Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Libro especializado que se ajusta al desarrollo de la cualificación profesional y adquisición del certificado de profesionalidad "IFCT0509 - ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE INTERNET". Manual imprescindible para la formación y la capacitación, que se basa en los principios de la cualificación y dinamización del conocimiento, como premisas para la mejora de la empleabilidad y eficacia para el desempeño del trabajo.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 151
Veröffentlichungsjahr: 2025
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Selección, instalacióny configuración delsoftware de servidor demensajería electrónicaIFCT0509
Beatriz Coronado García
iceditorial
Selección, instalación y configuración del software de servidor de mensajería electrónica. IFCT0509
© Beatriz Coronado García
1ª Edición
© IC Editorial, 2025
Editado por: IC Editorial
c/ Cueva de Viera, 2, Local 3
Centro Negocios CADI
29200 Antequera (Málaga)
Teléfono: 952 70 60 04
Fax: 952 84 55 03
Correo electrónico: [email protected]
Internet: www.iceditorial.com
IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para IC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.
Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.cedro.org).
Según el Código Penal, el contenido está protegido por la ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.
ISBN: 978-84-1184-632-5
El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación, en el ámbito de la Administración laboral, de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales adquiridas a través de procesos formativos o del proceso de reconocimiento de la experiencia laboral y de vías no formales de formación.
El elemento mínimo acreditable es la Unidad de Competencia. La suma de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la acreditación de la competencia general.
Una Unidad de Competencia se define como una agrupación de tareas productivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades de competencia de un certificado de profesionalidad conforman la Competencia General, definiendo el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional determinada.
Cada Unidad de Competencia lleva asociado un Módulo Formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa Unidad de Competencia, pudiendo dividirse en Unidades Formativas.
El presente manual desarrolla la Unidad Formativa UF1273: Selección, instalación y configuración del software de servidor de mensajería electrónica,
perteneciente al Módulo Formativo MF0496_3: Administración de servicios de mensajería electrónica,
asociado a la unidad de competencia UC0496_3: Instalar, configurar y administrar servicios de mensajería electrónica,
del Certificado de Profesionalidad Administración de servicios de internet.
Portada
Título
Copyright
Presentación del manual
Índice
Capítulo 1Conceptos básicos sobre mensajería electrónica
1. Introducción
2. Correo electrónico
3. Mensajería electrónica instantánea
4. Foros
5. Chat
6. Listas de correo
7. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 2Instalación de un sistema de correo
1. Introducción
2. Diseño del sistema correo
3. Instalación del operativo del servidor
4. Instalación y configuración del servidor SMTP (MTA)
5. Instalación y configuración del servidor POP/IMAP
6. Instalación y configuración del servidor web (Webmail)
7. Elaboración del manual de operación
8. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Bibliografía
Capítulo 1
Conceptos básicos sobre mensajería electrónica
Contenido
1. Introducción
2. Correo electrónico
3. Mensajería electrónica instantánea
4. Foros
5. Chat
6. Listas de correo
7. Resumen
La mensajería electrónica constituye una herramienta indispensable en la comunicación digital, facilitando el intercambio de información de manera rápida y eficiente. El correo electrónico, en particular, se ha establecido como un estándar fundamental para comunicaciones personales y empresariales, gracias a su capacidad para transmitir mensajes y archivos a destinatarios en cualquier parte del mundo.
Los protocolos de red como DNS, SMTP, POP e IMAP son pilares que sostienen el funcionamiento del correo electrónico, cada uno desempeñando un rol específico en la localización de servidores, envío y recepción de mensajes. DNS traduce los nombres de dominio a direcciones IP, SMTP se encarga de enviar mensajes, mientras que POP e IMAP permiten la recuperación de los mensajes desde el servidor, con IMAP ofreciendo más flexibilidad al permitir que los usuarios accedan a sus mensajes desde múltiples dispositivos.
