Sistema Territorial en la Materialidad de la Desaparición Forzada. Departamento de Antioquia-Colombia, 1993-2016 - Luz Elena Cifuentes Ortiz - E-Book

Sistema Territorial en la Materialidad de la Desaparición Forzada. Departamento de Antioquia-Colombia, 1993-2016 E-Book

Luz Elena Cifuentes Ortiz

0,0

Beschreibung

La investigación que aquí se presenta se suscribe en el departamento de Antioquia, espacio que trasciende su formalidad física al develarse su dimensionalidad geográfica desde el análisis de la materialidad que expone la desaparición forzada y su sentido violento en los territorios. De igual manera, se ubica en una temporalidad, que más allá de definirse desde el planteamiento metodológico inicial, fue dictada por los casos de personas desaparecidas aparecidas muertas de este departamento, en los que fue posible reunir la información necesaria para su estudio. Dicho lo anterior y sin entrar en los diferentes elementos de análisis que en el libro se exponen, es preciso mencionar que, desde una perspectiva geográfica, la materialidad de la desaparición forzada plantea un sistema integrado y vinculado por diferentes territorialidades y estas territorialidades a su vez, se soportan por una  complejidad relacional multidimensional en el espacio. Este sistema territorial, permitirá entender el sentido global del lugar de la desaparición forzada y  las geometrías del poder que lo componen. Así la materialidad de la desaparición forzada, por un lado, se va a derivar de una multiplicidad de relaciones de poderes armados, económicos, políticos, entre otros, que ordenan, reproducen y dinamizan el espacio geográfico mostrando un tipo de geometrías. Por otro lado, a partir de su perpetración, se producirá una nueva complejidad relacional expresada en una escalaridad no solo espacial, también humana, donde los familiares de las víctimas mortales, serán quienes, a partir de sus vivencias y acciones de búsqueda de su ser querido, muestran nuevos relacionamientos que evidenciarán un tipo de poder emergente con otras geometrías, las que de alguna manera se contraponen a las geometrías del poder hegemónico.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 255

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Sistema Territorial en la Materialidad de la Desaparición Forzada. Departamento de Antioquia-Colombia, 1993-2016

Luz Elena Cifuentes Ortiz

Sistema Territorial en la Materialidad de la Desaparición Forzada. Departamento de Antioquia-Colombia, 1993-2016

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Facultad de Ciencias de la Educación

2023

Sistema Territorial en la Materialidad de la Desaparición Forzada. Departamento de Antioquia-Colombia, 1993-2016/ The territorial system in the materiality of forced disappearance. Department of Antioquia, Colombia (1993-2016)/ Cifuentes-Ortiz, Luz Elena. Tunja: Editorial UPTC, 2023. 206 p.

ISBN: 978-958-660-765-0

ISBN Digital: 978-958-660-766-7

1.Territorialidades. 2.Complejidad relacional. 3.Multidimensionalidad espacial. 4.Geometrías del poder. 5.Poder hegemónico. 6.Poder emergente.

(Dewey 303.6 - 900) (THEMA NHTX - Violencia, intolerancia y persecuciones históricas)

Primera Edición, 2023

200 ejemplares (impresos)

Sistema Territorial en la Materialidad de la Desaparición Forzada. Departamento de Antioquia-Colombia, 1993-2016

The territorial system in the materiality of forced disappearance. Department of Antioquia, Colombia (1993-2016)

ISBN: 978-958-660-765-0

ISBN Digital: 978-958-660-766-7

Libro de Investigación No. 5 - Colección Perspectivas

© Luz Elena Cifuentes Ortiz, 2023

© Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2023

Editorial UPTC

Edificio Administrativo – Piso 4

La Colina, Bloque 7, Casa 5

Avenida Central del Norte No. 39–115,

Tunja, Boyacá

[email protected]

www.uptc.edu.co

Rector, UPTC

Enrique Vera López

Comité Editorial

Dr. Carlos Maurcio Moreno Téllez

Dr. Jorge Andrés Sarmiento Rojas

Dra. Yolima Bolívar Suárez

Mg. Pilar Jovanna Holguín Tovar

Dra. Nelsy Rocío González Gutiérrez

Dra. Ruth Maribel Forero Castro

Dr. Óscar Pulido Cortés

Mg. Edgar Nelson López López

Editor en Jefe

Ph. D. Witton Becerra Mayorga

Coordinadora Editorial

Mg. Andrea María Numpaque Acosta

Diagramación formato digital

Andrés A. López Ramírez

[email protected]

