Rogelio Salmona - Cristina Albornoz Rugeles - E-Book

Rogelio Salmona E-Book

Cristina Albornoz Rugeles

0,0

Beschreibung

Este libro ahonda en una época definitiva en la vida de Rogelio Salmona. Testimonios, documentos de archivo e imágenes complementan e ilustran los hechos más relevantes ocurridos en la etapa previa a su ejercicio profesional en Colombia y anticipan su consecuente postura y los planteamientos de su arquitectura y de su idea de ciudad. En conversación con el arquitecto, recupera experiencias tempranas en las que se ponen de relieve el papel desempeñado por Pierre Francastel y el impacto de sus cursos en la Sorbona, así como de los viajes de estudio. Estas experiencias se concretaron en la definición del material visual y bibliográfico que Salmona trajo a Colombia para dictar los cursos de historia de la arquitectura en la Universidad de los Andes. Un porcentaje recuperado de ese material se puede apreciar en esa publicación.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 257

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



RogelioSalmona

Un arquitecto frente a la historia

Universidad de los Andes PABLO NAVAS SANZ DE SANTAMARÍA – Rector

Facultad de Arquitectura y Diseño HERNANDO BARRAGÁN – Decano

Departamento de Arquitectura CLAUDIA MEJÍA – Directora

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO – Calle 19A n.º 1 - 37, edificio C

Teléfonos: (571)332 4512 - 339 4949, ext. 2480 – Bogotá, D. C. (Colombia)

http://arqdis.uniandes.edu.co

Rogelio Salmona

Un arquitecto frente a la historia

Cristina Albornoz Rugeles

Albornoz Rugeles, Cristina

Rogelio Salmona: un arquitecto frente a la historia / Cristina Albornoz Rugeles. -- Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Arquitectura y Diseño, Departamento de Arquitectura, Ediciones Uniandes, 2019.

Originalmente presentado como tesis de la autora (Magíster en Arquitectura) -- Universidad de los Andes, 2012, director: Fabio Restrepo Hernández.

ISBN 978-958-774-719-5

1. Salmona, Rogelio, 1927-2007 2. Salmona, Rogelio, 1927-2007 – Entrevistas 3. Francastel, Pierre, 1900-1970 4. Le Corbusier, 1887-1965 5. Arquitectura moderna – Siglo XX I. Universidad de los Andes (Colombia). Facultad de Arquitectura y Diseño. Departamento de Arquitectura II. Tít.

CDD 720.92

SBUA

Primera edición: abril del 2019

© Cristina Albornoz Rugeles

© Fabio Restrepo Hernández, por el prólogo

© Universidad de los Andes, Facultad de Arquitectura y Diseño

Departamento de Arquitectura

Ediciones Uniandes

Calle 19 n.° 3-10, oficina 1401

Bogotá, D. C., Colombia

Teléfono: 3394949, ext. 2133

http://ediciones.uniandes.edu.co

[email protected]

ISBN: 978-958-774-719-5

ISBN e-book: 978-958-774-720-1

DOI: http://dx.doi.org/10.31179/cclp.06

Corrección de estilo: Rodrigo Díaz

Diseño y diagramación: Angélica Ramos, Adriana Páramo

Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes

Conversión ePub: Lápiz Blanco S.A.S.

Hecho en Colombia

Made in Colombia

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo ni en sus partes, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro-óptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación.

Reconocimiento como universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.

Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949, Minjusticia.

Acreditación institucional de alta calidad, 10 años: Resolución 582 del 9 de enero del 2015, Mineducación.

En memoria de Hernando el Mono Camargo

índice

Prólogo

La escalera de Salmona

Fabio Restrepo

Prefacio

Capítulo 1

Conversar

Capítulo 2

Aprender

En la Universidad Nacional de Colombia

En 35, Rue de Sèvres

En la École Practique des Hautes Études

Capítulo 3

Viajar

Capítulo 4

Documentar

La fototeca

Los archivos perdidos

El material

Capítulo 5

Enseñar

Historia de las formas construidas

Bibliografía

Imágenes y tablas

Agradecimientos

Figura 0.1 Eva en la catedral de San Lázaro

Fuente: 240F Autun (Francia), Archivo de Imágenes, Departamento de Arquitectura, Universidad de los Andes.