La seguridad es primordial, ya que las amenazas como el spam y los virus pueden comprometer la integridad de la comunicación electrónica. Las estrategias de protección incluyen filtros antivirus/antispam y protocolos como SPF y domain keys, que ayudan a verificar la autenticidad de los mensajes y a combatir el fraude de correo electrónico.
Además del correo electrónico, la mensajería instantánea, los foros, el chat y las listas de correo expanden el espectro de la comunicación electrónica, cada uno ofreciendo características únicas que favorecen la interacción en tiempo real, el debate comunitario o la distribución de información a grupos. Estas herramientas complementan al correo electrónico, adaptándose a diferentes necesidades de comunicación en el mundo digital.
El correo electrónico es una herramienta indispensable en la comunicación moderna, tanto en ámbitos personales como profesionales. Su eficacia, rapidez y flexibilidad lo han establecido como uno de los métodos de comunicación más utilizados en el mundo. Para comprender su funcionamiento y relevancia es esencial analizar sus componentes y procesos subyacentes:
El correo electrónico funciona como un servicio de mensajería digital que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes a través de redes electrónicas. La estructura básica de un correo incluye un encabezado
(header)
, que contiene información como el remitente, destinatario, fecha y asunto; y el cuerpo
(body)
, que es el contenido principal del mensaje. Además, pueden adjuntarse archivos, lo que amplía las funcionalidades de este medio para compartir documentos, imágenes y otros tipos de archivos.
Captura de pantalla con el encabezado y el cuerpo de un correo electrónico en Outlook 365
La gestión de correos electrónicos implica el uso de servidores y clientes de correo. Los servidores son potentes computadoras que envían, reciben y almacenan correos electrónicos, mientras que los clientes son aplicaciones o programas que las personas usuarias utilizan para leer, escribir y enviar los mensajes. La interacción entre clientes y servidores es fundamental para la funcionalidad del sistema de correo electrónico.
El correo electrónico se rige por varios protocolos, que son conjuntos de reglas que permiten la comunicación entre los servidores de correo y los clientes. Los protocolos más conocidos incluyen SMTP (Simple Mail Transfer Protocol) para el envío de correos, IMAP (Internet Message Access Protocol) o POP3 (Post Office Protocol version 3) para la recepción. Cada uno tiene sus propias características y usos, adaptándose a diferentes necesidades y preferencias de los usuarios.
Dada su importancia, la seguridad en el correo electrónico es un tema prioritario. Las amenazas como el
spam
, los virus, el
phishing
y otros tipos de
malware
pueden comprometer la integridad y la confidencialidad de la información. Por ello, se implementan diversas estrategias de seguridad, como filtros de
spam
, programas antivirus, y protocolos de autenticación y encriptación, para proteger la comunicación por correo electrónico.
Con el paso del tiempo, el correo electrónico ha evolucionado significativamente, adaptándose a las nuevas tecnologías y a las cambiantes demandas de los usuarios. Desde sus inicios como una herramienta básica de texto hasta convertirse en una plataforma compleja que integra multimedia, almacenamiento en la nube y aplicaciones interactivas, el correo electrónico sigue siendo fundamental en la era digital.
Para saber más
El siguiente enlace permite acceder a un artículo de Mailchimp sobre los ocho proveedores de servicios de correo electrónico más populares.
https://redirectoronline.com/uf12730101
El funcionamiento básico y las características significativas de los servidores de correo electrónico, foros, chat y mensajería electrónica instantánea son fundamentales para comprender cómo estas tecnologías facilitan la comunicación y la colaboración en el entorno digital. A continuación, se describe cada uno de estos sistemas:
Servidores de correo electrónico
Funcionamiento básico
Los servidores de correo electrónico son sistemas informáticos que envían, reciben y almacenan correos electrónicos. Utilizan protocolos estándar de internet, principalmente SMTP (Simple Mail Transfer Protocol) para el envío de correos, mientras que para la recepción y el acceso se utilizan IMAP (Internet Message Access Protocol) o POP3 (Post Office Protocol version 3).
