Relatos Breves - Augusto Nobile - E-Book

Relatos Breves E-Book

Augusto Nobile

0,0

Beschreibung

Relatos Breves incluye catorce cuentos sobre temas diversos que podrían encuadrarse dentro del género de la literatura fantástica. Siete de los cuentos critican indirectamente al mundo actual que, con sus tecnologías de comunicación punta y su globalización económica, aliena a los individuos, descarta a los trabajadores no-esenciales, o sueña con eliminar a los viejos. Los personajes de tales cuentos son víctimas de la adicción digital (Texteando), de obsesiones suicidas (El sendero, Gorgias bis) u otras (La búsqueda, Avería), de la falta de trabajo (Un atraco), o de la eutanasia forzada (Desechados). En otros seis cuentos de la colección, el autor recurre de lleno a la fantasía y al humor satírico para criticar al político que intenta detener el flujo migratorio con un muro kafkiano (La danza, Se mueve), a los centros de investigación que ven en sus científicos fuentes inagotables de descubrimientos excepcionales (El pacto), al secularismo tipificado en el personaje que al morir va por equivocación a un cielo de características mundanas (Paraíso P25), a los mecenas literarios que ensalzan la dudosa producción de algunos mitos culturales (En blanco), o al sentido de invulnerabilidad de los poderosos (El dedo). De corte igualmente fantástico, el cuento La cita es sin embargo un divertimento del autor sobre una figura emblemática del tango argentino.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 133

Veröffentlichungsjahr: 2021

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.


Ähnliche


AUGUSTO NOBILE

Relatos Breves

Primera Edición

Nobile, Augusto

 Relatos breves / Augusto Nobile. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2021.

 Libro digital, EPUB

 Archivo Digital: descarga y online

 ISBN 978-987-87-1776-0

 1. Narrativa Argentina. 2. Relatos. I. Título.

 CDD A863

EDITORIAL AUTORES DE [email protected]

Portada, Prólogo, edición y producción: Isabel BorrásPrimera Edición 

© 2021 Augusto Nobile. All rights reserved.Certificate of Registration: TXu 2-255-763. Library of Congress United States Copyright Office. Effective Date of Registration: April 15, 2021.Relatos Breves salió por primera vez a la luz, el cuatro de marzo de MMXXI, en Baton Rouge, Louisiana, EE.UU. 

Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723Impreso en Argentina – Printed in Argentina

Agradecimiento

Estoy profundamente agradecido a mi esposa Isabel Borrás, por su sustancial contribución a la materialización de este libro; sin la misma, mi proyecto difícilmente hubiera llegado a buen término.

Augusto Nobile

Prólogo

Relatos Breves recoge catorce cuentos que A. Nobile escribió entre los años 2016-2021, tras una larga vida profesional dedicada a la investigación y enseñanza de las matemáticas. Nobile nos acerca a los personajes de sus cuentos a través del narrador, protagonista en siete de ellos y testigo en los otros siete, haciéndonos sonreír con ellos, empatizarlos o reflexionar sobre el mundo al que pertenecen.

El relato Texteando denuncia en clave de humor, los perniciosos efectos de la adicción al uso de las tecnologías digitalmente mediadas. La heroína de relato perece embebida en su delirante envío de mensajes de texto.

De corte igualmente humorístico, los relatos La danza y ¡Se mueve! describen avatares, poco plausibles, de un proyecto de construcción de un presidente estadounidense reciente. En el primero de ellos, el hechizo de la música paraliza el levantamiento de un muro fronterizo; en el segundo, un muro justiciero se desplaza sin causar destrozos, en busca de antiguos límites territoriales.

Desechados aborda el edadismo en una sociedad futura, quizá no muy distante, que decide tratar el problema del envejecimiento de su población de manera radical. Aunque Ariel, el jubilado del relato, está en perfectas condiciones de salud, su Gobierno quiere obligarle a tomar “una salida honorable”; salida que, en palabras de la consejera de la Secretaría de Recursos Humanos del relato,  “si se interpreta correctamente, expresa un amor sincero y profundo por  la humanidad”.

Otros cuentos tratan temas tales como la competitividad académica, la soledad ciudadana que reúnen a seres dispares o conduce a obsesiones fútiles o destructivas, o el cuestionamiento de la religión

El profesor universitario de El pacto acude al demonio para que le ayude a realizar un proyecto de investigación que excede sus capacidades. Juzgando por el desenlace del relato, parece que un acuerdo satánico no es tan fácil de concluir en la sociedad tecnificada, secular y escéptica en que vivimos.