Figura 0.2 Escalera, París

Fuente: Fabio Restrepo

La escalera de Salmona

Fabio Restrepo

La cita era los sábados por la tarde. Después de subirunas escaleras estrechas se llegaba a un salón muygrande, con una mesa amplia donde se sentabanfilósofos, sociólogos, historiadores, catedráticos y engeneral, personajes de enorme peso intelectual.1

¿Cómo habrá sido el encuentro de Rogelio Salmona y de su amigo Alberto Zalamea con esas escaleras anodinas, perdidas en medio del laberinto espacial de la Sorbona y que sin embargo desempeñaron un papel determinante en la comprensión que finalmente tuvo de la arquitectura? Porque esas escaleras y un afiche pegado sobre una pared desgastada propiciaron el contrapunto necesario y decisivo con respecto a una práctica profesional que en ese momento emprendía en el taller de Le Corbusier y que cabe sospechar no escapaba a un férreo dogmatismo, cargado no obstante de utopía y modernidad.

Sin duda fue un encuentro producto del azar, pero a su vez tan providencial como aquel otro que ya venía predestinado desde el viaje de Le Corbusier a Colombia en 1947, cuando en medio de una cena se gestó la participación del joven Salmona en su taller. Destino y azar, tejiendo confusamente la vida…

En ese afiche se anunciaban los cursos de Pierre Francastel sobre Sociología del Arte. Esa escalera se dirigía al salón donde tendrían lugar. Bastaba seguir el olor de cera ya petrificada para identificarla. Sin embargo, la imposible alquimia entre ambas experiencias (Francastel/Le Corbusier), lo obligó a darle cuerpo y lugar a cada una de ellas y determinar su propio rumbo más allá de toda insuperable contradicción. Al final, se verá condenado a desempeñar el difícil papel de bisagra entre aquello que debía permanecer separado.

De un lado, la oscuridad del salón en la Sorbona, la proyección en blanco y negro de arquitecturas y obras de arte descritas primero y luego interpretadas por la voz aguda y profunda de Francastel. Al fondo y siempre en silencio, la silueta de Salmona acompaña el encuentro de una generación de intelectuales que intentan con gran esfuerzo reconstruir el sentido a partir de las cenizas esparcidas por la destrucción que dejó la guerra.

De otro lado, la claridad que se filtra a través del enorme ventanal del taller de Le Corbusier en la Rue de Sèvres y que se posa sobre las mesas de dibujo rigurosamente ordenadas en una hilera, bajo la tutela del maestro que se pasea entre ellas y en medio de un silencio militar revisa la producción de planos, proyectos y nuevas propuestas multiplicadas sin cesar.

Durante diez años, renuncia al placer de un sábado caminando sin rumbo fijo por la ciudad de París, para recluirse en la intimidad de aquellos salones polvorientos de la Sorbona. Frecuenta poco su pequeña habitación, a poca distancia de Nuestra Señora de París, resignándose a permanecer la mayor parte del tiempo en aquel ambiente casi conventual del taller.

Ahí, dibuja sin espacio para la conversación, y en el salón escucha sin pronunciar palabra. Los universos ofrecidos por parte de Francastel y Le Corbusier parecen ser de introspección y ensimismamiento. Alejado de los ruidosos cafés parisinos que, llenos de euforia, serán colonizados por los ocupantes de las buhardillas del barrio latino, dando origen tiempo después al mítico boom latinoamericano. A lo mejor es este constante silencio, pertinaz y riguroso, la clave para entender la complicidad que se va tejiendo entre la vista, el oído y el tacto para mitigar la ausencia de una voz pronunciada. El sonido se traduce en un ver, escuchar y dibujar.

El agua apenas cabe en los arroyos y se oye su susurro agitado y monótono incluso a través de las paredes. De los cuatro elementos, únicamente la tierra carece de voz propia.2

La vivencia en París es una larga e íntima meditación, un acompañarse de espacios de sombra, noches interminables, contemplación de luces y reflejos matizados por los cristales, cadencia de ruidos naturales y urbanos, rumores lejanos de voces humanas.