Libro financiado por la Facultad de Ciencias de la Educación - la Vicerrectoría de Investigación y Extensión y la Dirección de Investigaciones de la UPTC. Se permite la reproducción parcial o total con la autorización expresa de los titulares del derecho de autor. Este libro es registrado en Depósito Legal, según lo establecido en la Ley 44 de 1993, el Decreto 460 del 16 de marzo de 1995, el Decreto 2150 de 1995 y el Decreto 358 de 2000.

Libro de investigación

Citar este libro / Cite this book:

Cifuentes-Ortiz, L. (2023). Sistema Territorial en la Materialidad de la Desaparición Forzada. Departamento de Antioquia-Colombia, 1993-2016. Editorial UPTC. Colección Perspectivas - Facultad de Ciencias de la Educación, No. 5.

doi: https://doi.org/10.19053/9789586607650

Facultad de Ciencias de la Educación

Director de la Colección

Dr. Julio Aldemar Gómez Castañeda

Decano

Sub-Comité de Publicaciones

de la Facultad de Ciencias de la Educación

Dr. Antonio E. de Pedro

Dr. Pedro María Argüello García

Dr. Rafael Enrique Buitrago Bonilla

Dra. Claudia Liliana Sánchez Sáenz

Corrector de Estilo

Adán Alberto Ramírez Santos

Diseñador de la Colección:

Carolina Solórzano Pulido

Diseñador del Logo de la Colección:

Pedro Alejandro Leguizamón Páez

Libro N° 5

Imagen de Portada:

Luz Elena Cifuentes Ortiz

Las opiniones vertidas en los textos son de entera responsabilidad del autor.

Sobre la carátula

En su nave cargada de memoria, sostenida en colores púrpuras y con las hélices rotas, pero aún girantes, va Ella fuerte, precisa y en calma hacia la inmensidad que es luz y eternidad.

Este dibujo, pretendió recoger los elementos plasmados sincrónicamente un día ordinario de labor forense frente a un microscopio. Es un intento por recrear de manera “casi fiel” un mensaje gráfico que un ser de recorrido corto en esta existencia terrena dejaba para un valiente y curioso intérprete. Con reverencia y permiso la tomo diciendo lo que desde mi percepción observo: una nave en movimiento, cargada con sueños rotos, cortados por un artefacto que lacera la ilusión, el paisaje, el territorio y los colores. En su proa un ser sentado, emanando de él aquello que fue cercenado en violencia y que no fue extinto del todo, el color amarillo, algunos verdes tenues y a su lado derecho, un ángel que aún no cae, pareciera que dan cuenta de que su existencia continua. Llama la atención su postura y su mirada hacia algo luminoso, que es en sí mismo, lo que detona toda búsqueda en la que las almas se embarcan o se embarcarán, ya sea en su momento corpóreo o desde su esencia trascendente.

A lo mejor, pensarán ¿qué relación hay entre la interpretación de mi subjetividad y el contenido de lo que en el presente libro se expone? o ¿qué relación puede haber entre esto que interpreto y la narración de la desaparición forzada? Recurriendo una vez más a mi subjetividad, puedo decir que para mí, ese ser en el dibujo, representa a cada víctima mortal o sobreviviente de la desaparición forzada – y de tantas otras-; que la nave, podría interpretarla como su existencia misma, donde habita la memoria, el recuerdo, el paisaje, la ilusión, el arraigo, el territorio, el dolor, la alegría, la posibilidad... podría decir también que es una nave que se viste de colores lúgubres y que, aunque muestra partes rotas, no es obstáculo para su curso. El dibujo encierra en símbolos una de las reflexiones centrales en el presente estudio, pues muestra que a pesar del dolor en el daño y en la muerte, muchas víctimas pueden seguir contenidas de aquellos sucesos pero su marcha va de cara a la esperanza y al amor, así la incertidumbre persista y aparezcan nuevos dolores. Es un tránsito que, a muchas víctimas sobrevivientes, las conduce hacia la posibilidad con ellas mismas, con otras y con su entorno.

