6,99 €
En la actualidad, disfrutamos de extraordinarios avances tecnológicos en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, al tiempo que estamos aprendiendo a asumir una mayor responsabilidad en nuestra propia salud y bienestar. En Sánate tú mismo, Saki Santorelli, director de la prestigiosa Clínica de Reducción del Estrés de Massachusetts, explora las antiguas raíces de la medicina y nos muestra el modo de introducir el mindfulness en el crisol de la relación terapéutica. Su enfoque revoluciona la dinámica existente entre profesionales y pacientes, ahondando en la transformación que tiene lugar en este proceso alquímico. Santorelli comparte con nosotros su propio viaje personal a través del mindfulness y su fascinante implicación en las vidas de los pacientes.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 368
Veröffentlichungsjahr: 2017
Saki Santorelli
Sánate tú mismo
Mindfulness en medicina
Prólogo de Jon Kabat-Zinn
Traducción del inglés de Fernando Mora
Título original:HEAL THY SELF: Lessons on Mindfulness in Medicine
© 1999 by Saki Santorelli
© del prólogo: 1999 by Jon Kabat-Zinn
© de la edición en castellano:
2017 by Editorial Kairós, S.A.
Numancia 117-121, 08029 Barcelona, España
www.editorialkairos.com
© de la traducción del inglés al castellano: Fernando Mora
Revisión: Alicia Conde
Traducción acordada con Harmony Books, una editorial de Crown Publishing Group, un sello de Penguin Random House LLC y con International Editors Co.
Composición: Pablo Barrio
Diseño cubierta: Katrien Van Steen
Primera edición en papel: Abril 2017
Primera edición digital: Mayo 2017
ISBN papel: 978-84-9988-550-6
ISBN epub: 978-84-9988-583-4
ISBN kindle: 978-84-9988-589-6
Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita algún fragmento de esta obra.
A Rachmana, Chalice y Felice:que podamos seguir desplegándonos en nuestra mutua presencia.
A mis padres, Rose y Fred:gracias por vuestro enorme amor libremente otorgado.
Más allá de las ideas de bien o mal,hay un lugar en el que nos encontraremos.
Cuando el alma descansa sobre esas praderas,el mundo está demasiado lleno para hablar de él.Las ideas, el lenguaje y hasta la expresión «uno y otro»pierden todo su sentido.
RUMI
Cuarteta 158 de Secreto abierto
La prensa diaria suele obviar el reconocimiento de la naturaleza interdependiente de nuestra existencia. En mis intentos de honrar la realidad de dicha interconexión, escribir estos agradecimientos me ha resultado pedagógico, siendo un poderoso recordatorio de las muchas personas que han contribuido, directa o indirectamente, a este libro. Por eso, quisiera rendir homenaje a la fuerza de su presencia en mi vida.
Pienso, por ejemplo, en Jon Kabat-Zinn, fundador de la Clínica de Reducción del Estrés y director ejecutivo del Center for Mindfulness in Medicine, Health Care, and Society, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Massachusetts. Desde 1981, él ha sido mi jefe, mentor, colega, colaborador en la enseñanza y, sobre todo, amigo y compañero en el viaje interior del que ha surgido este volumen. Versado tanto en las ciencias básicas como en las ciencias contemplativas, su compromiso para conjugar «el interior y el exterior», «el espíritu y la materia», «la forma y la no forma», ha surtido un profundo efecto en mi vida y en los ámbitos de la medicina y la atención sanitaria. Debido a su visión, sabiduría, inteligencia y amistad le estaré siempre agradecido.
Deseo dar las gracias a Judith K. Ockene, directora de la sección de Medicina Preventiva y conductual en el Departamento de Medicina del centro médico de la Universidad de Massachusetts, por su aliento y apertura mental. No solo he aprendido mucho de ella durante los últimos quince años, sino que me ha brindado un amplio margen para desarrollar mi actividad.
Agradezco a los 1.400 médicos de la zona de Central Massachusetts y el resto de la región de Nueva Inglaterra, quienes remitieron a sus pacientes a la Clínica de Reducción del Estrés, y el más pequeño grupo de médicos con los que colaboro estrechamente en el UMass Memorial Health Care. En especial, quiero expresar mi gratitud a los doctores John Moynahan, John Zawacki, Sarah Stone, David Clive, Ira Ockene, David Giansiracusa, David Hatem, Ed Landeau, Andy Cohen, Ilia Shlimak, Bill Damon, Lynn Manfred y Mailan Rogoff. Su dedicación para educar a la siguiente generación de médicos, promover los cuidados centrados en el paciente y efectuar un esfuerzo adicional al servicio de aquellos a quienes sirven siguen siendo para mí un manantial de inspiración y una fuente silenciosa de orgullo. Asimismo, quisiera expresar mi gratitud a Marty Young, Majorie Clay, Michael Wertheimer y Brownell Wheeler, por su presencia y apoyo.