En la Rue de Sèvres dibuja y en la Sorbona contempla dibujos proyectados; todos ellos sometidos a los matices infinitos de blancos, negros y grises. Cabe sospechar que en algún momento, en algún lugar, estos dibujos comienzan a mezclarse en su imaginación, a confundirse, a buscar entre ellos mismos un contacto, un hilo conductor, una semejanza, una esperanza de reconciliación.

Y todos los dibujos que realiza están a su vez sujetos al encargo, porque también Francastel, a la manera de Le Corbusier, quiere ver el movimiento de la mano de Salmona, no tanto dando cuerpo a las nuevas formas del mundo moderno, sino mejor registrando la arquitectura románica del sur de Francia.

El especial interés de Francastel por esta arquitectura no obedece a la simple erudición de un especialista. En esas moles de piedra que parecen eternas, se van manifestando bajo la voz que las describe, las grandes transformaciones de hábitos y creencias de quienes las erigieron. Él opera como un arqueólogo y en sus exposiciones las piedras proyectadas como fósiles comienzan a danzar, a recobrar el movimiento que les es propio, abandonan la taxidermia de toda planimetría y recobran en su relato las acciones de una sociedad que vio en ellas su forma de habitar el mundo.

En ese viejo salón y ante sus ojos, la arquitectura cobra vida. Porque el tiempo de la arquitectura y sus transformaciones se contemplan en la larga duración, dejando ver la imposibilidad de comprenderlas desde el simple arco vital de una vida humana. De esta revelación vendrá la fascinación de Salmona por las mutaciones del templo cristiano. En las lecciones de Sociología del Arte aprende a ver con la mirada del tiempo una arquitectura viva, mientras que en el taller intenta darle vida con sus manos a una arquitectura que aún no acaba de nacer.

Una arquitectura narrada enfrentada a una arquitectura dibujada. Esta combinación poco a poco refina la mirada que empieza a percibir con el oído y la mano. Hasta que el ejercicio constante que pone en relación el escuchar y el trazar termina por dar consistencia a su formación como arquitecto.

Pero este ir y venir regular entre la Sorbona y la Rue de Sèvres no es un trayecto pacífico. Bien al contrario. En el transcurso del recorrido se enfrenta a la lucha irreconciliable entre dos formas contrapuestas y radicales de ver el mundo, la ciudad y la arquitectura. No se sabrá cómo resolvió el conflicto. Pero es justamente esta experiencia la que comparte a su regreso a Colombia, durante sus clases en la Universidad de los Andes y en la Universidad Nacional.

No se trata de impartir un curso informativo sobre la Historia de la Arquitectura, ni de seguir los pasos de Francastel. El esfuerzo por llenar de materia la palabra y de relatos el proyecto, lo hace bautizar su curso Historia de las formas construidas. Intento consciente y profundo de conciliar las visiones contrapuestas de sus dos maestros. En Francastel la arquitectura no es cuestión de tabula rasa. Desde su perspectiva, existe la posibilidad de que la tipología recobre su dimensión humanista y no solo formal, y por lo tanto su potencial creativo.

Al mismo tiempo, la reconstrucción de un arte total que integre de forma armónica arte e industria, sin abandonar la dimensión personal de lo creativo, tensiona cualquier postura educativa. Salmona parece un péndulo que oscila entre la técnica como arte y el arte como técnica. O como él mismo dice:

Se ve el cambio entre una liturgia y otra, toda esa tradición, esa acumulación de experiencias, y de técnicas, a partir de una tecnología, es decir, de una poiesis, aplicada en una techné.3

Retomando el relato sobre París, y en medio de esta interminable historia de las variaciones del templo narrada por Francastel, se adivina ya la aparición del Duomo que se convertirá en la obsesión de Salmona, al punto de buscar en determinado momento una beca en Florencia para dedicarse enteramente a su estudio: la cúpula de Santa María de las Flores de Filippo Brunelleschi, cúpula que puede parecer una ruptura apenas perceptible en una continuidad histórica domesticada mansamente por el espíritu del tiempo, como lo soñara Hegel. Pero se trata en realidad de una ruptura definitiva y sin continuidad, porque la “Historia”, como lo advierte Walter Benjamin, está hecha de quiebres, de fragmentaciones y no de armonías. Y esta es la paradoja de su propia vivencia: enfrentar la profunda y dolorosa disyuntiva que lo lleva a producir una arquitectura que apacigüe el dolor y dé voz al silencio que no lo abandona en su vida parisina.