Funcionan como intermediarios entre los usuarios finales, que utilizan clientes de correo electrónico para redactar, enviar y recibir mensajes.
Características significativas
Capacidad de almacenamiento: la cantidad de datos que pueden almacenar para los buzones de correo de los usuarios.
Seguridad: implementan características como cifrado TLS/SSL, autenticación, protección contra spam y malware.
Compatibilidad: soportan estándares y protocolos universales para garantizar la interoperabilidad con diferentes clientes de correo y otros servidores.
Flexibilidad y escalabilidad: pueden escalar para manejar un volumen creciente de mensajes y usuarios, y son configurables para satisfacer necesidades específicas.
Foros
Funcionamiento Básico
Los foros son plataformas en línea diseñadas para la discusión y el intercambio de información en formato de texto. Permiten a los usuarios publicar mensajes en diferentes categorías o temas, donde otros usuarios pueden leer y responder.
Características significativas
Estructura jerárquica: organizados en categorías, subforos y temas para facilitar la navegación y la búsqueda de información.
Moderación: funcionalidades para que los administradores y moderadores gestionen las publicaciones, manteniendo el orden y el respeto en las discusiones.
Personalización: opciones para personalizar la apariencia y las funcionalidades, adaptándose a las necesidades de la comunidad que lo utiliza.
Chat
Funcionamiento básico
Los sistemas de chat permiten la comunicación en tiempo real entre dos o más usuarios a través de mensajes de texto, y a menudo soportan el intercambio de archivos, enlaces y contenido multimedia.
Características significativas
Interactividad en tiempo real: permiten una comunicación instantánea, ideal para conversaciones rápidas y dinámicas.
Soporte multicanal: pueden integrarse con varias plataformas, permitiendo la sincronización de conversaciones a través de dispositivos.
Historial de mensajes: algunos sistemas guardan los mensajes anteriores para que los usuarios puedan revisar el historial de la conversación.
Mensajería electrónica instantánea
Funcionamiento básico
La mensajería electrónica instantánea es una forma de comunicación en línea que ofrece transmisión de mensajes en tiempo real. Combina elementos del correo electrónico, la mensajería instantánea y los servicios de chat en una plataforma unificada.
Características significativas
Presencia e inmediatez: los usuarios pueden ver quién está en línea y comunicarse con ellos instantáneamente.
Funcionalidad de grupo: soporta la creación de grupos o canales para comunicación colectiva. Integraciones: frecuentemente se integran con otras herramientas y aplicaciones, proporcionando una solución de comunicación completa y multifuncional.
El formato de un mensaje de correo electrónico está estandarizado para asegurar la coherencia y la interoperabilidad en la comunicación digital a través de diferentes plataformas y servicios. Este formato consta de varias partes esenciales que estructuran el mensaje, facilitando su envío, recepción e interpretación correcta por parte del software de correo. A continuación, se detallan los componentes clave del formato de un mensaje de correo electrónico:
Encabezado
(Header):
el encabezado contiene metadatos cruciales sobre el mensaje de correo electrónico. Incluye líneas de campo que proporcionan información como:
De
(From):
indica la dirección de correo electrónico del remitente.
Para
(To):
muestra las direcciones de correo electrónico de los destinatarios principales.
CC (Con Copia):
lista las direcciones de correo de los destinatarios que reciben una copia del mensaje, visibles para todos los destinatarios.
BCC (Con Copia Oculta):
similar al CC, pero oculta las direcciones de los destinatarios de todos los demás, proporcionando privacidad adicional.
Asunto
(Subject):
breve descripción del contenido o propósito del mensaje.
Fecha
(Date):
el momento en el que el mensaje fue enviado.
Otros campos:
pueden incluir «Responder a»
(Reply-To)
, «Enviado»
(Sent)
, «Prioridad»
(Priority)
, entre otros, que ofrecen más información y funcionalidades para la gestión del correo.