Mis colegas de enseñanza en la Clínica de Reducción del Estrés también han sido infatigables fuentes de inspiración y ánimo. No puedo imaginar un grupo más excelente de personas con las que trabajar. Deseo dar las gracias a Ferris Urbanowski por su gran brillantez, entusiasmo y disposición a leer y releer las pruebas del manuscrito, pero, sobre todo, por su constante atención y su comprensión de los aspectos relacionados con el mindfulness y el encuentro terapéutico. Mi agradecimiento también a Elana Rosenbaum, por su gran corazón e infatigable coraje y su capacidad para defender la verdad de su propia experiencia; a Pamela Erdmann, por su honestidad, integridad y dedicación a la enseñanza del mindfulness en el sistema penitenciario de Massachusetts; a Florence Meyer, por su escucha, su encarnación de la espaciosidad y la seguridad tan bellamente evidenciada en el aula, y por sus minuciosos comentarios a la primera prueba del manuscrito; a Melissa Blacker, por la profundidad de su práctica zen y su expresión sensible y alegre en su trabajo; a Fernando de Torrijos, por su corazón compasivo, sus modales caballerosos y la amplitud de su conocimiento acerca de las tradiciones contemplativas, pero, en especial, por el compromiso compartido por Melissa y él de llevar el corazón de la práctica del mindfulness a los residentes con bajos ingresos y médicamente desatendidos del núcleo urbano de Massachusetts.
Mi más profundo aprecio a Larry Horwitz, por su visión organizativa, dhármicamente orientada, y por nuestra creciente amistad; a Anne Skillings, por su mente ágil, su ya prolongada atención a nuestra investigación y su capacidad para desempeñar hábilmente multitud de roles; a Leigh Emery, por su visión administrativa y la riqueza de su poesía; y a Michael Bratt, por su práctica del mindfulness y dedicación a las labores de investigación de la clínica y su capacidad para reunir un equipo de investigación. Agradezco a Carol Lewis, Sylvia Ciarlo, Roberta Lewis, Leslie Lynch, Norma Rosiello y, más recientemente, a Jean Baril y Carmen Torres que hayan asumido la responsabilidad de la actividad diaria de la clínica, al tiempo que han participado activamente en modelar el desarrollo de la visión del Center for Mindfulness in Medicine, Health Care, and Society.
Este libro no hubiera sido posible sin los miles de pacientes que han participado, desde el año 1979, en la Clínica de Reducción del Estrés y quienes decidieron brindar su colaboración y emprender la práctica del mindfulness como un método para aprender a trabajar con el estrés, el dolor y la enfermedad. Su presencia en mi vida ha sido completamente transformadora. Tan solo espero haberles hecho justicia al intentar capturar la realidad de sus vidas y sus esfuerzos.
También estoy en deuda con Rachmana, mi esposa, y mis dos hijas, Chalice y Felice. Mientras escribía este libro, ellas me ofrecieron generosamente los regalos de tiempo y espacio, así como su mirada perspicaz y una extraordinaria capacidad de franqueza y claridad. Su apoyo y amor son una bendición para mí. Le doy las gracias a mis padres, Rose y Fred Santorelli, por todo lo que me han dado a lo largo de los años, y a mi hermana, Rosanne, por sus esfuerzos constantes para responder al mundo a través de su corazón. En la otra rama de la familia, a mis cuñados Doug y Pearl Robinson, quienes me han enseñado muchas cosas. La persistente intención de Pearl de dirigir el rumbo de su propia vida me ha ayudado a entender mejor algunos de los poderosos deseos de los pacientes de hacer lo mismo, mientras que la fácil sonrisa de Doug, su sereno conocimiento y el sentido innato para contar la historia correcta en el momento justo son cualidades a las cuales aspiro.
Agradezco a Stephan Rechtschaffen, su amistad y el ofrecerme, allá por 1980, un puesto clínico en el naciente campo de la medicina mente-cuerpo. Muchas gracias a Monica Faulkner por su temprano estímulo y apoyo inquebrantable. Estoy agradecido por su amistad a David Weinberg, excelente instructor de los programas de reducción del estrés basada en mindfulness, residente en Berkeley, California, y a su esposa, Karen Elliot, quien me proporcionó un refugio cálido y cariñoso durante un período especialmente difícil de mi vida mientras estaba escribiendo este libro. Muchas gracias a Bob Stahl, Patrick Thornton y Amy Saltzman, por ayudarme a afianzar, con madurez y maestría, el despliegue de una red de instructores de programas de reducción del estrés basada en el mindfulness en el área de la bahía de San Francisco. Mi gratitud a Elizabeth Lesser por la dulzura de nuestra amistad y nuestra incursión en la enseñanza de «mente tranquila/corazón abierto».
Deseo dar las gracias a los miles de profesionales de la salud que han participado en nuestros programas de desarrollo y educación profesional en la clínica y que han asistido a nuestros Programas de Desarrollo y Entrenamiento Profesional en la Clínica o retiros en diferentes partes del país. La presencia, energía y coraje que habéis dedicado a examinar y hablar abiertamente sobre vuestra vulnerabilidad, vuestra vocación original para entrar al servicio de la medicina y la atención sanitaria y vuestro anhelo por establecer relaciones más auténticas y menos condicionadas por los horarios con vuestros pacientes se han convertido en parte implícita de mi propia vida. Las huellas de vuestra presencia discurren como un río a través de este libro.
En una tónica similar, quiero dar las gracias a los estudiantes de primer y segundo curso de medicina, con quienes he trabajado estrechamente durante los últimos doce años. Vuestra atención vigilante a lo que os condujo en primera instancia a la medicina y la ansiedad, el dolor y la indignación que habéis manifestado cuando os habéis enfrentado a la posibilidad de que esa vocación flaquease debido a la dinámica de la formación académica es un signo de vuestra dignidad. Me siento esperanzado porque honréis vuestra vocación de ese modo; vuestra dedicación es un recordatorio constante de mi propia vocación.