Solo a partir de la comprensión íntima del románico es posible sorprenderse del secreto que oculta el Duomo de Santa María y solo desde el Duomo puede uno comprender las ensoñaciones premonitorias del movimiento moderno. Y estas parecen ser las cavilaciones que lo sostienen como una cuña estable en medio de espacios tan movedizos y personajes tan opuestos.

Sin embargo, a pesar de las enormes diferencias, ambos coinciden en estimularlo para que emprenda múltiples viajes, porque solo así se hace efectivo el aprendizaje de la arquitectura y se cristaliza la facultad de verla y comprenderla. El norte de África, España, el sur de Francia e Italia recogen la experiencia que antes solo había visto proyectada sobre un telón.

El único lugar de pacífico encuentro y coincidencia entre sus maestros resulta ser la pasión del viajero y la importancia del viaje como experiencia autobiográfica fundamental para construir una estética propia. El dibujo es una vez más el puente entre experiencia y aprendizaje. Una grafía como forma de pensar y significar. No basta la mirada superficial del turista, solo el dibujo está en capacidad de penetrar los misterios de la forma:

Yo visitaba obras, pero con una mirada de turista, no entraba con detenimiento en el problema constructivo, ni en el problema espacial, ni en la tecnología con la cual esas obras se estaban construyendo, ni en lo que representaban desde el punto de vista del significado social, o desde el punto de vista del significado litúrgico. El turista ve la obra en sí, pero no ve de dónde emana.

Francastel me encargaba dibujos de obras que le podían servir y le podían interesar. Hice un montón de croquis, de cosas que sabía que le podían ser útiles, los guardaba y se los iba entregando en el momento oportuno. Él hacía esos encargos, no para publicar ese material, sino para obligarme a entrar con detenimiento en la mirada de esa arquitectura.4

Mientras Le Corbusier se deshace de la piedra en procura de nuevos materiales, Salmona la recupera bajo infinitos rectángulos de tonalidades ocres y rojizas. La contienda de la penumbra por resguardarse en las atmósferas del románico parece llegar a su fin. Primero en los intentos coloridos y místicos del gótico y luego en la claridad racional del Renacimiento.

Pero la disputa entre luces y sombras continúa. En la arquitectura de Salmona renace la vibración y la riqueza de esa penumbra, reflejada ahora en una forma moderna. Salmona no permite que la materialidad de la piedra narrada por Francastel se disuelva para siempre en los cinco principios de Le Corbusier. Salmona es un humanista que se convierte en arquitecto gracias a Francastel y a pesar de Le Corbusier, a quien le debe en cambio su saber hacer.

Cabe preguntarse hasta qué punto verificar con mayor o menor detalle los mapas de una biografía es suficiente para dar cuenta de alguien, de sus acciones y de su producción. En el caso de Rogelio Salmona y del testimonio que se registra en el trabajo de Cristina Albornoz, queda claro que la vida está llena de ausencias, silencios y dudas, así no dejen rastros tangibles tras de sí.

No basta decir que trabajó con Le Corbusier para dar cuenta de su obra y pensamiento, como tampoco de la relación con Francastel cabe inferir que una formación histórica es garantía del florecimiento de un particular talento. A lo mejor todo sucede en los intersticios, en aquel deambular solitario al borde del Sena, cavilando sin sosiego sobre ese abismo que se abre como único lugar donde permanecer para no naufragar.

