Tierras centrales - Roberto Fernández Marín - E-Book

Tierras centrales E-Book

Roberto Fernández Marín

0,0
3,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Tierras centrales es la historia de un lugar y de algunos de sus habitantes, que comparten una cualidad: son emigrados, errantes, personajes que han dejado sus sitios de origen y viven, se arrastran, se enamoran, se desesperan y se emborrachan en una ciudad inglesa que, bajo su aparente aspecto anodino, oculta sorpresas para quienes se sumergen en ella. Aspirantes a artistas, flâneurs, parejas en la cuerda floja… un lugar al que llegaron por diversos motivos, un núcleo común donde sus desventuras se entrelazan.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Primera edición digital: septiembre 2018 Imagen de la cubierta: Michael Gaida | Pixabay Corrección: Bárbara Fernández Revisión: David García Cames

Versión digital realizada por Libros.com

© 2018 Roberto Fernández Marín © 2018 Libros.com

[email protected]

ISBN digital: 978-84-17236-92-2

Roberto Fernández Marín

Tierras centrales

Índice

 

Portada

Créditos

Título y autor

 

1. Antecedentes del lugar

1817

1830

1899

1972

 

2. La gente

Proemio

Gabriel. Breve diario de verano

Santiago. La pequeña belleza

Lucía. Los amantes peregrinos

Raquel. Placeres desconocidos

Céline. Los escritores muertos

 

3. Anejos

Librería de segunda mano

La chica de hierro

Guía de viaje por las Tierras Centrales

 

Listado de personajes

Mecenas

Contraportada

1. Antecedentes del lugar

1817

 

La princesa estaba convencida de que iba a morir. Tenía veintiún años y acababa de parir a un niño enorme que salió de su vientre sin vida. Un equipo formado por los mejores médicos —como no podía ser de otra manera— intentó resucitarlo en vano. Los observadores reales, presentes como testigos del parto, resaltaron todo lo que los rasgos del niño se asemejaban a los de su ilustre familia.

«Ha sido la voluntad de Dios», repuso la princesa desde la cama, exhausta, pero serena, con toda la compostura que sabía que se esperaba de ella, una futura reina. Una compostura inútil a estas alturas. Sabía ya entonces que no le restaba mucho tiempo de existencia, pero aseguró a todo el mundo en la habitación que se encontraba bien, para que se fueran y la dejaran solamente en compañía de su gente más cercana. Su preñez había sido motivo de charlas y especulaciones en todo el país desde que en abril de ese mismo año se confirmara la noticia. ¿Dónde quedaban ahora tantas y tantas predicciones, tantas palabras, cuando el futuro heredero no era más que una criatura muerta antes incluso de haber sido parido? Sólo era el cadáver de un bebé desproporcionado. ¿En qué parte de ese rostro arrugado y apenas formado habían visto los observadores rasgos de la familia real? No eran más que embaucadores; y aquellas palabras habían sido dichas por cortesía y miedo, abrumados por el entorno e inspirados además por una lástima infinita hacia la parturienta, mientras tomaban con cuidado aquel cuerpecillo sin vida entre sus brazos y se lo pasaban de uno a otro, escudriñando su cara, obligándose a encontrar semejanzas con la realeza. ¿Acaso podían hacer y decir otra cosa en ese lugar, frente a esa gente, nada menos que la futura reina y su esposo? Este último había permanecido junto a su mujer casi todo el tiempo; pero, sobrepasado por el trágico acontecimiento, y considerando que había aguantado ya lo suficiente, decidió evadirse, por lo menos de espíritu, y tras consumir un opiáceo, se desplomó sobre la cama de una habitación cercana.

La princesa sabía que iba a morir. ¿Qué ocurriría si lo hacía así, sin hijos? Recordó cómo una de las dinastías más poderosas de Europa, que había dado incontables gobernantes, desapareció con la muerte de un monarca débil y mórbido. Siglos y siglos de historia bajo un mismo nombre interrumpidos de golpe, y lo único que había bastado para tamaña tragedia no eran grandes traiciones ni sangrientas masacres, sino un heredero enfermizo e incapaz de procrear. Sostener así la responsabilidad de generaciones sobre sus hombros hizo que ella, hija única, se mareara. Envidió por un momento la suerte de otros moribundos. Su desaparición no implicaba nada, no estaban llevando a la catástrofe a ningún linaje legendario. Cómo sería irse sin tener que rendir cuentas a los antepasados, borrarse sabiendo que sólo era la vida propia la que se detenía, y no además la de tantos nombres detrás de ella. Su abuelo era el rey, y cuando muriera, su primogénito, el padre de la princesa, heredaría el cargo. Después de él, en teoría, ella sería reina. Y luego lo habría sido su hijo. Le entraban ganas de reírse violenta y amargamente ante esta idea. Tantos siglos para nada. Qué estupidez, en el fondo. Una horrible fatiga física y mental la invadía por completo. Sólo quería descansar. Ni siquiera había empezado a aceptar la idea de que su hijo, el niño que acababa de parir, estuviera muerto. No mantendría esa calma, provocada en gran parte por su inmenso cansancio, si esta idea se adueñara de en su cabeza. Trató de dormir algo, y recuperar fuerzas.

