Totalmente Deporte - Mg. Sandra Cristina Pinto - E-Book

Totalmente Deporte E-Book

Mg. Sandra Cristina Pinto

0,0
6,49 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

La autora, Sandra Pinto, es licenciada en Psicología de la UBA, Profesora Superior en Psicopedagogía, realizó una especialización en Psicología del deporte en la UBA y obtuvo su Maestría en Psicología Deportiva en la Universidad Complutense de Madrid, España. Posee un vasto recorrido en diferentes deportes, trabajando con deportistas de iniciación y alto rendimiento en vóley, softbol, beisbol, natación, golf, polo, fútbol femenino, tenis y tenis de mesa adaptado, entre otros. Su trabajo la llevó a participar en los Paralímpicos de Río de Janeiro en 2016 y el Para panamericano de Lima en 2019, donde sus deportistas obtuvieron los máximos galardones. Suele ser convocada por medios periodísticos para que aporte su mirada profesional sobre diversos temas concernientes al rendimiento deportivo y su vinculación con el control emocional. Es docente universitaria desde hace 30 años, contribuyendo a la formación de cientos de licenciados y profesores en educación física, en quienes marcó huellas imborrables, varios de ellos son, hoy en día, entrenadores y la convocan permanentemente para su asesoría y trabajo. Es por esa vocación docente que el presente libro presenta un vocabulario sencillo, de fácil comprensión para deportistas, entrenadores y padres sin por eso alejarse del rigor académico que la caracteriza. A través de sus capítulos realiza un breve recorrido por los temas esenciales que deben conocer todos los que abordan la práctica deportiva, desde el diseño de un entrenamiento y el trabajo interdisciplinario, hasta aquellos que parecen conocidos, como motivación, autoconfianza, talento y nivel de activación pero que al leerlos descubrimos que suelen estar mal interpretados y cuya implementación, por parte de quienes no conocen las profundidades de esos conceptos, constituyen obstáculos y no soluciones para la mejora de la práctica deportiva. En síntesis, un libro de cabecera para todos los que forman parte del deporte.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 144

Veröffentlichungsjahr: 2024

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



MG. SANDRA CRISTINA PINTO

Totalmente Deporte: Herramientas de Psicología Deportiva para entrenadores y deportistas

Pinto, Sandra Cristina Totalmente deporte : herramientas de psicología deportiva para entrenadores y deportistas / Sandra Cristina Pinto. - 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2024.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-87-5358-4

1. Psicología del Deporte. I. Título. CDD 796.019

EDITORIAL AUTORES DE [email protected]

Tabla de contenido

Prólogo

Introducción y agradecimientos

Capítulo 1 Gestión de equipos deportivos

Capítulo 2 Claves para el diseño de entrenamientos

Capítulo 3 Plantea tus propios desafíos: QUIERO PUEDO DEBO

Capítulo 4 Entrenamiento invisible

Capítulo 5 Superando obstáculos: ¿vallas reales o mentales?

Capítulo 6 Talento Deportivo

Capítulo 7 ¿Procesos o resultados?

Capítulo 8 Cansancio, estrés ¿Y ahora qué?

Capítulo 9 Bitácora de viaje

Capítulo 10 Redireccionando

Capítulo 11 ¿Deportes de riesgo o el riesgo en el Deporte?

Capítulo 12 De palabras mayores

Bibliografía

Anexo 1 Fases que considerar en la planificación deportiva

Anexo 2

Anexo 3

Anexo 4

Anexo 5 Escala de liderazgo en el deporte

Prólogo

Por Mg. Gabriel Copola1

Siempre resultó una situación compleja la preparación para los juegos paralímpicos. Aumentan los nervios, se siente la tensión, se disfruta y se agudizan los sentidos. El atleta se prepara como nunca y para siempre, entiéndase para siempre como ese momento en el cual ya nada vuelve a ser como antes, porque de eso se trata ser un atleta clasificado a un Juego Paralímpico.

La primera estación fue China, la capital del mundo en tenis de mesa, la conocida “Meca” para algunos. ¿Quién no quisiera prepararse en Beijing? Podríamos decir que todo comenzó allí, en ese triple turno interminable, que si había un descanso era para un poquito de agua y seguir. Pero estaba en la Meca, a donde todos quisieran ir, a donde todos quisieran estar.