El silencio, el vacío, la espera y el deambular son dimensiones concretas aunque invisibles de la experiencia, y no deben ser ignoradas y dejadas de lado ante los destellos que produce un acontecimiento. Estas ausencias también son parte plena de la vida y a lo mejor el espacio más propicio para detener el tiempo y comenzar a dibujar.

Intentar comprender la experiencia de Salmona en Francia, al lado de Le Corbusier y Francastel, pasa por estar muy atento a los lugares y los tiempos en que ninguno de los dos está presente, porque allí en ese vacío se va modelando su forma de sentir y expresar la arquitectura, tan lejos y tan cerca de ambos.

Salmona sabe bien que a la arquitectura moderna le espera el mismo destino que a toda arquitectura. Por ello, no es inocente encontrar en la pared de su despacho, a la manera del afiche en la Sorbona, la sentencia de Apollinaire:

El arquitecto, el ingeniero, deben construir con intenciones sublimes: elevar la torre más alta, preparar a la hiedra y a los tiempos una ruina más bella que las demás.5

Y así lo percibe Peter Zumthor a través del filtro literario de Andrzej Stasiuk, escritor de la luz:

Habían domado este producto cúbico de Le Corbusier y su fealdad había quedado suavizada ya que él mismo había perdido cualquier indicio de durabilidad. Descuidado, sucio, con los trapos colgando, adosado a chozas, rodeado de chatarra, se convertía lentamente en algo mineral y afectado por la erosión. He aquí un producto de la más sofisticada civilización habitado por una tribu arcaica, lejana, que lo hacía retornar al indiferente mundo de la naturaleza.6

Bogotá, junio del 2018

Referencias

1 Emma Araújo de Vallejo en entrevista de Cristina Albornoz, véase página 112 de este libro.

2 Andrzej Stasiuk, El mundo detrás de Dukla (Barcelona: Acantilado, 2003), 55. Para una breve presentación de Andrzej Stasiuk, véase https://www.youtube.com/watch?v=6rdU8NewB0M

3 Rogelio Salmona en entrevista de Cristina Albornoz, páginas 62 y 63 de este libro.

4 Véase página 39 de este libro.

5 Guillaume Apollinaire, “Duchamp-Villon”, en Los pintores cubistas: meditaciones estéticas (Buenos Aires: Nueva Visión, 1957), 89.

6 Stasiuk, El mundo detras de Dukla, 118. Peter Zumthor trae a colación la obra de Andrzej Stasiuk, al referirse a la naturaleza de la luz y la sombra (“La luz en el paisaje”, en Pensar la arquitectura [Barcelona: Gustavo Gili, 2014], 89).

Figura 0.3 Fotografía Rogelio Salmona

Fuente: carpeta A, franja # 16-31a-2, archivo documental fototeca de Arquitectura y Bellas Artes, Universidad de los Andes. Conservado por el arquitecto Hernando Camargo.

Figura 0.4 Fotografía Rogelio Salmona

Fuente: Fuente: carpeta D, franja # 46-91d-2, archivo documental fototeca de Arquitectura y Bellas Artes, Universidad de los Andes. Conservado por el arquitecto Hernando Camargo.

Prefacio

El trabajo preliminar de este libro fue realizado en el marco de la maestría en Arquitectura en la Universidad de los Andes, cuyo título obtuve en el 2012. Sin embargo, su origen se remonta mas de una década atrás. Desde entonces, al momento de esta publicación en el 2019 han pasado poco más de veinte años. Múltiples circunstancias, algunas propias de toda investigación, otras personales, también al azar, están presentes en su planteamiento, desarrollo y finalmente en su tardía publicación.

Desde lo académico, mi desempeño docente ha desencadenado en paralelo una actividad en investigación en torno a la educación en arquitectura. De allí se desprende el interés por reconocer prácticas que sean de interés para las diferentes áreas que consolidan la formación del arquitecto. Es el caso de rescatar la participación que Rogelio Salmona tuvo como docente en el campo de la historia en las universidades de los Andes y la Nacional en Bogotá.