Las víctimas sobrevivientes sin proponérselo, reconstruyen un espacio con nuevos elementos de relacionamiento donde la violencia sufrida en el Ser, se va transformando en fuerza propia y colectiva.

Resumen

La investigación que aquí se presenta se suscribe en el departamento de Antioquia, espacio que trasciende su formalidad física al develarse su dimensionalidad geográfica desde el análisis de la materialidad que expone la desaparición forzada y su sentido violento en los territorios. De igual manera, se ubica en una temporalidad, que más allá de definirse desde el planteamiento metodológico inicial, fue dictada por los casos de personas desaparecidas aparecidas muertas de este departamento, en los que fue posible reunir la información necesaria para su estudio.

Dicho lo anterior y sin entrar en los diferentes elementos de análisis que en el libro se exponen, es preciso mencionar que, desde una perspectiva geográfica, la materialidad de la desaparición forzada plantea un sistema integrado y vinculado por diferentes territorialidades y estas territorialidades a su vez, se soportan por una complejidad relacional multidimensional en el espacio. Este sistema territorial, permitirá entender el sentido global del lugar de la desaparición forzada y las geometrías del poder que lo componen.

Así la materialidad de la desaparición forzada, por un lado, se va a derivar de una multiplicidad de relaciones de poderes armados, económicos, políticos, entre otros, que ordenan, reproducen y dinamizan el espacio geográfico mostrando un tipo de geometrías. Por otro lado, a partir de su perpetración, se producirá una nueva complejidad relacional expresada en una escalaridad no solo espacial, también humana, donde los familiares de las víctimas mortales, serán quienes, a partir de sus vivencias y acciones de búsqueda de su ser querido, muestran nuevos relacionamientos que evidenciarán un tipo de poder emergente con otras geometrías, las que de alguna manera se contraponen a las geometrías del poder hegemónico.

Palabras clave:Territorialidades, Complejidad relacional, Multidimensionalidad espacial, Geometrías del poder, Poder hegemónico, Poder emergente.

Abstract

The research presented here takes place in the department of Antioquia, a space that transcends its physical formality by revealing its geographical dimension through the analysis of the materiality that exposes the forced disappearance and its violent sense in the territories. Likewise, it is located in a temporality, which beyond being defined from the initial methodological approach, was dictated by the cases of missing persons found dead in this department, in which it was possible to gather the necessary information for its study.

Having said the above and without going into the different elements of analysis presented in the book, it is necessary to mention that, from a geographical perspective, the materiality of forced disappearance poses a system integrated and linked by different territorialities and these territorialities in turn, are supported by a multidimensional relational complexity in space. This territorial system, in the same way, will allow us to understand the global sense of the place of enforced disappearance and the geometries of power that compose it.

Thus, the materiality of forced disappearance, on the one hand, will derive from a multiplicity of relations of armed, economic and political powers, among others, that order, reproduce and dynamize the geographic space showing a type of geometries. On the other hand, from its perpetration, a new relational complexity will be produced, expressed in a scalarity not only spatial, but also human, where the relatives of the mortal victims will be those who, from their experiences and actions in search of their loved one, show new relationships that will evidence a type of emerging power with other geometries, which somehow oppose the geometries of hegemonic power.

Keywords: Territorialities, Complexity relates, Spatial multidimensionality, Geometries of power, Hegemonic power, Emerging power.

Contenido

Introducción

Capítulo 1. Escenarios espaciales y temporales en la materialidad de la desaparición forzada

Víctimas mortales de la desaparición forzada en Antioquia entre los años 1993 y 2016. Comportamiento de los datos y características de la población

Movimientos espaciales y temporalidades de la materialidad de la desaparición forzada en Antioquia. Análisis multiescalar y singular

La materialidad de la desaparición forzada desde el espacio no absoluto y relativo de complejidad relacional

Capítulo 2. Geometrías del poder en la materialidad de la desaparición forzada en Antioquia

Poder relacional-territorial en la materialidad de las desapariciones. Subregiones, conflictividad, actores y economías

