucha y el lanzamiento primero de objetos indeterminados, luego de lanzas y flechas. Los juegos y los bailes no están menos relacionados con el trabajo que las otras actividades físicas mencionadas, aunque en ellas también interviene el elemento religioso.12

El régimen esclavista introdujo nuevas formas educativas para las clases dominantes, no para los desposeídos. Así los sometían al imperio del poder y la ignorancia, armas letales en manos de los poderosos, que desempeñaron un papel decisivo en la subyugación de generaciones.

La Grecia antigua, donde comenzaron a manifestarse las primeras formas de esclavitud clásica, donde los esclavos se ocupaban directamente de las labores productivas, puede considerarse la civilización cumbre en cuanto a muchos campos, especialmente en la educación física y los deportes. Maravilla ver cómo fueron capaces de concebir unos Juegos Olímpicos igual o mejor diseñados que los actuales, con un envidiable sentido ético. Baste decir que tres ediciones olímpicas no se realizaron por las I y II Guerras Mundiales (1916-1940 y 1944). Los griegos antiguos detenían las guerras para celebrarlos.

Para que los Juegos Olímpicos se pudieran celebrar en paz, con antelación a la fecha de su desarrollo, se proclamaba la Tregua Sagrada o Ekecheiria, pacto internacional suscrito en el año 884 a. C. por los reyes Licurgo (Esparta), Cleóstenes (Pisa) e Ifito (Elida), por el cual toda actividad bélica era suspendida y el territorio sagrado de Olimpia declarado inviolable, como así, las personas, viajeros o peregrinos que por él transitasen.13

Pero aquellas festividades atléticas fueron discriminatorias. Una muestra inequívoca la ofrece el propio Reglamento, donde los esclavos no eran considerados personas y, paradójicamente, en muchas zonas eran mayoría. Entonces no solo se tenía en cuenta el color de la piel, recordemos que la esclavitud era por deudas y conquistas, a las que posteriormente se agregó la piratería.

Cuando la Grecia antigua cedió espacio a la abrumadora cultura romana, esta última asimiló las mejores manifestaciones culturales, deporte incluido; política pragmática que provocó nuevos rumbos. La violencia romana se llevó a los campos deportivos, las olimpiadas griegas —que ya venían desvirtuando las razones de su surgimiento cuando comenzaron a mellarse con los premios en metálico y la ambición desmedida—, tomaron otra forma en Roma.

Son ejemplo los combates de gladiadores, que llegaron a efectuarse en las olimpiadas romanas. Tal manifestación no puede considerarse un deporte, por la obligatoriedad de combatir a muerte. Fue así como se dio el tiro de gracia a la más genuina manifestación deportiva, que surgió para rendir culto a Zeus y terminó con hombres descuartizados por las fieras. No es ocioso recordar que, salvo excepciones, aquellos infelices gladiadores eran esclavos, sin distinción de color ni procedencia.

Representación de los gladiadores

La discriminación que surgió por la separación entre el ser humano y la economía, abrió las puertas al esclavismo y se mantiene hasta nuestros días, con singulares matices. Veamos las condiciones de la discriminación, con los derechos y ventajas de ciertas personas, organizaciones o estados, sobre otros homólogos:

Por motivos de raza y género.Nacionalidad.Ciudadanía.Situación económica.Convicciones políticas.Exclusiones religiosas.Privaciones de derechos electorales.Limitaciones al acceso de actividades culturales, deportivas, y otras.

Por ajustarse al objetivo de este análisis, se destaca la discriminación racial para restringir los derechos civiles elementales de los negros y otras denominaciones, que incluye persecuciones políticas y sometimiento total.