Con profundo respeto y apreciación, también deseo reconocer el trabajo del mitólogo Karl Kerényi, quien ha revalorizado la medicina contemporánea con la verdad arquetípica del mito griego de Quirón, el sanador herido. De igual modo, quiero agradecer al psiquiatra junguiano Adolph Guggenbühl-Craig sus profundas visiones sobre la relación terapéutica encuadrada dentro de las polaridades del sanador herido y el paciente sano, que existen dentro de cada uno de nosotros. Conjuntamente, sus visiones seminales, sustentadas en el mundo de la atención clínica diaria y conjuntadas con la práctica del mindfulness, son algunas de las semillas a partir de las cuales ha florecido este libro.
Deseo agradecer a los profesores Gerald Weinstein, Jack Wideman, Patricia Griffith y Alfred Alschuler que me hayan brindado su tiempo mientras era estudiante de posgrado en la Facultad de Pedagogía en la Universidad de Massachusetts, en Amherst. Mi apreciación se extiende al poeta Robert Bly, de quien escuché por primera vez algunas líneas del cuento de los Hermanos Grimm «El mugriento hermano del diablo».
Toda mi gratitud a Swami Satchidananda y mi más profundo agradecimiento a los maestros sufíes Hazrat Inayat Khan, Vilayat Inayat Khan y Taj Glantz, así como a los maestros de meditación mindfulness Larry Rosenberg, Corrado Pensa, Sharon Salzberg, Christina Feldman, Kamala Masters, Vimalo Kulbarz y Thich Nhat Hanh. Lo que he aprendido de cada uno de ellos forma parte del corazón de este libro.
Mi editora, Toinette Lippe, ha sido extraordinaria. Ella entendió este libro desde el principio. Tan desafiantes como comprensivas, sus habilidades editoriales, conjuntadas con su propia experiencia en la práctica de la meditación, aportaron un nítido discernimiento y una espaciosa aceptación al proceso que nos capacitó para trabajar juntos fluidamente. Estoy muy satisfecho por haber sido conducido a ella y a la familia Random House/Bell Tower.
Tengo la gran suerte de disfrutar de la amistad de Ana Arrabé, quien ha contribuido a traducir este libro. Ana trabajaba como ingeniera de telecomunicaciones y se convirtió en profesora de mindfulness. Hace años le diagnosticaron un cáncer y se sometió a un trasplante de médula ósea. Desde entonces, su vida cambió radicalmente y empezó a practicar mindfulness porque, dicho en sus propias palabras, «sentía un profundo anhelo de sanarme yo misma». Ana es una persona fuerte que, al mismo tiempo, rebosa bondad; una mezcla encantadora de cualidades en un ser humano. Enseña mindfulness en toda España y trabaja en el Nirakara Mindfulness Institute, en Madrid, donde es directora de relaciones internacionales y liderazgo consciente. Tiene amplia experiencia en el cultivo de la inteligencia emocional y también es directora de educación y formación de instructores MBSR del Center for Mindfulness, en España. Pero, por encima de todo, Ana es una amiga muy querida, que ha desempeñado un papel fundamental para que Sánate tú mismo llegue a tus manos, querido lector. Por ello, le estamos sumamente agradecidos y le deseamos lo mejor.
En vísperas del vigésimo aniversario de la Clínica de Reducción del Estrés, me siento conmovido por un profundo sentimiento de gratitud y placer al ver que este libro de mi antiguo colega, amigo del corazón y hermano del dharma, Saki Santorelli, ve la luz, brindándonos una voz nueva, poderosa y radiante del trabajo que tiene lugar en la clínica y de los principios y la práctica subyacentes más profundos que lo informan y sustentan. Me refiero al trabajo del mindfulness en toda su exquisita simplicidad, su vasta complejidad y sus infinitas ramificaciones de textura, tono y potencial. Como el lector comprobará en estas páginas, el mindfulness exige tanto un compromiso interno como externo, algo que es crucial, a mi entender, para el mantenimiento y el desarrollo de lo mejor que hay en nosotros en el ámbito individual y social.
Todos hemos tenido, probablemente, la experiencia de no sentirnos vistos ni escuchados por el médico cuando le hemos expuesto un problema o preocupación y de marcharnos sintiéndonos ignorados, desatendidos y, por lo tanto, insatisfechos del encuentro, con independencia del grado de competencia técnica del médico. En el cambio tanto de siglo como de milenio, la medicina está empezando a asumir que esto ha dejado de ser aceptable como norma y los médicos están viendo cada vez más de qué modo una carencia de plena presencia por su parte puede acarrear consecuencias perjudiciales no solo para sus pacientes, sino también para su propio bienestar último. Y, cuando nos toca a nosotros convertirnos en pacientes, asumimos ahora un papel menos pasivo, mucho más informado y más predispuesto a colaborar en el proceso curativo que en décadas anteriores. Las facultades de medicina han entendido este mensaje y los médicos están siendo, en la actualidad, mejor adiestrados en el modo de acompañar a los pacientes, de escucharles, de no evitar las emociones y de ayudar a movilizar los recursos internos de estos para aprender, crecer y sanar. Pero, si bien se ha efectuado un considerable progreso en la rehumanización de la medicina, aún queda un largo camino que recorrer. Mi esperanza es que este libro contribuya de manera considerable al desarrollo y profundización de este proceso y se convierta en una lectura de referencia para los estudiantes de medicina y otros profesionales sanitarios en formación. Saki está íntimamente comprometido con este proceso pedagógico a través de su trabajo con estudiantes de medicina, bellamente reflejado en el presente texto, y por supuesto de su trabajo con las personas remitidas por sus médicos a la clínica, donde tienen la oportunidad de participar en el cuidado de su propia salud y de sanar de un modo extraordinario e insospechado.