Los días pasaban, la predisposición era plena, la dirección del camino: una medalla en los Juegos. Full-time tenis de mesa, after tenis de mesa, algún que otro gol del futbol argentino en la pantalla del celular. Horas y horas invertidas para agarrar ese celuloide que apenas pica bien sobre la mesa y rápido, o al menos creo que eso me decía el entrenador en su idioma.

Los días pasaban hasta que completamos las cuatro semanas, nos volvimos a casa con un montón de información, alguna conocida y otra no tanto, pero información al fin. Varias semanas de entrenamiento en casa y nos vamos a Europa, a jugar. Con la misma fórmula y con más herramientas, sin lograr avanzar mucho más que a octavos de final del abierto de Eslovenia, y la pregunta recurrente de los colegas ¿Y qué tal China?

Nuevamente, de regreso a casa, con más dudas que certezas, sabiendo que falta acomodar mucha información y que explotar todo ese cúmulo de experiencias llevaría un tiempo. De China a Argentina con un Stop en Eslovenia, destino final, la sala de profesores de la Universidad Nacional de La Matanza. Ahí nos volvimos a encontrar con la Mg Sandra Pinto, formadora en mi carrera, colega y buenos amigos (pero ese es un capítulo aparte).

Allí pude poner en palabras las sensaciones que me atravesaban en la antesala de los Juegos Paralímpicos de Rio 2016 y comprendí que muchas veces debemos darnos la oportunidad de ayudarnos, tarea difícil para los singlistas.

Con el paso de los días trabajamos, ordenamos y construimos un vínculo para recuperar la confianza, capitalizar las presiones y transformarlas en la energía suficiente para hacer de estos juegos, Los Juegos.

Abran las puertas, acomódense y hagan silencio, que comienza el Show. Empieza a fluir el juego, el intercambio de pelotas hace vibrar a todos los presentes y aquel argentino que quería expresar su mejor versión, logra una contundente victoria contra el coreano Kim y el local Freitas, sigue su camino y finaliza su participación en los octavos de final. Fluyendo, dando lo mejor de sí, asumiendo los errores con la frente bien alta, entendiendo que en este vaivén los únicos que pierden son los que no tienen el coraje de animarse. Mañana será mejor.

Siempre hay un aprendizaje, y lleva su tiempo comprenderlo, “sé agua”. Eso me decía Sandra y me llevó tiempo poder ponerlo en práctica. Esto se mueve, esto se transforma, nuevas sensaciones. Tres años después, Lima 2019. Vamos a conquistar un continente o, aunque sea intentarlo, “sé agua”. Nos volvimos a preparar, con más herramientas superamos varios obstáculos, hasta una escalera en la famosa Bombonera como parte del trabajo preparatorio, y emprendimos el viaje a Lima, “sé agua”.

Nuevamente ese externo peloteo se apodera de la atención de los espectadores, el argentino tiene Match Point, saca la pelota, se dirige a su derecha y cierra el partido con una sensacional bola cruzada que lo ubica como el Campeón Parapanamericano, suena el himno argentino, cuelga esa medalla dorada, “soy agua”. Sandra me miraba desde la platea y por fin asomaron lágrimas en su rostro, la última pelotita del partido quedó en sus manos. Acompañados, potenciando lo bueno, enfrentando los errores, evolucionando, seguimos este recorrido en esa dirección, “be water my friend”.2

1 Copola Gabriel. Mg. En Educación Superior Lic. En Educación Física. Atleta paralímpico, Tenimesista profesional. Medalla de Oro Lima 2019.

2 Bruce Lee: Autor de la frase

Introducción y agradecimientos

El trabajo con deportistas de cualquier especialidad deportiva que se trate implica poner en juego diferentes grupos de destrezas que, sumadas al talento natural, forman parte de la formación y entrenamiento integral.

En el campo de la Psicología Deportiva, ese entrenamiento toma en cuenta diferentes variables psicológicas que van a ir conformando la Fortaleza Mental.