El racismo es una teoría reaccionaria, misantrópica y anticientífica, que se aplica de forma segregacionista y con marcado sentido de coloniaje, con respecto a los pueblos de otras razas y nacionalidades. El continente africano ha vivido en carne propia esas derivaciones filosóficas desde finales del siglo XV y hasta nuestros días, como zona rezagada en el desarrollo humano. Pero: “La complejidad del tema, sin embargo, no se limita a las condicionantes objetivas y subjetivas. La discriminación es también un acto de violencia; el que discrimina ejerce violencia sobre el discriminado”.14

La Revolución haitiana, la primera latinoamericana y caribeña, más que por ese mérito, pasó a la historia porque implicó no solo una lucha por la emancipación del colonialismo, sino por la profundidad de sus concepciones, pues demostró que la igualdad preconizada por Francia como metrópoli hacia sus colonias no era más que una falsedad. Cuando en 1805 fue proclamada la República de Haití, quedaría al descubierto que los europeos podían ser vencidos por un ejército compuesto por negros, pues hasta entonces: “El esclavo real, el que existía en Haití, en Cuba y, en general, en América, era en lo filosófico un objeto, no un sujeto; en lo económico una mercancía que se compra y se vende; y en lo jurídico una propiedad; por esas razones carecían de la “condición humana”.15

Precisamente, por la mencionada cualidad “no humana” anterior, la sublevación haitiana primero y la proclamación de la república después, no ajena a hechos de barbarie que provocarían un sentimiento antitrabajo, manifestada en la fobia hacia los instrumentos laborales, muchos de ellos destrozados, provocó pánico en los terratenientes y grandes dueños de dotaciones de esclavos en toda América, especialmente en la isla de Cuba, tan cercana geográficamente a esos acontecimientos.

Una de las primeras víctimas por la repercusión de aquellos hechos, sería José Antonio Aponte, un negro libre con plena ascendencia entre los negros y mulatos libres de La Habana, que se destacaba como carpintero y fue acusado de conspirar contra el gobierno español, al reclamar la abolición de la esclavitud y de la trata negrera, derrocar el régimen colonial y crear un gobierno sin discriminaciones. La conspiración, en ciernes, no se circunscribió a la capital. Pero no pasó de ahí, aunque dejó una huella profunda:

El 19 de marzo, una delación puso sobre la pista a las autoridades españolas y poco después eran detenidos Aponte y algunos de sus compañeros más cercanos. El 7 de abril de 1812, sin juicio, fueron condenados a muerte. El 9 son ahorcados José Antonio Aponte, Clemente Chacón, Salvador Ternero, Juan Bautista Lisundia, Estanislao Aguilar, Juan Barbier, negros libres, y los esclavos Esteban, Tomás y Joaquín Santa Cruz. La cabeza de Aponte se puso en exhibición en una jaula de hierro a la entrada de La Habana por el camino de Jesús del Monte.16

El “miedo al negro” no pasaría sin penas ni glorias. Tan profunda fue la huella de aquellos acontecimientos en la isla, que en la Guerra Chiquita el general Calixto García, principal caudillo de aquella rebelión, lleno de méritos en la lucha por la libertad, apartó a combatientes insignes por el color de la piel, como al propio Antonio Maceo, quien traía la aureola de la Protesta de Baraguá, lo que provocó innumerables críticas y una culpa no redimida hasta hoy. Es indudable que el “miedo al negro” desempeñó un papel determinante en aquella, evidentemente mal asesorada, decisión.

Ya para entonces, entre tantos conflictos y la vida dura de la manigua, negros, mestizos, chinos y blancos habían jugado a la pelota de forma rudimentaria. En los tiempos del Pacto del Zanjón surgió la Liga General de Base-Ball de la isla de Cuba, con dos condiciones esenciales: no jugadores con el color negro de la piel, ni extranjeros. La esclavitud aún era un hecho, y no había desaparecido el “miedo al negro”.

El sustento filosófico del racismo y las doctrinas que justifican las diferencias raciales, que pretende demostrar la superioridad por el color de la piel, se extiende a la “diferencia” entre países. Una plena justificación para las políticas coloniales y anexionistas, que tuvo su máxima expresión en la Alemania de las dos guerras mundiales, en la lucha por un nuevo reparto del mundo. Ya Montesquieu (1689-1755) había dejado claro tal engendro:

Si me viese precisado a defender el derecho que hemos tenido para reducir a la esclavitud a los negros, he aquí cómo me expresaría: Habiendo exterminado los pueblos de Europa a los de América, debieron hacer esclavos a los de África, a fin de desmontar tantas tierras. El azúcar sería muy caro si no se obligara a los negros a cultivar la planta que lo produce. Son los tales esclavos negros de los pies a la cabeza y tienen la nariz tan aplastada que es casi imposible compadecerlos. No puede comprenderse cómo Dios, que es un ser sapientísimo, haya colocado un alma, sobre todo un alma buena, en un cuerpo totalmente negro […] Es imposible suponer que esas gentes sean hombres, porque si lo supusiésemos, empezaríamos por creer que nosotros no somos cristianos.17

Sobre la base de la más cruel discriminación, surgió la colonización que se basó en la anexión violenta de territorios extrafronteras, en función del capitalismo mundial. España, Inglaterra, Francia, Portugal…, tuvieron en su centro el establecimiento de crueles gobiernos coloniales, donde se explotó al máximo la población indígena.