Poder desde la globalidad. Periodos de gobierno, conflicto en el marco del PlanColombia y en la geopolítica de EstadosUnidos

Contexto de poder legislativo (Ley de Justicia y Paz). Verdad como factor de hallazgo y justicia territorial

Capítulo 3. Vivencia espacial a partir de la desaparición forzada en una escalaridad humana. Poder emergente desde la resistencia y el amor en la búsqueda de los seres queridos desaparecidos

Rutas difusas desde una espacialidad individual a una la espacialidad íntima. Punto de partida hacia la búsqueda

Escalaridad de la desaparición forzada hacia la comunidad y la sociedad versus espacialidad colectiva y cambios en las cotidianidades de las víctimas

Capítulo 4. Complejidad relacional en el sistema territorial-territorialidades que define el sentido global de la materialidad de la desaparición forzada

Territorialidades construidas a partir de la materialidad de la desaparición forzada

Territorialidades expresadas como un sistema territorial y el sentido global de la materialidad de la desaparición forzada

Conclusiones

Bibliografía

Agradecimientos

Este libro es el resultado de diferentes esfuerzos, motivados, acompañados, orientados, apoyados, retados y construidos.

Quiero agradecer de manera especial a las víctimas de la desaparición forzada; el desarrollo de esta investigación se motivó en el profundo dolor que aquella entraña y en la permanente necesidad de visibilizarlo. Sin poder explicarlo o entenderlo, sentí su aliento como soporte desde el principio hasta su culminación. Toda mi gratitud.

Agradezco a mi familia por la compañía y la confianza inagotables y sin restricción.

A mi profesor y amigo Johan Andrés Avendaño por su orientación en libertad y respeto, por darme la confianza para crear y proponer y por su humanidad en la enseñanza.

A Diana Ramírez Páez, mi exjefa y amiga, a quien debo la oportunidad del primer acercamiento al fenómeno de la desaparición en Colombia desde el Grupo Red Nacional de Cadáveres y Personas en Condición de No Identificadas del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Gracias por confiar y sobre todo por compartirme sin medida su valioso saber sobre este fenómeno, logrado durante años de experiencia.

Un agradecimiento especial a los profesores Ovidio Delgado Mahecha y César Báez Quintero por su generosidad y valiosos aportes. Gracias por encontrar y resaltar en este trabajo su valor geográfico, para mí un honor mayor por ser ellos referentes de la geografía y las ciencias sociales en Colombia.

De igual manera, extiendo mi agradecimiento a Cristian Cedeño, geógrafo de la Universidad Nacional, por el valioso apoyo técnico en el desarrollo cartográfico de los diferentes temas presentados en la investigación.

Al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y a su Escuela de Medicina Legal, por el apoyo fundamental a la presente investigación.

Así mismo, a Gabriel David Liévano Gutiérrez antropólogo social del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, amigo y excompañero de trabajo, por su valiosa colaboración en la traducción al idioma inglés de los textos dentro del documento

Finalmente quiero agradecer al programa de Estudios de Posgrados en Geografía (EPG) de la Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia (UPTC) y al convenio con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), por retarme en el proceso de formación y por su inmenso aporte en mi aprendizaje de la geografía. Siendo necesario también resaltar y agradecer el apoyo invaluable y constante del profesor Vladimir Mejía Ayala y de la profesora Nohora Carvajal Sánchez, pues a través del Grupo de investigación en Geografía y Ordenamiento Territorial -GEOT, fueron quienes hicieron posible la postulación y financiación de la investigación para su concreción final en esta realidad editorial, proceso que por supuesto incluyo en el respectivo agradecimiento.

Presentación

Las geografías del conflicto, en específico las geografías de la desaparición forzada, aun cuando pudiesen tener robustos antecedentes en la literatura disciplinar foránea, política o forense, todavía son, en el caso colombiano, un campo de trabajo sin explorar, de manera particular en el contexto de las últimas cuatro décadas, para marcar una diferencia con la época de la violencia bipartidista de la segunda mitad del siglo XX que implicaría otro camino. Quizá esa fue la preocupación de Elena Cifuentes en su documento “Territorialidades construidas en el contexto de la materialidad de la desaparición forzada”, el integrar su sentido humano, su formación profesional, su experiencia laboral, pero sobre todo su inquietud intelectual, con el hecho de preguntarse sobre las relaciones con las escalaridades y los patrones de la desaparición forzada contemporánea en Colombia, ahora con las gafas de la geografía, su nuevo nicho.