En Un atraco, un jubilado compasivo, aunque en apariencia indiferente a cuanto le rodea, es víctima de un robo perpetrado por un asaltante poco diestro que saltea por necesidad. En La búsqueda, un hombre que probablemente tiene serios problemas, está convencido de que un “místico” puede ayudarlo, pero éste no es fácil de encontrar a pesar de sus denodados esfuerzos por conseguirlo. El doble del filósofo griego en Gorgias bis es un personaje del que no se sabe bien si se toma muy en serio la vieja teoría del nihilismo, o si simplemente está cansado de la vida. El sendero aborda el complejo y contradictorio tema del suicidio. En el relato, un hombre “de ciudad” descubre en un pequeño pueblo una vereda de acceso a un lugar en el que cercenar la vida de modo expeditivo y privado es fácil.

El protagonista de Paraíso P25 se siente un tanto desilusionado cuando al morir va, sorpresivamente, a ese, según él, “Reino del Aburrimiento”, laberíntico y monótono, que es el Cielo. El protagonista reconoce sin embargo, que ese Reino es loable en cuanto que en el mismo se ejercita por fin la justicia divina: los ricos sufren la carencia de sus posesiones terrestres, mientras que los desafortunados “parecen encontrar la felicidad en el simple comunismo de la Sección P25”.

Los relatos restantes abordan temas que van desde lo literario y lo popular a lo inverosímil y lo anodino. Inspirado en ciertos premios literarios contemporáneos un tanto discutibles, En blanco critica la desvalorización de la producción y el esfuerzo creativo del escritor de fuste. En el relato, el receptor del reconocido y codiciado galardón despierta el entusiasmo incondicional de la audiencia por sus obras “vacías”.

La cita es una humorada sobre amistad, espiritismo, y desmitificación de figuras populares. El fantasma de un famoso tanguero no se reúne con un ferviente admirador, a pesar de que en una sesión espiritista le había dicho que lo haría.

En El dedo, el malvado encuentra su merecido castigo. Convencido de su superioridad, el personaje del relato se complace aplastando gratuitamente insectos hasta el día en que él mismo es allanado por un enorme apéndice que baja del cielo.

Avería trata de un incidente tan común como un fallo mecánico de coche en carretera, pero que a veces puede ser más complicado de lo habitual. En su frustrante búsqueda de ayuda, el protagonista del cuento tiene quiméricas visiones y se comporta con una normalidad incongruente con la situación (v. gr.,. pernocta y repone fuerzas en una casa solitaria, demostrando gran respeto por los ausentes dueños). 

En su conjunto, los cuentos incluyen personajes y temas, baladís en apariencia pero de sustancial transfondo, y utilizan efectivamente diversos elementos narrativos.

Los personajes que pueblan los relatos son seres preocupados por temas tales como el suicidio, la producción académica, la incertidumbre del más allá; seres solitarios y desilusionados que combaten la soledad con nimias y repetitivas acciones o con constante interacción digital; seres investidos de los mayores poderes que dictan medidas absurdas por su inviabilidad o medidas decididamente crueles.

Esos personajes y sus vivencias vehiculan temas contemporáneos tales como la soledad, el cientificismo, la desvalorización de las creencias religiosas, la arrogancia del poderoso y la deshumanización social.

El humor, los diálogos, y las referencias culturales son, entre otros, elementos  utilizados en Relatos Breves para mantener el interés y el ritmo de lo narrado. Absurdo, satírico o conectivo, el humor de los cuentos lo suscita en gran medida el fluido maridaje de acciones de la vida cotidiana  (v. gr., asearse, prepararse un bocadillo, leer el periódico, o sentarse en un café) con eventos o lugares fantásticos (v. gr., muros que hechizan a quienes se les acercan o que se desplazan limpiamente, dedos gigantes que bajan del cielo, espíritus que no acuden a la citas, deidades y demonios tecnificados, o estancias celestiales con corredores de aeropuerto y patios claustrofóbicos).

Utilizado frecuentemente, el diálogo ralentiza el ritmo de los relatos permitiendo a los personajes revelar sus perfiles, apenas esbozados por las concisas  pinceladas del narrador.

Igualmente frecuentes, las referencias tecnológicas y culturales (filosofía, religión, ciencia, historia, literatura) sirven de anclaje temático a los relatos o procuran visos de veracidad a los mismos. Dichas referencias se hacen sin ampulosidad, lo que denota una voluntad de acercamiento a una variada audiencia.

Por su economía narrativa, lenguaje llano, humor, imaginación, y temática personal y socialmente comprometida, los cuentos de Relatos Breves prometen una lectura amena.