Consideradas en su conjunto, las historias contenidas en este libro acarrean profundas implicaciones para el mundo más amplio de la medicina, la atención sanitaria, la relación mutua entre cuidadores y pacientes y su potencial para promover el aprendizaje bidireccional, el crecimiento, la sanación y la transformación en cada uno de nosotros. Debemos reflexionar en estas historias con gran cuidado y atención. Esto no debiera ser un problema porque la mente y la palabra de Saki –similares, en ocasiones, a las de un profeta del Antiguo Testamento, mientras que otras veces encarnan la respetuosa sensibilidad de un amante o el dolor y la vergüenza de verse atrapado por nuestras inevitables limitaciones y temores y el impulso de pasar desapercibido– hacen que estas páginas resulten electrizantes. He experimentado personalmente de primera mano el impacto emocional de este libro como lector y también he sido testigo del efecto de la escritura de Saki en cientos de profesionales de la salud cuando han leído fragmentos del texto en los talleres que hemos dirigido juntos: al menos una cuarta parte de la audiencia no tardaba en derramar lágrimas, mientras el resto permanecían sentados en atónito silencio, sacudidos por sus implicaciones y su poder emocional.
La voz con la que Saki nos habla en este libro es única. La descripción más aproximada que se me ocurre es decir que, aunque su prosa, cadencia, imágenes e impacto emocional y espiritual se hacen eco de los escritos de Rumi, el poeta sufí del siglo XIII, del que Saki bebe libremente para entretejer los temas que conforman este volumen, sin embargo, en contenido e interés es totalmente contemporáneo y se dirige de un modo directo y pleno de sentido común a aquello que, en virtud de nuestra humanidad, es más profundo, óptimo y yace oculto en cada uno de nosotros; a aquello que pugna por emerger a la luz del día, a pesar de nuestros temores y de nuestra tendencia a vivir confinados en nuestra cabeza y no en la plenitud de nuestro ser completo: mente y cuerpo, cabeza y corazón, cuerpo y alma; a aquello que, en ocasiones, solo podemos ver o escuchar cuando aprendemos a permanecer, de vez en cuando, en el silencio y la quietud que residen dentro y debajo de la incesante actividad de la mente y el cuerpo.
Sánate tú mismo es un libro compuesto de temas que conforman una totalidad compacta a partir de la cual emerge un cuadro claro y convincente de la dignidad, el sufrimiento y la elevación humana y de lo que es posible cuando abrazamos la totalidad en nuestra consciencia y permanecemos en la realidad de lo que es. Este libro versa sobre la meditación introducida en la vida y sobre la vida introducida en la meditación. En él, se aborda la relación terapéutica entre personas congregadas con este propósito y trata de las posibilidades de la relación terapéutica tanto en nuestro interior como en nuestra familia, a cualquier edad y con independencia de la condición o situación que se afronte. Entreteje honestamente, sin falsa modestia o romanticismo, la experiencia de los pacientes que llevan a cabo el programa de ocho semanas en la Clínica para la Reducción del Estrés con la propia experiencia de Saki como profesor, guía, meditador, profesional de la salud y cabeza de familia. Nos revela con completa autenticidad y precisión el corazón de lo que les ocurre a los participantes y a nosotros mismos como instructores mientras recorremos juntos este sendero. Esta es, en sí misma, una importante consecución y una aportación fundamental a la difusión de la comprensión de lo que nos promete y significa verdaderamente una medicina integrativa, una medicina mente/cuerpo y, en última instancia, simplemente una buena medicina.
En una versión anterior, el título de este libro era Shattered But Still Whole [Roto, y aun así completo], palabras que transmiten la imagen del hilo sumamente conmovedor que mantiene unido este tapiz y lo tornan tan atractivo. Saki pregunta una y otra vez, de modos distintos, «¿Qué se hace añicos?», y nos muestra de diferentes maneras que lo que se rompe siempre es la visión empobrecida de nosotros mismos como seres aislados, separados e inadecuados, como aquello que tan frecuentemente nos conduce a tener miedo o, dicho con sus propias palabras, a mantenernos «alejados de la plenitud de la vida mientras negociamos nuestro camino hacia nuestra segura, estrecha y anodina madriguera». Así pues, este trabajo constituye, ni más ni menos, una invitación a liberarnos de las prisiones habituales y restrictivas de nuestra propia creación, a empezar a escuchar la llamada interna y el anhelo de nuestro corazón y a cocinarnos literalmente en los fuegos de la experiencia directa para, de ese modo, madurar, saborear y completar lo que realmente somos.