La motivación inicial para escribir este texto se soportó en el logro de su tesis para obtener el título de magíster en Geografía, en la primera escuela posgradual de geografía abierta en el país gracias al convenio entre la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Proveniente de la biología y con excepcional experiencia en las ciencias forenses, Elena propuso al comité de la Escuela de Posgrados en Geografía comprender las geografías de la desaparición forzada en el departamento de Antioquia, al noroccidente del país, como un caso que, según las cifras, ha albergado la mayor cantidad de estos hechos en los últimos treinta años. Y ciertamente esa decisión fue un acierto.

Pero además de la combinación de su historia de vida académica y laboral, Elena también tiene otra motivación: el entregarle a las víctimas desaparecidas y a sus familias, que ahora son víctimas también, un lugar en las reflexiones intelectuales geográficas como parte del aporte a la justicia y la reparación en un contexto de memoria. Sin tenerlo del todo claro al inicio, buscaba ser una voz de esos silencios de las víctimas del conflicto armado colombiano, que en muchos casos no pasan de ser un número más en las cifras globales de lo que ha implicado la guerra en el país.

Elena se sube en el barco de entender las geografías de la desaparición forzada en Antioquia tomando como base los casos reportados y su par en la noticia sobre el hallazgo del cuerpo. Pero en esa hoja de ruta se cuestiona sobre el cambio de roles que asumen las familias en todo el proceso de búsqueda de su ser querido, sus recorridos y caminos, y se pregunta qué tan cerca o qué tan lejos han estado los familiares del cuerpo cada vez que los rumores, las noticias o los mitos les dan una esperanza de hallazgo. Buscando esa respuesta, Elena se consume en la caracterización de cada caso, de cada noticia judicial, de cada informe oficial, de cada publicación de memoria histórica, para convertir ese número uno, dos o tres de desaparición, en una historia de vida con todas sus aristas. Se enfrenta a la información de la Ley de Justicia y Paz, y en un ejercicio magistral de triangulación de datos, construye su propia base de comprensión sobre las dimensiones individuales, grupales, políticas, familiares, militares, simbólicas y territoriales; en suma, Elena crea un enfoque metodológico para estudiar la desaparición forzada, su hallazgo y sus dimensiones. Esto no es un mérito menor pues, al no encontrar un caso paralelo en la literatura, asume, además de la complejidad del tema, la decisión de crear un camino propio investigativo para resolver su pregunta.

A partir de ello, la tesis la acerca a las reflexiones de la geógrafa inglesa Doreen Massey, quien ha legado a este mundo una fructífera literatura sobre las geometrías del poder. Pero, ¿qué tienen que ver las geometrías del poder con las geografías de la desaparición forzada? De lo que se ha encargado Elena es, nada más ni nada menos, de darle sentido a ese puente. Plantea entonces que, al ser la desaparición forzada una nefasta práctica del conflicto colombiano, mediante la cual se desaparece físicamente a una persona para dejar un mensaje simbólico de control territorial y de intimidación, se presume y alimenta la impunidad dado que se borra toda evidencia del crimen.

Luego Elena empieza a comprender que los grupos armados, los victimarios, poseen patrones espaciales, como una evidencia de su accionar, y que estos se expresan en el lugar y la manera de las desapariciones forzadas, así como de los lugares de hallazgo de los cuerpos, según lo dicho en las audiencias de Justicia y Paz, a manos de los grupos de autodefensa y de paramilitares que operaron en el departamento.

En la medida en que sistematiza la información y construye la cartografía, encuentra patrones espaciales, patrones temporales, patrones políticos; es allí cuando las geometrías del poder le permiten entender y explicar que existe una sistematicidad en las desapariciones, así estas se diferenciaran porque muchos de los cuerpos habían sido enterrados muy cerca de sus veredas, aunque la familia pensara que estaban a kilómetros, y otros habían sido trasladados a distintos municipios; así va documentando sucesivamente las bases de la geografía de la desaparición forzada.