Cerró los ojos, pero no logró conciliar el sueño por completo a pesar del agotamiento. Flotando en la duermevela, perdió la noción del tiempo. De repente, sintió cómo su estómago se retorcía e, inclinándose sobre la cama, comenzó a vomitar. La ayuda llegó al instante, pero la consternación y el miedo eran evidentes en todos los rostros. Ellos también habían empezado a comprender lo que la princesa sabía desde el principio. Se sentía aterida, como si alguien hubiera insuflado un hálito frío en su interior. Sangraba. El partero encargado de sus cuidados durante la gestación se vio sobrepasado por la situación; sus métodos habituales no podían contener la hemorragia. Su turbación era evidente. «Quiero ver a mi marido», dijo ella entonces, tan débil que hizo imposible ya cualquier intento de ocultar el inevitable desenlace. Murió antes de que los médicos tuvieran tiempo siquiera de despertar a su esposo, todavía aletargado por la sustancia consumida. Toda la nación cayó en el luto. Gente de todas las clases sociales lucía pedazos de tela negra atados en torno a sus brazos. Las tiendas, las instituciones, los puertos, cerraron en señal de duelo. Enterraron a la princesa con su hijo a los pies. Tres meses después, el avergonzado partero se pegó un tiro.

El rey quedó así sin nietos. Era precisa una solución inmediata. Varios de sus hijos mostraron su deseo de embarcarse en la tarea de dar un heredero al país. Uno de ellos, que vivía tranquilamente en el extranjero con su amante, la abandonó sin contemplaciones ante aquella expectativa inesperada de inmenso poder; una expectativa inconcebible años antes, ni siquiera en sus sueños más desbocados. Pronto encontró una mujer del rango adecuado en la que llevar a cabo sus planes. Tuvieron una única hija. La llamaron Alexandrina Victoria.

1830

 

Bromwycham es uno de los primeros topónimos que aparecen en los diarios que la reina Victoria comenzó en 1832, a la edad de trece años, siendo aún princesa. Ese mismo año visitó la ciudad y su región, conocida con el pragmático y poco ceremonioso nombre de Midlands, es decir, tierras centrales. Ya había estado allí dos años antes, así que en esta ocasión no se detiene mucho. Parte de su viaje cubría la distancia entre Bromwycham y Wolverhampton, área industrial llena de fábricas, minas, fundiciones y chimeneas. Victoria comienza escribiendo con frases concisas y secas, no carentes de cierto encanto:

Hemos visitado las fábricas, que son muy curiosas. Llueve mucho.

A continuación, describe el paisaje a su alrededor en una estampa que resulta sorprendente por lo que tiene de literaria y tétrica. Podría definirse casi como dickensiana si no fuera porque en 1832 Dickens aún no había comenzado a publicar.

Atravesamos una pequeña ciudad donde están todas las minas de carbón y en varios lugares se ve desde la distancia la tenue luz del fuego de las máquinas. Los hombres, mujeres, niños, región y casas son todos negros. Pero no puedo ofrecer una descripción que dé idea de su extraña y extraordinaria apariencia.

E inmediatamente después viene la frase lapidaria que parece actuar a modo de resumen y corolario de la experiencia de aquella muchacha de trece años, el único sentimiento posible que un lugar como Bromwycham y alrededores sería capaz de provocarle durante el resto de su larga vida:

La región es desolada en todas partes.

Y sigue expresando con perspicacia opiniones personales que no estarían fuera de lugar en una novela:

Justo ahora veo un extraordinario edificio llameando con fuego. La región continúa negra, maquinaria ardiente, carbón, en abundancia, por todas partes, humeantes y abrasadoras pilas de carbón, entremezcladas con chozas miserables y harapientos niños pequeños.