La práctica del mindfulness incide de manera amplia y profunda en el interior del psiquismo y el corazón. Como práctica liberadora, nos llama a afrontar y honrar las causas raíces de nuestra angustia individual y colectiva y a observar cuidadosamente cómo estas actúan en nosotros. Pero, sobre todo, nos pide que estemos dispuestos a observar lo que realmente nos mueve –el significado raíz de la palabra emoción– y aprendamos a permanecer con nuestros sentimientos en modos que nos permitan aprovechar su poder para enseñar, sanar y catalizar el crecimiento, sin limitarnos a reaccionar simplemente y vernos siempre desbordados y aprisionados por ellos. Saki insufla vida en este dominio críticamente importante con extrema habilidad y sutileza. Daniel Goleman describe la piedra angular de la inteligencia emocional como consciencia del momento presente o, de hecho, mindfulness. En este caso, las historias de Saki encarnan y explican de qué modo una «atención afectuosa», expresión acuñada por el estudioso y maestro de meditación Corrado Pensa, puede ser cultivada y aplicada al estado de nuestros sentimientos, sin importar lo perturbadores o desbordantes que sean, con plena honestidad y autocompasión y, de ese modo, contribuir a una profunda experiencia de libertad y la posibilidad de sanar nuestras heridas, tanto recientes como antiguas.
Para mí, ha sido todo un placer trabajar conjuntamente con Saki durante los últimos quince años en la Clínica de Reducción del Estrés. Mucho antes de eso, él fue el primer interno en asistir a nuestro programa. En el año 1979, fecha en que nació la clínica, se le identificaba, casi de manera inevitable, como mi «hijo». Ahora, veinte años después, es difícil que pueda ser considerado como un niño y ciertamente, y más importante, tampoco es «mío». Porque, a lo largo de los años, Saki y nuestros otros colegas instructores profundamente dedicados, bajo su cuidadosa y amable tutela, han hecho suyo y han sintonizado con frecuencia con el artista que, sin cesar, clama en todos nosotros. Este libro constituye un amplio y elocuente testamento/testimonio de esa apropiación y de ese arte.
Siempre hemos enfatizado con nuestros instructores, lo que significa también con nosotros mismos, que en la clínica resulta esencial enseñar a partir de la propia práctica de meditación, lo cual significa, en última instancia, a partir de nuestro propio ser, intuición y experiencia, combinados con una sensibilidad hacia lo que está sucediendo en el momento presente y en lo que hace falta insistir en una u otra clase. De este modo, así como diferentes orquestas pueden interpretar una única pieza o visitamos un gran poema en ocasiones distintas, no hay dos trayectorias a lo largo del curso de ocho semanas que sean exactamente iguales, aunque el currículo sea siempre el mismo. Uno puede percibir este virtuosismo del despertar en casi cada palabra y cada capítulo de este libro.
Como reflejan de forma clara estas páginas, Saki es mentor y maestro de maestros. Su coraje, vulnerabilidad, honestidad, pasión e inteligencia se hacen eco de esa maestría. Como actual director de la Clínica de Reducción del Estrés y director de todos los programas educativos y clínicos en el Center for Mindfulness in Medicine, Health Care, and Society, su trabajo ha influido en cientos de instructores de lo que, en la actualidad, denominamos programas de reducción del estrés basados en el mindfulness (MBSR), un movimiento que, en el momento de escribir estas líneas, se ha desarrollado en más de 240 programas en centros médicos y clínicas de todo el mundo, así como con centenares de jóvenes médicos entrenados en el Centro Médico de la Universidad de Massachusetts. En lo personal, he crecido y aprendido más allá de toda medida en mi trabajo con Saki, en especial en lo concerniente a entender de un modo profundo el valor y la sacralidad de la vulnerabilidad y aprender a confiar en los caminos del corazón y la necesidad de persistir y saborear los momentos clave. Sus colegas, sus pacientes y sus estudiantes se han beneficiado durante años de su claridad, de su sutil sentido del humor, de su ojo perspicaz y de su habilidad como narrador. Ahora, en el marco de estas páginas, el mundo entero tiene la oportunidad de escuchar en toda su plenitud esta voz multifacética, emocionalmente inteligente y exquisitamente delicada y compasiva. Escuchemos, pues, con atención, como pacientes, médicos, profesionales de la salud y seres humanos, ya que podría llegar a salvar nuestra vida.
Jon Kabat-Zinn
Profesor asociado de medicina
Director ejecutivo del Center for Mindfulness in Medicine, Health Care, and Society Worcester, Massachusetts
El tema central de este libro es la relación terapéutica, la exploración de la dinámica de esta conexión arquetípica tal como se aborda en el marco de la práctica de la meditación mindfulness. Se basa en los métodos desarrollados en la Clínica de Reducción de Estrés del Centro Médico de la Universidad de Massachusetts y en la práctica de más de diez mil pacientes. Estos mismos métodos han sido experimentados, de primera mano, por miles de profesionales de la salud en retiros de formación en todo el país, a menudo catalizando cambios profundos en la comprensión de sí mismos, de las personas que cuidan y de las posibilidades inherentes a la relación terapéutica.