Terminando el documento vuelve a su inquietud sobre la condición humana e individual de las víctimas, pero otorgándoles el protagonismo a los familiares, vistos ahora como nuevas víctimas al cambiar su rol de campesinos a líderes, en realidad a lideresas pues son ellas, las madres, las viudas y las hermanas las que, principalmente, asumen un papel político de búsqueda, de organización y de resistencia.

Así, las reflexiones de este documento son, además de una meta personal e intelectual, un llamado a romper las fronteras disciplinares, a buscar y construir caminos de comprensión, a aportar desde el bagaje y la experiencia de vida, conocimiento útil, multidisciplinario, riguroso, novedoso, contemporáneo y con un profundo sentido humano. Ese es el corazón de las geografías de la desaparición forzada delineadas por Elena Cifuentes Ortiz.

JohanAndrésAvendañoArias

Profesor, UniversidadDistritalFranciscoJosé de Caldas

Bogotá, octubre de 2020

Introducción

Tanto las raíces como el desarrollo del conflicto y la violencia en Colombia, desde su perspectiva histórica, parecen ser cada vez más complejos de leer, a tal punto que en los distintos análisis no se encuentra un único origen o una delimitación en la multiplicidad de sus causas1. Sin embargo, es posible construir un marco general de problemáticas estructurales no resueltas, las cuales han sido características del conflicto en su historia y que, según su dinámica, unas veces serán las causas y en otros momentos las consecuencias del mismo2. Por ejemplo, elementos centrales en los análisis sobre el conflicto son hechos tales como la acentuada inequidad social, la franca desventaja en el acceso y participación de políticas y programas económicos, de distribución de tierras, de salud, educación, seguridad alimentaria, agua potable y alcantarillado, entre los sectores rurales y campesinos, al igual que la insuficiencia e ineficacia en las políticas de Estado para garantizar, en el respeto de los derechos fundamentales y humanos, condiciones dignas para los habitantes y las comunidades en los territorios.

Dichas problemáticas irán entonces de la mano de las rebeliones y movimientos sociales de protesta que se levantan ante estas realidades3, siendo innegable que esto se relaciona, además, con la pugna simultánea por el poder sobre los recursos, la cual involucra a diferentes actores con diversos intereses políticos y económicos. En ello hay elementos importantes como la dimensión internacional del conflicto con la injerencia de la geopolítica de países como Estados Unidos en los ámbitos político, militar, social y económico, por ejemplo, el Plan Colombia y el Plan Patriota, establecimiento de bases militares, los modelos económicos de libre comercio y la participación de transnacionales y macroeconomías; de igual manera, las políticas contrainsurgentes, de lucha contra el terrorismo4 y políticas globales antinarcóticos, siendo el territorio donde se concentra y se visibilizan los espacios en los que se dan estas condiciones, relaciones y pugnas por el poder.

Así, el conflicto armado interno en Colombia está basado, en gran medida, en una dinámica socio-territorial que ha significado diferentes relaciones a través de la práctica de diversas violencias en los territorios. Al hacer parte de esas violencias, la desaparición forzada se puede entender como la materialidad que se concreta en los territorios, cuya dimensión sobrepasa el momento y el lugar de ocurrencia específicos en que se dan los sucesos de la desaparición y el posterior hallazgo de los restos mortales de la persona desaparecida. De igual manera, no es un hecho violento aislado, por el contrario, involucra varios actores como grupos paramilitares, guerrillas, ejército, Estado, etcétera, con diferentes intereses y estrategias en las que circunscriben sus acciones de poder en el territorio. Así mismo, es una violencia que se extiende al otro, va más allá de la víctima mortal, toca a sus familias, a las comunidades y a la sociedad; sus brazos no solo se extienden, también transforman, dinamizan, crean nuevas representaciones y todo en su conjunto se expresa en el territorio, produciendo diferentes territorialidades con diversos sentidos, significados y relaciones. En particular, el familiar de una persona desaparecida expresa inmediatamente cambios en su actuar cotidiano, emprende diferentes recorridos en la búsqueda de su ser querido, haciendo que esta marcha vaya marcada con nuevas maneras de relacionarse con los otros y con su espacio, lo cual también manifiesta una construcción del territorio y su configuración en diversas territorialidades.