Cuerpo
(Body):
es la parte principal del mensaje donde se escribe el texto del correo. Puede estar en formato de texto plano, que es universalmente compatible pero limitado en diseño, o en texto enriquecido/ HTML, que permite estilos, enlaces, imágenes incorporadas y otros elementos multimedia. El cuerpo del mensaje puede estructurarse en secciones, incluir firmas automáticas y presentarse de manera que mejore la legibilidad y la efectividad de la comunicación.
Adjuntos
(Attachments):
los correos electrónicos permiten incluir archivos adjuntos, que pueden ser documentos, imágenes, audio, vídeo o cualquier otro tipo de archivo digital. Los adjuntos se envían junto con el mensaje y pueden ser abiertos o descargados por el destinatario. Es importante ser consciente de las limitaciones de tamaño para los adjuntos y de los riesgos de seguridad asociados con el envío de ciertos tipos de archivos.
Formato MIME
(Multipurpose Internet Mail Extensions):
MIME es un estándar que extiende el formato del correo electrónico para soportar textos en diferentes codificaciones de caracteres, contenidos multimedia y archivos adjuntos. Permite que el correo electrónico sea una herramienta versátil para enviar no solo texto, sino también datos no textuales.
Captura de pantalla con los componentes disponibles al redactar un correo electrónico en Gmail
Ejemplo
Como ejemplo práctico, se presenta un escenario donde una empresa necesita enviar un informe mensual a varios de sus departamentos, utilizando el correo electrónico como medio de comunicación. Este ejemplo ilustra cómo se estructuraría el mensaje, siguiendo el formato estándar de un correo electrónico:
Encabezado del correo:
De
(From):
(la dirección de correo electrónico general o departamental desde la cual se envía el informe).
Para
(To):
;
;
(las direcciones de correo electrónico de los principales departamentos destinatarios).
CC (Con Copia):
;
(otros departamentos que requieren recibir el informe, pero que no son el foco principal del mensaje).
BCC (Con Copia Oculta):
(un departamento adicional que necesita recibir el informe, pero cuya recepción del correo debe permanecer oculta a los otros destinatarios).
Asunto
(Subject):
Informe Mensual de Operaciones - [Mes/Año] (un título claro y descriptivo que informa a los destinatarios sobre el contenido del correo).
Cuerpo del correo: el cuerpo del mensaje se estructura en tres partes principales:
Introducción: un breve párrafo que presenta el propósito del correo, por ejemplo, «Adjunto a este mensaje encontrarán el informe mensual de operaciones correspondiente a [Mes/ Año], el cual proporciona una visión detallada del rendimiento y las actividades de la empresa durante el período indicado».
Detalle: esta sección puede contener un resumen o puntos clave del informe, asegurando que los destinatarios comprendan los aspectos más importantes antes de revisar el documento adjunto.
Cierre: una conclusión que puede incluir la solicitud de acuse de recibo, comentarios o la disponibilidad para discutir el contenido del informe, por ejemplo, «Por favor, confirmen la recepción de este correo y no duden en contactarnos si tienen preguntas o necesitan aclaraciones sobre el informe».
Adjuntos: se incluye el archivo «Informe_Operaciones_Mes_Año.pdf» como adjunto. Este documento contiene el informe completo, con todos los datos, análisis y gráficos pertinentes.
Formato MIME: aunque no visible directamente para el usuario, el correo se configura utilizando el estándar MIME, permitiendo que el adjunto (PDF) se envíe correctamente y se pueda abrir en el correo del destinatario.
El flujo de un mensaje de correo electrónico describe el proceso completo que sigue un correo desde su creación hasta su recepción. Este proceso involucra varios pasos y componentes esenciales que trabajan conjuntamente para asegurar la entrega exitosa del mensaje. A continuación, se detalla cada etapa del flujo:
Composición del mensaje
. El proceso se inicia cuando el remitente compone un nuevo mensaje de correo electrónico utilizando un cliente de correo electrónico, también conocido como Mail User Agent (MUA). Aquí, el remitente redacta el contenido del correo, especifica la dirección de correo del destinatario, añade un asunto y, si es necesario, adjunta archivos.