Basado en veinte años de experiencia clínica, este libro explora el trabajo del mindfulness como un Camino, es decir, como una disciplina interna que nos permite aprender a abordar y afrontar con consciencia los desafíos inherentes al cuidado de nosotros mismos y el servicio a los demás. Sus diferentes secciones constituyen una invitación abierta a investigar la aplicación del mindfulness en la medicina y la atención sanitaria. Conjuntamente nos ofrecen métodos específicos para llevar el mindfulness a nuestra vida, ya sea que disfrutemos de buena salud, que afrontemos la tensión adicional de la enfermedad o que seamos profesionales de la atención sanitaria interesados en hilvanar esta disciplina interna con el tejido de nuestra vida. Aunque he incluido muchos capítulos que tal vez parezcan escritos exclusivamente bien para los cuidadores o bien para los pacientes, no es este el caso. Más bien, lo que he tratado de describir es el proceso paralelo y alquímico que ocurre en mi interior como profesional de la salud y también en el interior de aquellos a quienes sirvo en la clínica cuando nos reunimos en el crisol del mindfulness. Como en cualquier relación valiosa, lo que hacemos es sacar a relucir mutuamente justo aquello que más requiere nuestra atención y lo que, a menudo, somos más reacios o incapaces de reconocer o respetar en nosotros mismos. Nuestro compromiso compartido por el mindfulness nos ofrece una lente de gran alcance para ver justo aquello de lo que tenemos que ocuparnos, así como un método para aprender la técnica y el arte de trabajar con nosotros mismos y relacionarnos con los demás. Como les ha ocurrido a las personas que encontraremos en estas páginas, espero que este libro despierte en el lector una comprensión y una confianza más profunda en sus propios recursos y fuerza interior, así como una apreciación más aguda del potencial único implícito en la relación terapéutica.
Juntos exploraremos la posibilidad de aprender a abrirnos cuando deseamos cerrarnos, a afrontar con honestidad y con amable atención aquello que no deseamos y que solemos rechazar en nosotros mismos y en los demás, a estar presentes con los otros y unirnos a ellos cuando lo que queremos es alejarnos. Abordado de esta manera, el mindfulness tiene el potencial de transformar la relación terapéutica en una esfera intencional de colaboración dinámica y transformación recíproca. Como una forma de explorar el carácter universal e interdependiente de este viaje, he utilizado mi propia vida y la vida de aquellos a los que he encontrado en nuestro curso clínico de ocho semanas (a veces, procedentes de clases llevadas a cabo simultáneamente). Estas historias han surgido a partir del continente de nuestra conexión compartida. Aunque se han cambiado los nombres y otras características identificativas de las personas incluidas para preservar el anonimato (excepto en dos casos en los que se me concedió permiso para usar los nombres reales de Linda Putnam y Ted Cmarada), los hechos descritos son exactos y desprovistos de adornos. Tanto para pacientes como para profesionales, participar en una odisea de este tipo implica una disposición a viajar como Dante o Perséfone a través de la oscuridad desconocida, para emerger después a una plenitud insospechada.
Al escribir este libro he tomado prestado mucho del poeta y maestro sufí del siglo XIII Jelaluddin Rumi. Este es el alimento que me ha sustentado durante mucho tiempo, aunque solo ahora estoy empezando a saborear y asimilar este sustento invisible. Agradezco al poeta y traductor estadounidense Coleman Barks su denodado esfuerzo, similar a un cálamo, por convertirse en «un oído» y un instrumento, haciendo que este sustento esté más fácilmente disponible para todos nosotros.
Al igual que el lector, sigo siendo un estudiante que continúa tratando de encontrar su camino. Me siento desconcertado y eternamente sorprendido por la inconsciencia que hallo en mí mismo, impresionado por el genio que tengo ante mí gracias a quienes solicitan mi atención y me brindan tantas cosas y también estoy agradecido por las innumerables oportunidades para practicar el despertar dentro de la comunidad de mis colegas y aquellos con los que me encuentro en el mundo de la medicina y la atención sanitaria. Extiendo mi brazo al lector, en la esperanza de que, codo con codo, podamos caminar juntos durante un tiempo por este vasto e ilimitado dominio. Cada palabra que he escrito ha sido dicha o gritada, cantada o susurrada cientos de veces. Dedica algún tiempo a estas palabras. Susúrralas o cántalas tú mismo y, si así lo deseas, repítelas tantas veces como quieras.
Todos somos sustancialmente defectuosos y, mientras estamos en la Tierra, nos sentimos heridos, enfadados y dañados. Sin embargo, esta condición humana, tan dolorosa y, en cierto modo, vergonzosa –puesto que nos hace parecer débiles cuando queda expuesta nuestra realidad– resulta mucho más llevadera si la compartimos, cara a cara, con palabras acompañadas por ojos humanos que se expresan con ellas.
ALICE WALKER
Anything We Love Can Be Saved
Hace mucho tiempo, en la antigua Grecia, el gran héroe y semidiós Hércules fue invitado a la cueva del centauro Folo, en la que también se hallaba presente Quirón, un centauro sabio y bondadoso y gran maestro de la sanación. Como muestra de agradecimiento y hospitalidad, Hércules llevó consigo a la reunión una vasija de embriagador vino. El rico y fragante líquido atrajo a otros centauros, quienes, no estando acostumbrados al vino, se emborracharon y luego comenzaron a pelear entre sí. En la confusión que siguió, Quirón fue herido en la rodilla por una flecha disparada por Hércules.
Fue entonces cuando Quirón instruyó a Hércules en el arte de curar las heridas. Pero, debido a que la flecha tenía la punta infectada con el veneno de Hidra, un monstruo de múltiples cabezas casi imposible de matar, la herida nunca cicatrizó. Así pues, aunque capaz de sanar a otros, el mayor de los sanadores fue incapaz de curarse completamente a sí mismo; y, siendo inmortal, Quirón vive eternamente con esta herida, como el sanador herido arquetípico.
Después de haber sido herido, Quirón recibió y entrenó a millares de aprendices en su cueva situada en el monte Pelión. Se dice que uno de estos estudiantes fue Esculapio, quien aprendió de Quirón el conocimiento de las plantas, el poder de la serpiente y la sabiduría del sanador herido. Fue, asimismo, a través del linaje de Esculapio que Hipócrates comenzó a practicar el arte y la ciencia de la medicina.