La conjugación de los aspectos mencionados ha dejado profundos impactos en la sociedad colombiana, incluida, por supuesto, la antioqueña, que precisamente se constituye en el departamento más victimizado de Colombia, cualquiera que sea la modalidad de violencia. Antioquia —que siempre se ubica en el primer lugar en una relación cercana a tres a uno5—, es uno de los territorios colombianos donde se ha concretado históricamente el conflicto con diferentes épocas de violencia, siendo importante relacionar tales características con contextos de mayor escala territorial, hacia escenarios regionales, nacionales y globales, en lo que Doreen Massey, denomina como “el sentido global del lugar” o “el sentido global de lo local”6.

Las cifras de personas desaparecidas en Colombia también han permitido evidenciar parte de la magnitud del problema y la necesidad de entender el fenómeno, en particular el de las desapariciones forzadas. El Registro Nacional de Desaparecidos (RND)7, en su reporte histórico entre el periodo 1938 —año correspondiente al caso más antiguo reportado en el RND— a 2015, muestra un total de 110 833 personas desaparecidas8. De este total, 23 441 (21,1 %) corresponden con presuntas desapariciones forzadas, de las cuales, el 25, 2 % son desapariciones ocurridas en Antioquia, convirtiéndose en el departamento con mayor número de desapariciones presuntamente forzadas (5912 casos) en Colombia.

A pesar de los logros, avances y esfuerzos realizados desde organizaciones de familiares y víctimas, entidades estatales, ONG de derechos humanos y sociedad civil en general, aún queda mucho camino por recorrer en el entendimiento de esta violencia, sin desconocer que parte de los retos se derivan principalmente del problema intrínseco que plantea la desaparición forzada como delito, el cual consiste en la intención de quien lo comete en hacer todo lo que esté a su alcance para mantenerlo en la impunidad. Lo anterior puede explicarse en las características de la muerte, como con los cuerpos arrojados al fondo de los ríos, método de ocultamiento practicado por paramilitares. Ríos como el Sinú, San Jorge, Cauca, Magdalena, Catatumbo, Atrato y San Juan fueron receptores de miles de cadáveres9, lo cual plantea en muchos de los casos una desaparición definitiva. De igual manera que aquellos cadáveres que provienen de enterramientos clandestinos masivos, en donde se da una mezcla de los restos óseos que corresponden a muchas partes de diferentes cuerpos a raíz de métodos de pique o descuartizamientos, como evidencia de la sevicia con la que ejecutaban sus acciones los grupos paramilitares, pues las desapariciones y posteriores asesinatos no tenían como fin único terminar con la vida de una persona y ocultar el hecho; también buscaban causar terror en las comunidades10. Bien fue mencionado en lanzamiento del informe sobre desaparecidos titulado, Hasta encontrarlos11, por el entonces director del Centro Nacional de Memoria Histórica, quien expuso en su presentación la necesidad de excavar mucho más en el fenómeno, en su entendimiento y comprensión esde diferentes miradas, por lo cual se considera que estudios como el presente tengan suficiente validez en este propósito.

Se hace necesario entonces el planteamiento de nuevas hipótesis y la prueba de las mismas para avanzar en la comprensión de la desaparición forzada. En esta misma vía toma importancia el abordar este fenómeno violento in situ, es decir, dado que la desaparición forzada se configura en los territorios, su entendimiento debe tener una perspectiva geográfica y territorial, pues al suceder en los territorios se asocia con diferentes condiciones y características, determinando nuevas realidades desde las relaciones e interacciones, sucesos, condiciones, naturalezas, dinámicas, singularidades y multiplicidades, que llevan al planteamiento de diferentes preguntas y que, para el caso de la presente investigación, surgió el interrogante de si era posible la configuración de territorialidades a partir de los escenarios espaciales y temporales, de las geometrías del poder y de las vivencias espaciales de los familiares en la búsqueda, asociadas a la materialidad de la desaparición forzada, cuya respuesta implicó formular nuevamente otros interrogantes: ¿cómo se configuran las territorialidades a partir de los escenarios espaciales y temporales asociados con la desaparición y el hallazgo en la materialidad de la desaparición forzada?, ¿qué elementos constituyen las geometrías del poder asociados con materialidad de la desaparición forzada?, ¿es posible que, a partir de las vivencias espaciales de búsqueda establecidas por los familiares en la materialidad de la desaparición forzada, se configuren territorialidades?