En Cuba, después del exterminio de los aborígenes, incapaces de soportar las brutales cargas de trabajo, los colonialistas buscaron una fuerza laboral físicamente apta. El negro africano, criado y educado en la naturaleza, con mejor alimentación que los guanajatabeyes, taínos y siboneyes, fueron cazados como bestias, arrancados de su tierra con costumbres ancestrales y traídos, a través del Atlántico, a la nueva área conquistada.

La esclavitud de América y especialmente de Cuba, desempeñó un papel determinante en el desarrollo de las relaciones capitalistas de producción. Negros maltratados física y espiritualmente, enajenados de su idiosincrasia, pasaron a manos de hombres de piel clara, en total dependencia.

En 1886 se abolió, oficialmente, la esclavitud en la isla, por dos razones esenciales: la productividad del trabajo requería otra mano de obra barata y las luchas emancipadoras de los terratenientes blancos, encabezados por Carlos Manuel de Céspedes desde 1868, con la unión de los negros esclavos y libres como los Maceo. Pero una cosa fue la medida oficial, y otra el respeto al derecho civil. Ya para entonces se jugaba una fuerte pelota semiprofesional en Cuba, donde continuaban excluidos los negros.

Los libres de color desempeñaron en esta época el papel de puente entre los esclavos —a los que les unía el color y el común origen— y los criollos blancos a los que los acercaba su condición de hombres libres; y que una vez engarzados esclavos y esclavistas, la existencia del régimen colonial tuvo sus días contados en Cuba.18

Cuando el capitalismo comenzó a manifestarse y la economía tuvo como motivación esencial elevar las arcas de los dueños, los países “adelantados” se fueron a buscar riquezas y mano de obra barata en otros. Así, el esclavismo que había cedido de manera natural al señor feudal y los siervos de la gleba, reapareció en función del capital en una condición sui géneris. Etapa esclavista para elevar la capacidad productiva del capitalismo, que solo podían llevarla a cabo los países de mayor poderío económico, político, social y militar. Así surgió la ley del Desarrollo desigual del capitalismo.

Atendiendo al grado de desarrollo económico, social y cultural en que se hallan los distintos países del mundo, vemos que, mientras un grupo minoritario de ellos disfruta de un crecido nivel técnico en sus fuerzas productivas, altos ingresos y elevado nivel cultural, la mayoría vive en medio del atraso, la miseria, la incultura.19

Así se dividió el mundo en países desarrollados y subdesarrollados. Las deformadas estructuras económicas del subdesarrollo, caracterizadas por el monocultivo, el monoproducto y el monomercado, condiciona su dependencia económica de los desarrollados, en un proceso de retroalimentación y dependencia entre opresores y oprimidos.

El experimento de neocolonialismo empleado por Estados Unidos en Cuba, reforzó las condiciones de subordinación económica y limitó las posibilidades políticas. La proclamación de la República en 1902, la llegada de formas más modernas de producción, momentos mejores y peores de la economía y una total sumisión al capital extranjero, no podía menos que permear el desarrollo de las artes y el deporte, como manifestaciones culturales.