Envío del mensaje
. Una vez que el mensaje está listo, el remitente lo envía. El MUA se comunica con el servidor de correo saliente utilizando el protocolo SMTP (Simple Mail Transfer Protocol). Este servidor, conocido como Mail Transfer Agent (MTA), es responsable de procesar el correo saliente.
Procesamiento por el servidor saliente
. El MTA revisa el mensaje, confirma que el remitente tiene autorización para enviarlo y luego busca la dirección del servidor de correo del destinatario a través del DNS (Domain Name System). El DNS traduce el dominio del correo electrónico (parte después de @) en una dirección IP para localizar el servidor receptor.
Transferencia a servidor receptor
. El MTA envía el mensaje al servidor de correo del destinatario, utilizando nuevamente SMTP. Si el primer intento falla, por ejemplo, si el servidor receptor está temporalmente inaccesible, el MTA intentará reenviar el mensaje en intervalos predefinidos.
Recepción y almacenamiento
. Una vez que el mensaje llega al servidor receptor, este lo procesa y lo almacena en el buzón del destinatario. Este servidor puede ser un MTA que funcione con protocolos adicionales como IMAP (Internet Message Access Protocol) o POP3 (Post Office Protocol), que son utilizados para recuperar mensajes por los clientes de correo.
IMAP permite acceder y gestionar el correo electrónico directamente en los servidores de correo, facilitando el acceso desde múltiples dispositivos.
Acceso y lectura por el destinatario
. El destinatario accede al mensaje utilizando su propio cliente de correo, que puede configurarse para descargar el correo del servidor utilizando POP3 o para interactuar con él directamente en el servidor a través de IMAP. Con POP3, los mensajes se descargan y suelen eliminarse del servidor, mientras que IMAP permite gestionar los mensajes (leer, borrar, marcar) directamente en el servidor, facilitando el acceso desde múltiples dispositivos.
Interacción con el mensaje
. Después de recibir y leer el mensaje, el destinatario puede elegir interactuar con este, respondiendo, reenviándolo, borrándolo o archivándolo. Cualquier acción tomada afectará a cómo el mensaje se presenta o se conserva en su cliente de correo y, dependiendo de la configuración, posiblemente en el servidor.
Aplicación práctica
Usted es parte de un equipo de seguridad de TI en una empresa. Su tarea es evaluar y mejorar las prácticas de seguridad relacionadas con el flujo de correo electrónico de la compañía. La empresa utiliza tanto IMAP como POP3 para el acceso a los correos electrónicos y es consciente de que deben implementarse medidas de seguridad en cada etapa del flujo de correo electrónico.
Desarrolle un plan que incluya medidas de seguridad específicas en cada etapa del flujo de correo electrónico. Su plan debe abordar los siguientes puntos:
Composición del mensaje:
Identifique posibles riesgos de seguridad durante la composición del mensaje
.
Proponga medidas de seguridad que se puedan implementar en esta etapa
.
Envío del mensaje:
Describa los riesgos asociados con el envío de correos electrónicos
.
Sugiera prácticas de seguridad que deben seguirse al enviar correos electrónicos
.
Procesamiento por el servidor saliente:
Analice los riesgos potenciales durante el procesamiento del servidor saliente
.
Recomiende medidas de seguridad para minimizar estos riesgos
.
Transferencia a servidor receptor:
Identifique las vulnerabilidades en la transferencia de correo electrónico al servidor receptor
.
Proponga estrategias para asegurar la transferencia de correos electrónicos
.
Recepción y almacenamiento:
Evalúe los riesgos asociados con la recepción y almacenamiento de correos electrónicos
.
Determine las prácticas de seguridad para proteger los correos electrónicos durante esta etapa
.
Acceso y lectura por el destinatario:
Considere los riesgos de seguridad al acceder y leer correos electrónicos
.