Son las seis en punto de un miércoles por la tarde y estoy sentado en un círculo acompañado de treinta personas que participan en su primera clase en la Clínica de Reducción del Estrés. Dedicamos la primera media hora a hablar, suspendidos sobre las profundas aguas de una experiencia humana tácita, pero compartida, acariciando su superficie. Y después, hombro con hombro, nos zambullimos en esa inmensidad.
Entonces formulo las siguientes cuestiones: «Quizá podéis decir vuestro nombre, algo acerca de lo que os trae aquí, qué expectativas albergáis, lo que esperáis al sentaros aquí esta noche». El hombre que hay a mi izquierda empieza diciendo, «Me llamo Frank. Me han operado de cáncer de colon… He pasado por radioterapia y quimioterapia… Pero hay algo que no va bien. Lo sé. Lo siento. Estoy bloqueado, como anestesiado… Mis familiares lo perciben también. Quiero vivir mi vida de manera diferente… con más aprecio». La clase permanece inmóvil y alerta mientras Frank habla. Todo el mundo sabe que, a su propio modo, Frank habla en nombre de todos nosotros. Lo confirma el suspiro colectivo apenas audible, pero inconfundible, que se produce cuando deja de hablar. Frank mira a su alrededor, quizá escuchando y sintiendo como nunca antes la reverberación y el eco de sus propias palabras. La esperanza ilumina sus ojos cuando se gira y mira hacia donde yo estoy. Se produce un silencio mientras ambos asentimos con la cabeza. Entonces cierra sus ojos, se acomoda profundamente en el respaldo de la silla, mientras sus mejillas se mojan con las lágrimas de este mar.
Bill está a su izquierda. Se agita en su silla, se inclina hacia delante, mira al suelo y, a continuación, empieza diciendo: «Mis hijos y yo discutimos mucho. Hay tensión entre nosotros casi todo el tiempo. Yo realmente me preocupo por ellos. Me encanta mi trabajo, pero es una olla a presión. Ahora tengo la tensión arterial alta. No me gusta en lo que me he convertido». Entonces esconde el rostro entre sus manos y se dobla hacia delante desde la cintura, descansando los codos sobre sus rodillas. Su cuerpo parece momentáneamente plegado en una quietud amplia y primitiva, sus ojos envueltos en años de memoria acumulada. A continuación, regresa de nuevo a la sala, vuelve a conectar con los rostros pendientes de él y añade: «Tengo que hacer algo al respecto».
Bill sigue hablando y la mujer que hay a su lado cruza y descruza sin cesar sus piernas, de derecha a izquierda y de izquierda a derecha. También mueve la cabeza de arriba abajo, imitando el ritmo de sus piernas, mientras su cabello cae hacia delante, tapándole totalmente el rostro. Ella lo acomoda detrás de sus orejas tres o cuatro veces y se dirige a nosotros a ráfagas y con voz titubeante: «Me llamo Rachel –dice temblando y tiritando–. Estoy en recuperación… Estuve limpia –seguidamente rompe a llorar– durante diez meses… Pero recaí tres meses… Ahora llevo tres meses limpia». Luego afirma entre lágrimas: «Me acaban de decir que soy cero positiva». Un estremecimiento recorre la sala. Todos estamos sentados juntos, escuchando posiblemente lo que nuestros oídos nunca han escuchado antes –al menos no tan de cerca–, y tampoco desearían escuchar ahora. Me decido a tratar de consolar a Rachel, no con palabras o acciones, sino honrando su sinceridad al permanecer quieta en el agua agitada que se estrella contra la costa de nuestros corazones. Se produce un largo silencio. Las miradas se posan en ella y también se clavan en mí, cerrándose, abriéndose, comunicándose en silencio, arropándonos.
Hay veintisiete historias más para compartir a lo largo de la noche, veintisiete personas más que saben algo acerca de por qué están aquí. No obstante, cuando escuchamos y hablamos juntos, su conocimiento se profundiza. También lo hace el mío. No padezco cáncer de colon, no soy portador del VIH, no tengo la tensión arterial alta, no me estoy recuperando de un ataque al corazón y, sin embargo, sé que yo también soy adicto a una plétora de estados mentales y emocionales habituales, que a veces me obsesiono con mi salud y discuto con mis hijos y que, en ocasiones, me siento avergonzado al evidenciar mi debilidad e imperfección. Perdido en el remolino de mi historia condicionada, mi corazón sabe que, en realidad, no existe ninguna separación sustancial entre ellos y yo. Por ahora, la condición actual de nuestros cuerpos es diferente, pero, tras este fino velo provisional de separación, todos somos pacientes. Tal como refleja la raíz pati de la palabra latina patiens, esta apunta tanto a nuestra condición como a nuestra capacidad para «padecer, aguantar y soportar el sufrimiento». Este es nuestro territorio común, el cual encierra dentro de sí un potencial enorme. Si lo utilizamos sabiamente, puede convertirse en un semillero que acabe despertándonos a la plenitud de nuestra vida.
Curiosamente, en el despliegue de estas historias, percibo que emerge un cierto alivio, una liberación que no es una mera catarsis. El sentimiento más pronunciado en la sala no es de pesadumbre, sino de profundo reconocimiento. Este respeto es, ni más ni menos, una expresión de la fuerza y del coraje que me parece más afín a un ponerse manos a la obra colectivo que a la ruptura de un dique emocional que nos arrastra a la impotencia y la desesperación. Este es el principio de toda relación.