Isabel Borrás

Índice de contenido
Portada
Créditos
Agradecimiento
Prólogo
Índice
Texteando
La Danza
¡Se mueve!
Desechados
El pacto
Un atraco
La búsqueda
Gorgias bis
El sendero
Paraíso P25
En blanco
La cita
El dedo
Avería
Notas
Sinopsis

TEXTEANDO

Texteaba, texteaba, texteaba. Ella texteaba por la mañana, por  la tarde, por la noche. Idealmente textearía 24 horas al día, todos los días. Lamentablemente, por razones biológicas, a veces necesitaba dormir. También necesitaba alimento, pero eso no era un obstáculo pues seguía texteando mientras comía. A veces salía para hacer algunas diligencias inevitables, pero en esos casos continuaba texteando mientras caminaba, conducía, o compraba.

Texteaba a todo el mundo: amigos (de carne y hueso o virtuales), conocidos (o desconocidos), compañías (grandes o pequeñas), e instituciones (de cualquier índole).

Esa tarde estaba en su cuarto texteando con especial brío. Estaba tan concentrada en su actividad que no prestó atención a los ruidos de afuera, ni siquiera a las sirenas. No notó que la temperatura subía. Ignoró el humo que viciaba el aire del lugar.

No reaccionó, seguía texteando. Después de un rato, sofocada por el humo, se desvaneció..

A pesar de sus esfuerzos, lo único que pudieron hacer los bomberos fue evitar que el incendio se propagara a otras viviendas. El edificio fue pasto de las llamas. Las pérdidas materiales y humanas fueron totales.

LA DANZA

La construcción del muro fronterizo había empezado hacía cuatro semanas y transcurría normalmente, hasta que la música se enseñoreó del lugar.

Al principio la música sonaba en un solo lugar, en zona desértica. Era un ritmo antiguo, pasado de moda, como un vals popular del siglo XIX, o algo por el estilo. Algunos afirmaban que se trataba de "Sobre las olas", aunque esto no pudo ser confirmado.

La pieza musical tuvo sorprendentes efectos. Los trabajadores de la construcción sucumbieron a su hechizo casi inmediatamente y, abandonando sus tareas, se pusieron a bailar. Peones, operadores de grúas, camioneros, conductores de niveladoras…, todos danzaban siguiendo perfectamente el ritmo lento y acompasado. Capataces e ingenieros, a pesar de su aparente resistencia inicial, se dejaron igualmente atrapar por la magia sonora.

Más tarde el ritmo cambió, aunque no se sabe precisamente cuando pues nadie miraba el reloj. Ahora se escuchaba un jarabe vivaz y los movimientos de los bailarines se volvieron rápidos y enérgicos.

La música provenía del otro lado de la frontera, pero ¿cómo y dónde era producida? ¿era música grabada, o en vivo? Si había una banda u orquesta tocando del otro lado no se la veía, porque la ocultaba la porción construida del muro.

Al anochecer, se escuchaban ininterrumpidamente muchos y variados aires musicales (rancheras, mariachi, trova yucateca, marimbas istmeñas, huapangos, bambas, tamborazos, sones jarochos, e incluso boleros). El efecto era siempre el mismo, los presentes no podían dejar de bailar. Al cabo de unas horas los danzarines estaban exhaustos, algunos caían por el suelo, agotados y aún desmayados. Los que no habían perdido el conocimiento, después de un rato de descanso, se unían a los que seguían bailando. La atracción de la música era irresistible.

Alertados del "incidente", miembros de una patrulla fronteriza que estaba en las inmediaciones se acercó para investigar e intervenir, si fuera necesario. Pero ellos también casi en seguida, abandonando sus vehículos, armas y equipos electrónicos, se unieron a la danza.

Enteradas de lo ocurrido, las autoridades inicialmente supusieron que aquello era algo aislado y transitorio. Pero descubrieron que se equivocaban cuando, a las pocas horas, cual alarmante vendaval, empezaron a llegarles similares informes de frenesí danzante en otros puntos de la construcción.

La primera reacción de los oficiales gubernamentales fue enviar inspectores apoyados por policías y guardias fronterizos, listos para arrestar rebeldes empecinados si fuera necesario. Pero esto no dio resultado. Les pasó lo mismo que a los guardias del primer sitio: les sedujo la música y se unieron al pandemonio danzante. 

Dos días más tarde, quedó claro que la situación estaba totalmente fuera de control. Las fuerzas del orden utilizadas no podían sustraerse al delirio imperante. A lo largo de toda la frontera había frenéticos bailes, mayormente de hombres, pero también había mujeres, miembros de las cuadrillas de la construcción, o de las unidades enviadas para restablecer el orden.

Al menos un gobernador intentó arreglar las cosas mediante su intervención personal directa, pero no tuvo éxito, pues rápidamente se unió al baile. Ante tal fracaso, algunos consejeros presidenciales dijeron que habría que recurrir a medidas más drásticas.