Ingresé como profesora de cátedra al departamento de Arquitectura de los Andes en 1998. En esa época el uso de recursos digitales era aún incipiente. Las imágenes que se requerían para hacer las presentaciones en los cursos de historia se proyectaban y organizaban en carruseles de diapositivas. La Facultad había constituido una diapoteca que para el momento no se encontraba debidamente organizada, lo que obligaba a sacar nuevas diapositivas para complementar las existentes. Así, el grupo de profesores que estábamos involucrados en los cursos de historia complementábamos las herencias de nuestros antecesores con registros propios, a los que se sumaban las imágenes que suministraba la Biblioteca Satelital de Arte.

Visto en perspectiva, era un proceso ineficiente y dispendioso, además de requerir recursos económicos significativos para las arcas del Departamento o el bolsillo de los profesores. En 1998 la Universidad cumplía medio siglo de haber iniciado labores. De ahí que las siguientes palabras de Salmona, publicadas un domingo de diciembre de ese año en el magazín de El Espectador, llamaran mi atención:

[…] Dicté mi curso al mismo tiempo en la Universidad de los Andes y en la Nacional, y viví en los Andes. Durante dos años, por encargo de ésta última, investigué y organicé la fototeca de Arquitectura. Busqué documentos importantes desde las arquitecturas protocristianas hasta hoy, las arquitecturas del imperio otomano, del Islam, en fin. Una fototeca con 6.000 documentos que empecé a microfotografiar en las bibliotecas y en los libros con ayuda de Francastel. Traje todo eso acá y se perdió. ¿Por qué? Porque nunca nadie la usó. Debe estar todavía ahí, llena de incunables.7

Cuatro aspectos de mi interés se ponían de relieve en la cita anterior. Primero, Salmona mencionaba el curso de historia que dictó en las dos universidades. Segundo, cuantificaba en seis mil los documentos que registró para la Universidad de los Andes. Tercero, declaraba que el trabajo de documentación fue orientado por Pierre Francastel. Cuarto, era evidente que ese material se había perdido.

La mención a la construcción de un archivo documental de semejante dimensión contrastaba con la precariedad de los recursos disponibles entonces. Lo que Salmona menciona en la cita significaba que la Facultad de Arquitectura de los Andes, que al igual que la Universidad se fundó en 1948, tuvo a los diez años de actividades un archivo documental de doble importancia, por lo innovador del material y por la estatura de quien lo gestionó y también de quien lo orientó. Pero no había rastro de él.

A partir de esta cita se configuraron los ejes temáticos del siguiente trabajo que abordan el vínculo y reconocimiento hecho a Pierre Francastel, el viaje como experiencia de aprendizaje, el interés por la experiencia docente de Rogelio Salmona en el campo de la historia y la pregunta por la existencia y el contenido de un archivo documental dirigido por Francastel y depositado en los Andes.

El proceso fue ejecutado en tres etapas. En el 2001 se formuló e inició la investigación en el programa de Maestría en Historia y Teoría de la Universidad Nacional, bajo la dirección de Alberto Saldarriaga Roa. En el 2011, se concretó como proyecto de tesis en la Maestría en Arquitectura de la Universidad de los Andes, bajo la dirección de Fabio Restrepo Hernández. En 2019, tras múltiples e injustificables excusas de mi parte, se revisó para su publicación y hacer parte de la colección Construcción de lo Público. Esta versión incorpora recomendaciones, reduce información para hacerla más legible para un número más amplio de lectores y actualiza algunas fuentes y fechas.

Referencia

7 Fernando Garavito (Juan Mosca), “A nadie se le ocurría aprender a manejar una pistola”, Magazín Dominical El Espectador, n.º 815 (diciembre 1998), 3-8.

Introducción

Los ejes temáticos de este libro se inscriben entre 1945 y 1961, alrededor de cuatro experiencias determinantes en la formación intelectual de Rogelio Salmona: las influencias de Pierre Francastel, los viajes como experiencia de aprendizaje, la construcción de un archivo documental de imágenes y libros y la transmisión de estas experiencias en cursos de historia de la arquitectura.

La razón de esta ventana temporal se justifica porque en 1945 Salmona inició estudios de arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia y en 1961 renunció al cargo de profesor de tiempo completo en la Universidad de los Andes para dedicarse de lleno al ejercicio profesional8.