Varios años después de la visita de Victoria, y como si ella lo hubiera presagiado, se empezó a popularizar el término Black Country, Región Negra, para referirse a esta zona al oeste de Bromwycham, definida por el voraz y británico desarrollo industrial. A día de hoy aún mantiene el apelativo.

A pesar de esta mención temprana, ni Bromwycham ni el Black Country vuelven a aparecer mucho en los diarios de la reina Victoria, y cuando lo hacen suele ser de modo secundario, referido a otras cuestiones, y nunca debido a una especial predilección por el lugar.

Volvió a visitar la ciudad de Bromwycham el 15 de junio de 1858, ya como reina, para la inauguración de un parque. El tono del diario es más afable esta vez. La ciudad engalanada para la ocasión y las multitudes expectantes parecen ser del gusto de la monarca; pero, si bien describe con cierto detalle la decoración, las pancartas que la reciben, el ambiente general y las personalidades con las que trata, parece haberse perdido esa agudeza de la Victoria adolescente. Comen en Aston Hall, una mansión jacobina del siglo XVII, donde ya estuviera en 1830. Todas las descripciones resultan amables pero protocolarias. Hay cierta excitación cuando menciona que ya había visitado Aston Hall de niña, pero eso es todo. No existe aquí ninguno de los destellos de literatura que había en los diarios de hace veintiséis años.

En la última mención a la ciudad en los diarios de la reina Victoria, en 1899, esta habla de unas cabezas de ganado que se disponen a partir hacia Bromwycham.

En 1901 renombraron una plaza como Victoria Square y erigieron una estatua en su honor. Doce días más tarde la reina murió; como si, por alguna razón profunda e inexplicable, alguien que ya gozaba de estatuas por todo el mundo, hubiera estado esperando a tener una en Bromwycham para fallecer.

1899

 

Herbert Manzoni nació en 1899 en Birkenhead, región de Merseyside, no muy lejos, pero tampoco muy cerca, de la ciudad que tanto contribuiría a transformar. Su padre era un escultor milanés prácticamente desconocido hoy (y se intuye vagamente que también lo fue en su propia época), cuyas únicas obras rastreables parecen ser un jarrón de terracota y el diseño de los maceteros de las ventanas del Ayuntamiento de Liverpool. El joven Herbert participó en el último período de la Primera Guerra Mundial, formando parte del Regimiento n.º 12 de lanceros al principio, y del Regimiento n.º 7 de Middlesex después, en una carrera sin pena ni gloria de la que por lo menos salió vivo, trayendo consigo recuerdos de destrucción de los que procuraría hacer buen uso en años posteriores. A su regreso, empezó a estudiar Ingeniería en la Universidad de Liverpool, cuyo edificio principal, un bloque victoriano de ladrillo rojo y alargadas ventanas, coronado por un reloj de cuatro caras, no pareció hacer mucha mella en Herbert; antes se diría que contribuyó a esa tendencia suya, ya latente, de contraponerse al pasado. Con veinticuatro años llegó a Bromwycham, y con veintiocho, en una meteórica carrera, ya era ingeniero jefe en el Departamento de Alcantarillado y Aguas Fluviales. Se hizo conocido por su tenacidad y poder de persuasión. Todos aquellos con los que trataba, de colegas a políticos, entendían que sus propuestas eran razonables y sensatas cuando las explicaba con ese tono de voz calmado y seguro propio del que se siente hombre de su tiempo. En 1935, tras una serie de ascensos que a otros les llevarían décadas, se convirtió finalmente en ingeniero de la ciudad (city engineer), lo cual le otorgaba, en la teoría y en la práctica, poderes urbanísticos para hacer lo que considerara oportuno. Empezó a trazar las líneas maestras de su plan antes de la Segunda Guerra Mundial. Cuando el conflicto llegó, la destrucción causada por los ataques de la Luftwaffe a Bromwycham fue una señal para Herbert, casi como si un poder superior le confirmara que era él, sin duda, quien tenía razón, y no sus enemigos. El futuro estaba aquí y eran precisas soluciones cuanto antes. La imperiosa necesidad de reconstrucción terminada la guerra hizo que le dieran más poder incluso para implementar su visión. La única opción posible para seguir adelante —cada vez lo veía más y más claro— era desterrar el pasado y abrazar lo nuevo, abrazar ese porvenir de progreso y velocidad casi con la furia de un futurista italiano.

Herbert, sabiéndose responsable del futuro de aquella ciudad que había empezado a amar, se puso manos a la obra.