¿Qué podría hacerse? ¿bombardear a los revoltosos? y si se tomaba esta decisión, ¿cómo hacerlo? Usar aviones era peligroso, no se podía estar seguro de que los pilotos evitaran el embrujo danzante. Si a pesar de la altura cayeran en él, podrían hacer cosas horribles con sus poderosas máquinas.

¿Usar cohetes o drones? Ello evitaría el contagio danzante, pero algunos de estos incidentes tenían lugar en zonas densamente pobladas, y la destrucción y bajas humanas sería inaceptable. Además, unos pocos oficiales por razones de humanidad, se oponían a atacar brutalmente a gente que no hacía nada violento, o aún ilegal, sino que simplemente bailaba.

Finalmente, una madrugada el presidente tuiteó su decisión: iría personalmente a la frontera para poner fin a la locura. Unas horas después, estaba volando en el avión presidencial hacia el lugar donde había comenzado el problema.

El aparato aterrizó en un aeropuerto militar, a unos 120 km del objetivo planeado, pues no había otro más cercano. Desde ahí se trasladó en automóvil, escoltado por una columna de vehículos militares y policiales, así como de otros llevando periodistas, camarógrafos y otras personalidades. Un equipo había sido enviado anteriormente para construir el palco donde el presidente iba a dar su discurso, e instalar el equipo sonoro necesario.

Cuando llegó la cabalgata presidencial, el palco estaba por terminar pues los ingenieros militares encargados de su construcción habían sucumbido al ritmo musical y estaban bailando.

En ese momento se escuchaba un vivaz jarocho. Los ingenieros danzaban enérgicamente, en cambio casi todos los otros celebrantes parecían muy cansados, después de mover sus cuerpos por muchas horas. Unos cuantos, exhaustos, estaban tirados por el suelo recuperando fuerzas.

El presidente bajó de su coche y avanzó enérgicamente. Con o sin palco, con o sin altavoces, confiaba en que su irresistible arenga pondría fin al caos. Pero su pose no duró mucho. Su andar se hizo más lento y gradualmente se transformó en algo distinto. Sus pies comenzaron a seguir, más o menos rítmicamente, la música. Poco a poco empezó a bailar en serio. Finalmente se unió decididamente al jolgorio.

Sería una exageración decir que se movía con gracia pero, dado su tamaño, y otros factores, debe admitirse que no lo hacía tan mal. 

¡SE MUEVE!

Lo que sigue es un breve sumario de una serie de artículos publicados en el periódico estadounidense "The Daily Informer", entre el 2 de abril de 2022 y el 10 de septiembre de ese año. Algunos de los artículos se tradujeron en su totalidad, otros solamente en sus partes más relevantes.

Dos de abril. ¡TERMINADO! INAUGURACIÓN OFICIAL DEL MURO FRONTERIZO

Naco, Arizona. Ayer se inauguró oficialmente el muro fronterizo, con una ceremonia en la ciudad de Naco a la que asistieron el presidente y varios altos funcionarios, federales y estatales.

Hubo varios discursos, el principal fue el del presidente. En el mismo, dijo que la pared era "hermosa" e "imponente" y destacó la rapidez de su construcción, la continuidad de su estructura de hormigón a lo largo de toda la frontera, y las muchas precauciones que se habían tomado para asegurar su invulnerabilidad. Asimismo, el presidente afirmó que el muro venía a resolver definitivamente el problema de la inmigración ilegal, pero no mencionó el costo del mismo, que según muchos analistas, es muy superior al estimado inicialmente.

Una transcripción completa del discurso presidencial puede verse en otro artículo de la presente edición. 

Cuatro de abril ¿HAY PROBLEMAS CON EL MURO?

Informes recibidos de un lugar en la zona fronteriza, a unos 16 km al oeste de Sasabe, en Arizona, parecen indicar posibles errores en la construcción de la muralla. En ese punto, la pared supuestamente debiera estar a 15 metros de la línea fronteriza. Sin embargo, policías de inmigración y habitantes de las inmediaciones, afirman que la misma está a unos 45 metros. El gobernador enviará inspectores para que hagan mediciones precisas.

Diez de abril. PROBLEMAS CON EL MURO.

Según informaciones provenientes de California, Arizona y Nuevo México, la distancia entre el muro y la línea fronteriza provoca serias dudas.  Por ejemplo, muchos vecinos de Campo, California, dicen que la pared está a unos 150 metros de la línea fronteriza; pero al menos uno de ellos afirma que la semana anterior la separación era la originalmente proyectada de 15 metros

Quince de abril ¿QUÉ PASA CON EL MURO?