4,49 €
"Talentos, Libre Albedrío y Verdad" es un provocador ensayo que indaga en la esencia de la ideología cristiana a través de la mirada tomista y una interpretación crítica de los tiempos actuales. A partir de una lectura profunda del mensaje evangélico y del pensamiento de Santo Tomás de Aquino, los autores cuestionan movimientos modernos como la Teología de la Liberación, denunciando su desviación de los dogmas fundamentales. Con un estilo directo, erudito y comprometido, la obra propone una defensa de la verdad revelada y una revalorización del libre albedrío, la doctrina y la misión cristiana. Un llamado a discernir y actuar con fidelidad a la verdad en Cristo.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 268
Veröffentlichungsjahr: 2025
José Luis SANTI María Florencia SANTI FEUILLADE
Santi Feuillade, María Florencia Talentos, libre albedrío y verdad : nuestra ideología en Cristo / María Florencia Santi Feuillade ; José Luis Santi . - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2025.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-87-6466-5
1. Ensayo. I. Santi , José Luis II. TítuloCDD A864
EDITORIAL AUTORES DE [email protected]
Proemio
Dogma y Fé
Humanización epistemológica
Enlace
CAPÍTULO I: Introducción
CAPÍTULO II
Temas ineluctables
1.- La “teología de la liberación”
2.- Nominalismo y “filosofía del lenguaje”
2. a.- Nominalismo
2. b.- Filosofía del lenguaje
3.- Populismo
CAPÍTULO III: La Parábola
1.- Breves pero ineludibles tópicos filosóficos
2.- Exégesis y hermenéutica en el análisis de la Parábola
CAPÍTULO IV: Libre Albedrío
CAPÍTULO V: La Verdad
Ensayando un colofón. Asientos tópicos
Bibliografía
Un 31 de octubre de 1517, el joven monje agustino Martín Lutero, clavó en la puerta de la iglesia de Wittenberg, su “Cuestionamiento al poder y eficacia de las indulgencias”, conocida más tarde como sus “95 Tesis”. La causa formal inmediata para su pronunciamiento, había sido la comercialización de indulgencias por parte de la Iglesia. Así, por caso, el arzobispo de Maguncia, Alberto de Brandenburgo, fuertemente endeudado supo pedir permiso al papa León X para vender indulgencias en su región (aquellos documentos por los que presuntamente se reducía el tiempo a pasar en el purgatorio), acordando dividir lo recaudado con el sumo Pontífice, quien a su vez necesitaba fondos para la reconstrucción de la Basílica de San Pedro en Roma. Lutero consideró que la venta de indulgencias era un abuso de poder y una forma de enriquecimiento personal, ya que la redención de los pecados no se logra por la entrega de una suma de dinero comprando el perdón, sino por un auténtico arrepentimiento interior de la persona creyente.
Este planteo crítico iba indisolublemente unido a otro postulado reformista “SOLA SCRIPTURA” por el cual se consideraba que solo a través de las Sagradas Escrituras se puede comprender la verdad de Dios; a punto tal que, respondiendo a la intimación a retractarse que se le formulara, Lutero afirmó:”A menos que me convenza por el testimonio de las Escrituras o por la razón diáfana (porque no confío ni en el papa ni en los concilios por sí solos, porque es bien sabido que a menudo se han equivocado o contradicho), estoy comprometido por las Escrituras y mi conciencia es cautiva de la palabra de Dios…”
El nexo conectivo que nos aparece de forma palmaria constituyendo la causa material mediata, resulta por tanto la desconfianza o descreimiento sobre las interpretaciones del culto procedente del poder monopolizado por las jerarquías eclesiásticas (Papa incluido), esto es, la demostrada manipulación de las dimensiones de alcance y sentido verdaderos sobre asuntos de la religión (tal el caso de la venta de indulgencias), alcanzando a cuestiones del dogma mismo, que de esta forma se corrompe.1
Ahora bien, pareciera -con solo repasar de visu la historia-, que dicha práctica surgida de la tentación que brinda aquel poder monopolizado, se ha cristalizado en no pocas ocasiones subsiguientes; como la desfiguración dogmática que engendró la “Teología de la Liberación” y el tratamiento politizado en las caracterizaciones de diferentes estados personales, como los “pobres” (hoy parecieran absorbidos por la “Teología del Pueblo”), los “presos”, los “perseguidos”, etc., solo por citar algunos hitos.
Sin coincidir con la reforma protestante de Lutero, el puntual aspecto crítico traído a colación, me lleva a pensar ¿Será coincidencia que nuestro Papa León XIV y Martín Lutero provengan ambos de claustros agustinos o agustinianos? ¿No será premonitorio para repensar los límites de aquél monopolizado poder de interpretación y definir hasta dónde puede extenderse sin extralimitarse ni afectar el dogma real contenido en las escrituras y el gobierno Divino?
José L. Santi
1 Por favor ruego a los lectores que no metamos al Espíritu Santo en esto, pretendiendo avalar cualquier postulado reformista por “ser iluminación del Paráclito”. De haber sido así, no habrían existido Papas como Alejandro VI o los conocidos como “Papas de Avignon” y todas sus sentencias y actos serían justos y cristianos.-
Introducir al lector en el tema de cualquier obra, resulta una tarea tan difícil, como el tratamiento mismo del objeto de dicha obra.
Significa formularle un planteo –que no se identifique con una síntesis o sumario de lo que va a leer a continuación, sino-, que lo ubique, lo predisponga y le informe sobre la question en un estadio propedéutico respecto del núcleo convocante.
Introducir es preparar espiritualmente, dando noticia del thema,proveyéndole de los elementos básicos e influyendo en su motivación individual en una suerte de cuaresma epistemológica.
Encomendándonos a Dios, fuente de toda razón y justicia, intentaremos satisfacer estas duras exigencias.