La entrevista del capítulo 1 se realizó en varias sesiones en el 2001, cuando las obras de la biblioteca Virgilio Barco estaban por terminar e iba a ser inaugurada. Para ese momento, la información disponible sobre estos temas era escasa. Germán Téllez sentó las bases en su publicación de 19919. Además de la cita hecha al artículo de prensa de Fernando Garavito del año 98, entre el 2001 y el 2011 se encuentran menciones relativas al tema en las publicaciones de Claudia Antonia Arcila10 y Ricardo Castro11 y en trabajos de investigación en ese momento inéditos como el de Ingrid Quintana sobre los arquitectos colombianos en Francia12.

Tras someter este trabajo como tesis de maestría en el 2011 y oficializar los resultados, se ha divulgado en diferentes eventos académicos, se ha compartido con otros investigadores y ha sido citado en trabajos que abordan el mismo campo de estudio. Entre ellos cabe destacar el trabajo de Tatiana Urrea13, que traza la genealogía de las Torres del Parque, y el de Clara Mejía14, que indaga sobre los puntos en común entre Le Corbusier y Salmona. Estas menciones a trabajos posteriores al 2011 no son exhaustivas y es significativa la producción de artículos y trabajos de investigación que a partir de entonces han confirmado la importancia de los hallazgos aquí expuestos en la comprensión de la obra de Rogelio Salmona.

El primer capítulo, Conversar, transcribe unas conversaciones con Salmona realizadas en el 2001, en forma de entrevista. Este testimonio cobra enorme valor en la actualidad, en la medida en que permite reconocer las ideas de Salmona y además hace perceptible, para quienes no tuvieron el privilegio de verlo y oírlo en persona, el tono, la riqueza y la profundidad de su conversación.

El segundo capítulo, Aprender, reconstruye experiencias y escenarios que tuvo Salmona en lo académico y lo laboral. La Universidad Nacional de Colombia, los cursos libres que tomó en Francia y, de manera particular, los de Sociología del Arte de la Sorbona con el profesor Pierre Francastel. En lo laboral, reseña su experiencia con Le Corbusier y en otros proyectos en los que se involucró durante su estadía en París. Estas experiencias académicas y laborales reúnen en su conjunto aspectos centrales en su etapa formativa que definieron a la postre su posición con respecto al ejercicio profesional que llevaría a cabo en Colombia a partir de su regreso a finales de 1957.

El tercer capítulo, Viajar, reconstruye mediante los soportes acopiados los lugares visitados en sus viajes durante su estadía en Francia. Las experiencias directas como método de estudio fueron tan válidas y significativas en su etapa formativa como lo fueron las académicas y las laborales tratadas en el capítulo anterior.

El cuarto capítulo, Documentar, incorpora el proyecto de construcción de una fototeca para la Universidad de los Andes, como una evidencia adicional de su interés por la historia y un aporte que concibió, gestionó, fotografió y montó para los estudiantes y profesores de la entonces joven facultad.

Por último, el quinto capítulo, Enseñar, describe la experiencia que Salmona tuvo como profesor de historia a su regreso al país, donde se concretaron sus aprendizajes, sus viajes y su proyecto de fototeca para proponer en las aulas su manera particular de enfrentar la arquitectura desde la historia de sus formas construidas.

Salmona conoció el material que se presenta a continuación, revisó el texto de su testimonio y sabía de los propósitos generales que orientaron esta investigación. En el proceso de la elaboración de esta publicación se hizo evidente que es necesario un conocimiento más profundo sobre Francastel y una catalogación del material documental, lo que deja abiertas futuras investigaciones. La forma de dar inicio a nuevos proyectos es dar este por terminado.

Una última aclaración. No fue fácil conseguir la entrevista con Salmona. Fue Alberto Saldarriaga quien intercedió para que me recibiera. Yo había propuesto como título de la investigación Rogelio Salmona. Profesor de Historia. No le gustó. No quería ser relacionado con la palabra profesor.