Aun cuando el fenómeno de la desaparición forzada posee diversas aristas, este estudio planteó, desde la perspectiva geográfica, la necesidad de analizar las territorialidades construidas a partir del contexto en la materialidad de la desaparición forzada en el departamento de Antioquia entre los años 1993 a 2016, en el entendido que tal hecho posee múltiples facetas y que su acción permite establecer condiciones particulares de las formas de poder territorial que están alrededor de su materialidad. Por ejemplo, los entornos espaciales, no solo de localización sino de expresiones de territorialidad, las diferencias temporales y de contexto como las conflictividades, los actores y las economías instauradas en los territorios por élites de poder hegemónicos, son centrales en las conceptualizaciones teóricas sobre geometrías del poder planteadas por Massey12, donde se ve el uso de esta violencia configurada en otras como un dispositivo que rompe, desarticula y permite el ordenamiento y construcción del espacio según los intereses de estas élites; también las peculiaridades generadas desde las vivencias espaciales de búsqueda que emprende el grupo cercano, como familiares, para recuperar al ser querido desaparecido, dándose otras formas de poder alternativas que emergen y, a su vez, se expresan en diferentes territorialidades, viéndose que el amor hacia sus seres queridos —en las intenciones de reconciliación y perdón, en la resistencia y en la transformación de sujetos objetivados al reconocimiento como sujetos políticos, sociales y en derechos—, será el dispositivo para construir nuevos relacionamientos y nuevos significados en el territorio.

Por último, a través del tratamiento metodológico mixto, en el que se recurrió a métodos cualitativos de análisis, fue posible ir más allá de las cifras para hablar de estas territorialidades configuradas en el departamento de Antioquia en el contexto de la materialidad de esta violencia. De esta manera, los resultados de esta investigación se presentan en cuatro capítulos, los tres primeros dedicados a plantear las territorialidades a la luz de los escenarios espaciales y temporales, de las geometrías del poder y de las vivencias espaciales de búsqueda por parte de los familiares de las víctimas mortales de la desaparición forzada. Finalmente, el cuarto capítulo recoge el análisis global a partir de estas territorialidades integradas como sistema territorial que definirá el sentido global de la materialidad de la desaparición forzada.

Abordaje teórico y conceptual de la materialidad de la desaparición forzada como fenómeno violento

Teóricamente, el análisis de la desaparición forzada como hecho criminal y violento que sucede en un espacio geográfico y que dinamiza el territorio en territorialidades a través de relaciones de poder, se inscribe implícitamente dentro del objeto de la geografía y en esta, en el interior de la geografía humana, la geografía política, la geopolítica, la geografía del crimen y de la violencia y las geografías del terror y del miedo, entre otras13, como se desglosará más adelante (figura 1). Comúnmente estas corrientes han abordado la materialidad y la territorialidad de diversas naturalezas como el poder, las tensiones, las pugnas, las guerras, los conflictos, los hechos violentos, entre otros, dados en tiempo, espacio y escala. Tal síntesis se ilustra a continuación.

Figura 1.Perspectivas geográficas y conceptualización teórica

Fuente: Elaboración propia.

La desaparición forzada en el marco epistemológico de la geografía

Un antecedente histórico relevante sobre el uso de la desaparición forzada como acción de guerra, tiene que ver con la doctrina “Nacht und Nebel” (Noche y Niebla), un decreto de la Alemania nazi expedido el 7 de diciembre de 1941 dentro de su estrategia de expansión14, primer instrumento jurídico identificable con estos métodos de hacer la guerra. La desaparición forzada ha hecho parte de estrategias y políticas estatales y militares, principalmente de inteligencia contrainsurgente, puestas en marcha en diferentes países latinoamericanos, siendo una práctica de implementación sistemática con épocas de alta a baja intensidad en los conflictos15.