Estamos revelándonos nuestras heridas los unos a los otros. Les damos un nombre, pero no nos vemos diezmados por ellas. Muy al contrario, la tendencia habitual a enardecer e identificarnos poderosamente con «mi» dolor o «mi» problema va disolviéndose poco a poco con el reconocimiento de nuestra condición colectiva y de nuestra voluntad de vivir juntos, aunque solo sea unos momentos, en el marco de esta realidad compartida. Hay una emerger espontáneo del mindfulness, de una consciencia motivada por nuestra voluntad de escucharnos mutuamente, de sentarnos juntos sin juicios, sin dar consejos, sin buscar respuestas fáciles o invocar afirmaciones superficiales. Literal y metafóricamente, todos permanecemos en nuestros asientos –quizá más firmemente que nunca– prestando atención a nuestras heridas compartidas y haciéndolas más llevaderas, como escribe Alice Walker, «cara a cara, con palabras acompañadas por ojos humanos que se expresan con ellas».
Aunque soy el médico, el maestro, sentarme aquí a escuchar me recuerda que una vez más he sido invitado a un trabajo colectivo. Para mí es esencial que lo recuerde una y otra vez. Dispondremos de ocho semanas para explorar este territorio, ocho semanas para iniciar un ciclo de intensificación de nuestras vidas puesto en marcha por nuestra voluntad de atravesar el umbral y comenzar. No es solo su trabajo, sino que también es el mío. Cada uno de nosotros es un mito viviente que abarca tanto la vulnerabilidad de Quirón como la innata capacidad para sacar provecho de la adversidad y vernos transformados. Más allá de nuestras funciones, por el hecho de ser humanos, lo sepamos o no, todos participamos en el viaje universal y mitológico del héroe. Quizá nuestro trabajo real, ya sea ofreciendo o buscando atención, es el de reconocer la relación terapéutica: el campo en que se encuentran paciente y facultativo o, por decirlo en palabras del mitólogo Joseph Campbell, un «misterio que se refleja a sí mismo», es decir, la encarnación de una actividad humana singular que plantea cuestiones esenciales acerca de ti mismo, los demás y lo que significa sanarse uno mismo.
Oh, lector…
Tanto si gozas de buena salud como si estás enfermo, con independencia de que tu malestar se exprese corporalmente o mediante la angustia mental, tienes en tus manos una historia verdadera que versa sobre un tesoro escondido, un recordatorio de tu riqueza, una llamada a que reclames la herencia que te corresponde. ¿Recuerdas la abundancia de la que te hablo, la gema que fue salvaguardada en tu interior hace mucho tiempo? Aunque invisible, es innegable, es tu propia esencia, aquello que camina a tu lado, aun cuando imagines que estás solo.
¿Puedes sentir esta vida dentro de ti? Incluso al leer estas palabras, tal vez sientas débiles indicios de una suave humedad inundando tu boca o el murmullo de la antigua lengua hablada en lo profundo de tu vientre. Tú conoces estas entonaciones que emergen desde la puerta donde se divide en dos la caja torácica, o quizá surjan en forma de susurros parecidos al viento llenando tus oídos en medio de la noche, cuando se aleja el sueño y te ves emplazado a la vigilia. Es tu viejo amigo, un aliado que te ha acompañado toda tu vida.
Quizá haya llegado el momento de que ambos os reencontréis para viajar juntos por el mundo con una presencia fresca. Tú y yo somos viajeros a la busca de esta joya interior. A pesar de todas las campañas publicitarias que afirman lo contrario, a pesar de todas nuestras proyecciones imaginarias de que otros la disfrutan completamente, todos llevamos a cabo el mismo trabajo. Quizá podamos, durante un tiempo breve, ser compañeros de viaje. ¿Qué otra opción tenemos realmente?
En el proceso que denominamos crecimiento, a la mayoría de nosotros se nos ha enseñado a olvidar esta presencia innata. El recuerdo de esa luminosidad interior es radical. Establecer contacto con esa fuerza hará que nuestra vida cambie completamente. ¿Acaso es tan malo este compromiso? Entretanto, las convenciones comunes del mundo mantienen bien engrasado nuestro sentido de separación, ofreciéndonos magras sobras, en lugar de verdadero alimento. La mayoría de nosotros seguimos en este trance fragmentador, hasta que nos vemos desarraigados por las circunstancias que rasgan el tejido habitual de nuestra vida y hacen que retornemos a nosotros mismos. Esa ruptura forma parte integral de la vida. A veces llama a nuestra puerta con el ropaje de la enfermedad, a veces con el final de las relaciones de larga duración, con la pérdida de nuestros seres queridos o con determinadas erupciones en medio del camino de la vida que no nos dejan más opción que sumirnos en el aislamiento y la desesperación, o bien aprovechar la oportunidad y empezar lentamente a disolver nuestro duro caparazón protector.
Por fortuna, ninguno de nosotros escapa a esta realidad. De una u otra forma nos vemos arrastrados de modo inextricable hacia las profundidades. Es a partir de ahí donde empezamos, como señala la psicología de los arquetipos, a «decrecer» en nuestra vida. Tenemos entonces la posibilidad de descubrir en nuestro interior aquello que es más sólido y nos sirve de apoyo, al tiempo que vamos aprendiendo a encarnar esa presencia en la rutina diaria de nuestra vida. Algunos lo denominan alma