Un día me llamó y me dijo: “El título de su trabajo es el siguiente: Rogelio Salmona. Un arquitecto frente a la historia”.

Así se quedó.

Referencias

8 En 1962 se termina la urbanización el Polo Club, realizada en asocio con Guillermo Bermúdez, primer proyecto de su producción que trasciende en el medio nacional.

9 Germán Téllez, “Las etapas formativas”, en Rogelio Salmona, Arquitectura y poética del lugar (Bogotá: Escala, 1991), 19-69. Véase también Historia de la Facultad de Arquitectura. Universidad de los Andes 1948-1998 (Bogotá, inédito, 1998), 34-35, 67.

10 Claudia Antonia Arcila, Tríptico rojo. Rogelio Salmona (Bogotá: Taurus, 2007), 44-57.

11 Ricardo Castro, “Sobre Francastel y Le Corbusier”, en Salmona (Bogotá: Villegas Editores, 2008), 176-181.

12 Ingrid Quintana, “Orígenes de la modernidad en arquitectura. Dos arquitectos colombianos en Francia en los años 50” (Trabajo para la obtención de diploma, Master 2 Historia de la Arquitectura, Universidad París 1, inédito, 2008), 27-31.

13 Tatiana Urrea, “De la calle a al alfombra. Un espacio abierto en Bogotá” (Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña, 2014).

14 Clara Mejía, “Rogelio Salmona y Le Corbusier: sobre la permeabilidad del hacer (Tesis doctoral no publicada, Universitat Politècnica de València, 2015).

Capítulo 1

Conversar

“”

A mí me interesaba la arquitectura, hablarla, pero no un curso, lo tomaba más bien como conversaciones sobre arquitectura.

16 de mayo del 2001, Bogotá, Colombia

Cristina Albornoz: ¿Cómo eran los cursos con Francastel? ¿Qué tipos de trabajo hacían? ¿Cómo era su relación con él? ¿Cómo llegó allá?

Rogelio Salmona: ¡Diez años estuve con Francastel!

—¿Cómo fue esa experiencia?

—Empecemos por el comienzo.

—Empecemos por ahí.

—¿Cuál es el comienzo?

—El comienzo es ese.

—¿Por dónde empiezo?

C. A. Usted se fue de Bogotá en 1948, inició con Francastel en…

R. S. Salí de Colombia en 1948 después del 9 de abril. Me fui por la situación política, un poco peligrosa para mí. Llegué en junio a París con dos cartas, una de mi padre y otra de José Luis Sert, para entrar a trabajar al taller de Le Corbusier. En la visita que Le Corbusier hizo a Bogotá en 1947 cenó en mi casa en dos o tres ocasiones y en un momento dado le dijo a mi padre que cuando yo fuera a Francia tenía que trabajar con él, que ese era el sitio donde tenía que trabajar.

—Llegué así donde Le Corbusier.

Una vez en París, en los meses siguientes a mi llegada, fui a inscribirme en la Escuela de Bellas Artes. Tuve la oportunidad de ver algunos premios de Roma expuestos en ese momento en los salones de la escuela y no me gustó lo que vi; sentí rechazo hacia ese tipo enseñanza académica. Entendí que esa formación no era la que realmente me interesaba, justificada por lo demás al estar trabajando en el taller de Le Corbusier.

Le pregunté a él qué debía hacer. Le Corbusier me aconsejó simplemente seguir con él. No me orientó en cómo obtener una carrera con un título, cosa en la que mi padre insistía. En la Escuela de Bellas Artes no lo iba a hacer. ¡Y no sabía qué hacer! Fue un momento de desconcierto muy grande.

Buscaba cursos y programas académicos que me interesaran y encontré un curso de Historia de la Construcción en el Conservatoire National de Arts et Metiers.

Inicié en Artes y Oficios, una escuela formidable creada por Napoleón, en la cual enseñaban carpintería, ferronería, técnicas. Allí los cursos eran nocturnos y me decidí inicialmente por el curso de Historia de la Construcción que mencioné, que modernizaba un poco la historia de Choisy15. Más adelante tomé otros cursos, particularmente del área de construcción.