Concentración, atención, manejo de presiones, control del estrés, motivación, control del error son algunas de estas variables que todo deportista debe aprender a manejar y que, junto a las habilidades técnicas, tácticas y físicas van a formar parte de un entrenamiento integral.

En mi campo específico, cuando un deportista o entrenador considera incluir el factor emocional es porque detecta alguna situación que altera, inhibe u obstaculiza la concreción de los objetivos que se ha propuesto.

Lo que solemos llamar “demanda” de atención aparece como un reclamo a resolver de manera urgente (proximidad de una competencia, definición de un campeonato) situaciones que se vienen gestando, que van conformando grupos de creencias limitantes que van a impactar en el rendimiento final.

Esa demanda que planteo se traduce en frases como: “decile algo porque no está motivado”, “la técnica la tiene, pero le falla la cabeza”, “entrena bien, pero compite mal”, etc., etc.….

Este libro surge del trabajo con deportistas, entrenadores de diferentes especialidades deportivas y de la lectura de este puedo adelantarles lo que no encontrarán:

1- Recetas para entrenar la fortaleza mental

2- Tips para encarar el trabajo con equipos deportivos

3- Estructuras de charlas motivacionales

4- Ejercicios para fortalecer la atención y encontrar el estado de Flow deportivos

5- Estrategias rápidas para tratar el burn out.

Si después de esta advertencia continuas aquí, entonces empezaremos a recorrer de manera sencilla y práctica las bases del entrenamiento en variables psicológicas.

En el capítulo 1“Gestión de equipos deportivos” se realiza un abordaje del trabajo desde el punto de vista del entrenador y el del deportista: qué habilidades deben ser contempladas, estilos de gestión, herramientas comunicacionales y estilos de liderazgo.

El capítulo 2: “Diseño de entrenamientos, formación y características de los equipos deportivos”, propone analizar el planteo de objetivos, planificación, y evaluación de los procesos.

En el capítulo 3“Plantea tus propios desafíos” se plantean interrogantes conducentes a la construcción del autoconcepto y la propia imagen.

El capítulo 4 “Entrenamiento invisible” propone una introducción para construir modelos de trabajo interdisciplinario. Nutrición, preparación y recuperación física, trabajo emocional.

El capítulo 5 “Superando obstáculos: vallas reales o mentales” realizo un recorrido por estados emocionales positivos y negativos de modo que puedan detectar su presencia e intensidad.

En el capítulo 6“Talento deportivo” presento las variables emocionales que intervienen en su construcción.

El capítulo 7:¿Procesos o resultados? Se presentan sugerencias para el desarrollo de los entrenamientos en los distintos grupos etarios de acuerdo con sus características evolutivas.

El capítulo 8:Cansancio, estrés: ¿Y ahora qué? Se conceptualiza este estado y se proponen estrategias para su abordaje.

En el capítulo 9“Bitácora de viaje” se trabajan estrategias precompetitivas.

El capítulo 10“Redireccionando” analiza un caso para evaluar las intervenciones, el replanteo de objetivos y la toma de decisiones

El capítulo 11“¿Deportes de riesgo o el riesgo en el deporte?” Se analizan estados de vulnerabilidad en los deportistas y conductas tóxicas que amenazan la práctica deportiva

Capítulo 12:“De palabras mayores” se trabaja la psicoeducación en el deporte. Los padres también juegan.

Al final del recorrido, encontrarán una serie de Anexos que les permitirán construir herramientas de trabajo y reconocer estados emocionales.

Por último, pero en realidad es el origen, quiero agradecer a quienes hicieron posible que este sueño cobre forma. En primer lugar, a mi esposo, Flabio Lino quien confía en mí más que yo misma, alienta y pacientemente lee mi producción y aporta con sus conocimientos, no solo para emprender este proyecto, sino en todos los que me he embarcado. Esposo, compañero y mi amor ¡Gracias!

Este trabajo también fue posible gracias a la confianza que los deportistas, entrenadores y clubes con los que trabajo y que incorporaron al entrenamiento el aporte desde el campo de la Psicología Deportiva, brindándome un espacio y reconocimiento, pero un Gracias especial a Gabriel Copola, quien presenta esta producción y fue de los primeros deportistas en confiar en mí para trabajar juntos. Experiencias compartidas, situaciones estresantes, presión, felicidad, todas las emociones que un deporte puede brindar las pude vivir en sus competencias, pero también en el día a día, construyendo, trabajando y celebrando sus logros.