La instauración de una república sin España, pero bajo la tutela exterior, provocó una especie de espejismo en los cubanos. La esclavitud se había abolido desde 1886 donde el papel de los negros fue importantísimo en la contienda bélica por sus jefes destacados. La equidad racial, económica y social, pudiera parecer una lógica opción, pero la nueva potencia era también discriminadora, al extremo de segregar en su propio país a personas por el color de la piel, incluso en las actividades culturales y deportivas. Quizás la respuesta anticipada al siguiente cuestionamiento esté en un experimento de “oficialización” de la segregación racial:

¿Cuáles fueron las reales intenciones de Estados Unidos al legalizar el Partido Independiente de Color, en momentos en que en su país era inimaginable una organización como aquella?20

El licenciamiento del Ejército Mambí con una ridícula recompensa a sus hombres, y la imposición de otra cultura externa, trajo aparejada una lucha que en sus inicios intentó ser política, y después tomó el camino de las armas y llevó a la masacre de 1912:

La formación del Partido de los Independientes de Color en 1908 y la protesta armada que tuvo lugar cuatro años después como desesperado ejercicio de presión al gobierno de José Miguel Gómez para que restituyera la legalidad del movimiento, se originó a partir de la frustración de los ideales republicanos de Martí y Maceo y la exclusión, opresión y marginación social sufrida por decenas de miles de negros y mestizos que combatieron por la libertad de Cuba.21

Si el “miedo al negro”, llegado desde el exterior, fue determinante en el recrudecimiento de la explotación racial en la Isla, los elementos endógenos —llámese el odio de razas generado en el país—, provocó marasmos sociales que tuvieron su clímax en la masacre de 1912. Solo así puede explicarse tanta violencia e injusticia.

Se mantuvo el racismo con fuerza, a pesar de ciertos matices. En toda la etapa colonial los negros fueron excluidos de la Liga General de Base-Ball de la isla de Cuba, única organización oficial. Pero en 1900, con la llegada del neocolonialismo y una filosofía más pragmática, algunos de ellos comenzarían a jugar y proliferarían poco después, gracias a su calidad. La economía determinó la entrada de jugadores negros a la Liga Profesional Cubana, así como por los aires de democratización posteriores a la Guerra de Independencia.

A raíz de la primera ocupación norteamericana, en la década inicial del siglo XX, llegaron los nuevos deportes por diferentes vías: baloncesto, voleibol, fútbol, boxeo, siempre con el béisbol en el centro de la diana deportiva del país. Y era lógico, si se asumió con carácter patriótico hasta en la manigua y, además, había llegado desde Estados Unidos, donde es el deporte nacional. Lo más natural era que se siguiera desarrollando hasta nuestros días. En 1907, con la segunda ocupación, comenzaron a participar norteamericanos negros y blancos, con absoluta mayoría para los de piel oscura. Así, de cierta forma, se consolidó el dominio de la cultura norteamericana sobre nuestro país, a pesar de vivir orgullosos los cubanos de la pelota. Real y apetecible proceso de transculturación.

__________

11 Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga: Cultura física y deportes: Génesis, evolución y desarrollo (Hasta la Inglaterra del sigloXIX), Editorial Deportes, La Habana. 2006, p. 19.

12 Julio Fernández Corujedo: Educación Física. Panorama histórico, Departamento de Divulgación y Orientación del INDER, La Habana, 1965, p. 8.

13 Conrado Durántez: Historia y filosofía del Olimpismo, Asociación Iberoamericana de Academias Olímpicas, Madrid, 2002, p. 5.

14 Gerardo Ortega Rodríguez: Carta No. 230 (Racismo), Web Site, http://www.pinarte.cult.cu/ortega.

15 Eduardo Torres Cuevas: “Un conspirador de ébano en tiempos de tormentas”, en Granma, La Habana, 9 de abril de 2012, p. 4.

16 Eduardo Torres Cuevas: ob. cit., p. 5.

17 Montesquieu: El espíritu de las leyes (1748), Biblioteca de Derecho y Ciencias Sociales, Madrid, 1906, pp. 335-336.

18 Rafael Duharte Jiménez: Seis ensayos de interpretación histórica, Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 1983, p. 8.

19 Humberto Pérez: El subdesarrollo y la vía del desarrollo, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1971, p. 13.

20 Daisy Rubiera Castillo: “La masacre de 1912: memorias del olvido”, en Granma, La Habana, 3 de junio de 2012, p. 3.

21 Pedro de la Hoz: “Centenario de la masacre de negros y mestizos de 1912. Batalla contra el olvido”, en Granma, La Habana, 17 de febrero de 2012, p. 12.

Wenceslao y la pelota de los negros

Hay una higiene superior que se llama la moral,que garantiza a las sociedades contra males más destructores que la peste.

Enrique José Varona