A Paola Martínez y Mumy Bellande con quienes formamos el primer equipo de trabajo interdisciplinario en Polo Femenino. Entrenadoras, jugadoras y deportistas apasionadas con quienes compartimos con fortaleza y disciplina el desafío de encarar un proyecto innovador.

A Silvia “Chipi” Gauna, entrenadora, profesora y Licenciada en Educación Física con quién comparto la pasión por enseñar y aprender, porque el deporte nos acercó y nosotras decidimos trabajar juntas para su desarrollo.

A Valeria, Valentina e Isa, y en ellas a mi familia y amigos, amores incondicionales en mi vida que entienden de mis tiempos y complicaciones, pero siempre me alientan con todo su amor para que haga lo que me apasiona.

Finalmente, a todos mis alumnos de la Universidad Nacional de La Matanza: los de hoy, los de siempre que siguen de una forma u otra en contacto, haciendo que el enseñar y aprender juntos sea el lugar donde quiero estar.

Capítulo 1

Gestión de equipos deportivos

“Algunas personas quieren que algo ocurra, otras sueñan con que pasará, otras hacen que suceda”

Michael Jordan

Según la RAE (2001) gestionar implica “hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o un deseo cualquiera”, “llevar adelante una iniciativa o proyecto” y, por último “manejar o conducir una situación problemática” Partiendo de esa consideración general, el término fue ampliando su connotación y se ha ido sumergiendo en diferentes ámbitos: educativo, empresarial, político, económico, social, deportivo, psicológico, etc. Tal popularidad alcanzada muchas veces termina por confundir, diluir o banalizar la especificidad y con ello, la complejidad del acto de gestionar.

Gesta, gestores, gestión; dan cuenta de un conjunto de acciones coordinadas que requieren la participación de diferentes actores, con diferentes grados de especialización, que coordinan su funcionamiento para el logro o realización de algo muy relevante.

Más allá de este recorrido por las palabras, sus orígenes y efectos, lo que nos ocupa es lo trascendente de la tarea de gestar: tanto desde lo biológico, como desde lo social, la gesta no es un hecho individual, involucra procesos, etapas, deseos, que tienen la particularidad de compartirse y donde cada uno de los involucrados cumple un rol fundamental, para que pase del plano del deseo a la concreción efectiva.

Situándonos entonces en el inicio del proceso: ¿qué gestamos? Un nuevo ciclo institucional, un nuevo equipo deportivo, un programa de entrenamiento, una estrategia competitiva, son algunos de los desafíos que tanto entrenadores, instituciones y deportistas afrontan asiduamente. Esa gesta siempre se programa desde un plano ideático: ¿Cuáles son los objetivos institucionales que nos planteamos para el corto, mediano y largo plazo? En función de esos objetivos ¿qué particularidades deberían tener los miembros de la institución para lograr su concreción?; ¿qué recursos materiales, edilicios, económicos son necesarios? En relación con los equipos deportivos, ¿cuál es el proceso que debemos enfrentar, iniciamos un nuevo equipo, nos insertamos en uno que ya posee una identidad y trabajo previo?, ¿cuál es nuestro rol en ese equipo?, con quiénes contamos? Todas estas cuestiones planteadas son el inicio de lo que llamamos“gestión”. El recorrido que se propone en el presente escrito, a lo largo de los distintos capítulos, irá dando respuesta a estos interrogantes.

Es una realidad que en los últimos treinta años la actividad física y el deporte han cobrado relevancia, tanto en el desarrollo de nuevas disciplinas deportivas, como en la toma de conciencia de la necesidad de incluirlos en un plan de vida saludable. Vemos este crecimiento no solo en lo concerniente a lo deportivo, sino en otros campos: alcanza con ver la cantidad de medios de comunicación que tratan temas deportivos, la cantidad de deportes que se transmiten, el rol que entrenadores, dirigentes y deportistas ocupan en la sociedad. Esta mínima referencia nos invita a pensar en la profesionalización de la gestión deportiva. En esta oportunidad, me ocuparé de la gestión abordándola desde dos puntos de vista: el del entrenador y el de los deportistas. ¿Qué habilidades debieran ser contempladas?, ¿Cómo debería ser el estilo de esa gestión?, ¿Qué conocimientos debería poder poner en juego a la hora de gestionar?

Comencemos a transitar estos interrogantes.

El rol del entrenador, además de ser un especialista en su disciplina, debe contemplar la atención de múltiples variables:

1- Edad y momento evolutivo que los deportistas a su cargo se encuentran transitando

2- Comunicarse eficazmente con ellos, con sus padres si es necesario, y por supuesto, con las autoridades institucionales donde se enmarca su tarea.

3- Orientar los entrenamientos.

4- Dirigir equipos de trabajo.

5- Capacidad de liderar.

6- Tomar de decisiones en función de la evaluación del rendimiento individual y colectivo.

7- Analizar el funcionamiento del equipo, generar cambios, resolver situaciones conflictivas

8- Establecer normas de funcionamiento.

La trascendencia de todas y cada una de las tareas que debe llevar adelante, las condiciones en que debe realizarlas requieren que desde el campo de la Psicología del deporte se aporten herramientas y se desarrollen de manera conjunta las habilidades que permitan llevarlas adelante.

1.1 Trabajar con el equipo/Trabajar en equipo

Casi toda nuestra vida se desarrolla dentro de diferentes tipos de grupos: familia, amigos, trabajo, estudio, deporte. Con ellos nos formamos, generamos vínculos más o menos estables, forjamos nuestro carácter. Crecemos. Evidentemente una colección de personas que comparten un tiempo y un espacio, no es necesariamente un grupo. Si nos encontramos en un medio de transporte, en un teatro, en una clase; lo que nos convoca va más allá de quienes participan. No se produce allí ningún vínculo ni intercambio. Solo meras coincidencias que nos ubican junto a otros en una determinada actividad. Estar juntos no implica estar con otros. Allí debe pasar algo más: compartir un objetivo, empatizar y un conjunto de otras acciones que nos hacen producir un movimiento tendiente a generar intercambios, distribuir roles, organizarnos.

Estas consideraciones debemos llevarlas al ámbito deportivo y dar un pasito más: No alcanza un grupo de personas para la práctica deportiva. Básicamente porque lo que allí se debe producir es bastante más. En principio no todos los integrantes del grupo tienen las mismas funciones y responsabilidades. Es decir, sus participantes tienen particularidades específicas que los hacen funcionar de una manera determinada y ese funcionamiento responde a una estructura específica.

La estructura es el punto de partida para construir equipos deportivos. Esta variable toma en cuenta el aspecto institucional: ¿qué particularidades tiene?, ¿cuál es su historia?, ¿qué objetivos se persiguen? ¿quiénes forman parte de la organización?, ¿cuáles son sus roles y funciones? Dentro de esa estructura ¿cuál es nuestro rol?, ¿qué nivel de autonomía poseemos y cómo se establece el liderazgo? ¿Cómo se comunica? ¿Quién comunica? ¿Cuánto se comunica?

Todas estas cuestiones tienen un denominador común: Intercambios, interacciones que dan cuenta de los sistemas comunicacionales, sus implicancias y efectos.

Cuando pensamos en comunicar, solemos recurrir a términos que marcan de algún modo sus componentes: información, canal de comunicación, mensaje y audiencia.

Laswell (1948) elabora un esquema que reformula el clásico aristotélico: Emisor-Discurso-Audiencia.

  1- ¿quién dice?2- ¿Qué dice?3- ¿a través de qué canal?4- ¿a quién?5- ¿con qué efecto?

Si bien este esquema, un poco más complejo que el anterior presenta la limitación que ubica a los destinatarios a conectarse al final del acto comunicativo, únicamente con los estados emocionales que esa comunicación produce.

Jakobson (1960/ 1981) pone en correspondencia los elementos implícitos en todo acto comunicativo, lo que él llama factores de comunicación, con las funciones del lenguaje, la mayor parte de ellas, a su vez funciones comunicativas.