Un manicomio en el fin del mundo - Julian Sancton - E-Book

Un manicomio en el fin del mundo E-Book

Julian Sancton

0,0
11,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

En agosto de 1897, el joven comandante belga Adrien de Gerlache partió para una expedición de tres años a bordo del barco Bélgica con sueños de gloria. Su destino era el extremo inexplorado de la Tierra: el continente helado de la Antártida. Pero los planes de Gerlache de ser el primero en llegar al Polo Sur magnético se torcerían rápidamente. Tras una serie de costosos contratiempos, el comandante se enfrentó a dos malas opciones: dar marcha atrás derrotado y evitar a sus hombres el devastador invierno antártico, o perseguir temerariamente la fama adentrándose en las gélidas aguas. De Gerlache siguió navegando y pronto el Bélgica quedó atrapado en las heladas aguas del mar de Bellingshausen. Cuando el sol se puso por última vez sobre el magnífico paisaje polar, los ocupantes del barco fueron condenados a meses de noche interminable. En la oscuridad, acosados por una misteriosa enfermedad y asediados por la monotonía, descendieron a la locura. En 'Manicomio del fin del mundo', Julian Sancton despliega una historia épica de aventuras y horror para la posteridad. Mientras los hombres de la Belgica se tambaleaban al borde del abismo, de Gerlache se apoyó cada vez más en dos jóvenes oficiales cuya amistad había florecido en cautiverio: el único estadounidense de la expedición, el Dr. Frederick Cook -mitad genio, mitad estafador-, cuya infamia posterior eclipsaría su brillantez en la Belgica; y el primer oficial del barco, el que pronto sería legendario Roald Amundsen, incluso en su juventud la imagen de un marinero de libro de cuentos. Juntos planearían una huida del hielo a la desesperada, casi segura de fracasar, que grabaría sus nombres en la historia o los condenaría a un terrible destino en el fondo del océano. Basándose en los diarios y crónicas de la tripulación del Bélgica y con acceso exclusivo al diario de a bordo, Sancton aporta un toque novelesco a una historia de extremos humanos, tan extraordinaria que aún hoy la NASA la estudia para investigar el aislamiento en futuras misiones a Marte. A partes iguales thriller marítimo y horror gótico, 'Manicomio del fin del mundo' es un inolvidable viaje a las profundidades.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 639

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Prólogo

20 de enero de 1926

Leavenworth, Kansas

La luz fría y gris del amanecer se filtraba por las estrechas ventanas enrejadas del hospital de la prisión de Leavenworth. El anciano doctor, agotado tras un turno de dieciséis horas, recogió los bártulos del puesto y le indicó al guardia que estaba listo para regresar a su celda. Al ceder sus funciones al médico de la cárcel, volvía a ser el preso número 23.118.

Se desplomó sobre la cama. Había sido una noche muy larga. Por todo el país, la epidemia de opioides alcanzaba niveles sin precedentes y cada noche la planta superior del hospital se convertía en una «casa de locos», en palabras del doctor, donde resonaban los aullidos de los adictos en la agonía de la abstinencia, desesperados por inyectarse. La celda del doctor, una luminosa habitación en el tercer piso del edificio de ladrillos, contaba con una cama individual, una silla y agua corriente. En las paredes colgaban los elaborados trabajos de bordado que él mismo había realizado. Era el recluso con más lujos de la penitenciaría, a pesar de que en aquella época convivía con Big Tim Murphy, el gánster de Chicago que fue su amigo y protector, y que poco después encerrarían en ella al prolífico y tenaz asesino en serie Carl Panzram (que no fue ni lo uno ni lo otro). Bien es cierto que los delitos del preso 23.118 eran de otra clase. A sus sesenta años, cumplía condena por lo que parecía una estafa piramidal en la venta de acciones de compañías petrolíferas. Era el tercer año de los catorce que le habían impuesto, un castigo mucho más severo de lo habitual para este tipo de delitos, pero proporcional a su notoriedad.

Le costaba recordar sus años de juventud. Mucho antes de su caída en desgracia, el doctor había sido un famoso explorador polar. Su supuesta conquista del Polo Norte en 1908 lo convirtió en héroe nacional, hasta que empezó a sospecharse que la hazaña era, en realidad, un fraude, y que no era la única. «Siempre se le considerará uno de los mayores impostores del mundo», afirmaría The New York Times. «Ese, y no el descubrimiento del Polo Norte, será su salvoconducto a la inmortalidad».

Esa tarde, uno de los guardias le informó de que tenía visita. Desde que entrara en prisión, el doctor se había negado a recibir a amigos y familiares. Puede que la única persona viva por la que estaba dispuesto a hacer una excepción fuera el hombre que le esperaba hoy, pues apenas pasaba un día en que el prisionero no se acordara de su antiguo camarada, un noruego fornido, de cincuenta y tres años, con el que había servido en una horrible expedición a la Antártida casi tres décadas antes. El noruego, en aquel viaje, había sido aprendiz del doctor, que ya tenía una amplia experiencia en aventuras polares. Sin embargo, hoy era uno de los mayores exploradores que el mundo vería jamás: el legítimo conquistador del Polo Sur. Sus proezas, que ocupaban las portadas de los periódicos, así como la aparente facilidad con que las llevaba a cabo, lo habían rodeado de un aura casi mítica. Un ciclo de conferencias internacionales le llevaba por Estados Unidos y había querido presentar sus respetos a su antiguo mentor.

La noticia de que el ilustre viajero iba a encontrarse con el preso más famoso de Leavenworth no tardó en salir a la luz y a los pocos minutos un enjambre de periodistas corría hacia la penitenciaría. El noruego arriesgaba su reputación con ese gesto público de apoyo. No obstante, la visita no era un mero acto compasivo hacia un viejo amigo en apuros. Años de competición obsesiva por los logros geográficos más codiciados del planeta habían hecho mella en su espíritu. El fuego que ardía en su interior le había consumido. Se había vuelto resentido, paranoico, y no contaba con muchos amigos que le comprendieran tan bien como ese doctor del que tanto había aprendido en otra época, más sencilla, en la que su única preocupación era la supervivencia. No solo eso: el noruego se sentía en deuda con el hombre al que creía deberle la vida.

Era evidente que, desde el último encuentro, sus destinos habían tomado caminos opuestos. El encarcelamiento había acabado con el color y la vitalidad del doctor. El tono pizarroso de sus ojos había perdido el toque eléctrico, el frondoso cabello era ahora mucho más ralo y su enorme nariz se había hecho aún más grande, si es que tal cosa era posible. Pero un destello de su juventud volvía a brillar cada vez que sonreía, mostrando varios dientes de oro.

El noruego se puso en pie. Superaba en altura al doctor. Más tarde, este recordaría que su cara «era oscura, quemada por las nieves polares; mostraba arrugas profundas y un gratificante vigor». El explorador «se encontraba en la cumbre de la gloria [mientras que] yo estaba en el pozo de la condena penal… Fue un momento doloroso, pero las barreras que nos separaban no tardaron en desaparecer. Éramos como hermanos».

Se estrecharon la mano y ya no se soltaron. Para evitar oídos indiscretos, empezaron a hablar en lo que el doctor llamaba el «batiburrillo de lenguas del Belgica». El Belgica era el barco en el que habían realizado esa primera expedición a la Antártida, en su juventud. Los distintos idiomas que hablaban los científicos, los oficiales y la tripulación a bordo terminaron convirtiéndose en una amalgama babélica de francés, holandés, noruego, alemán, polaco, inglés, rumano y latín. El viaje les había enseñado a ambos hasta qué punto el frío y la oscuridad pueden arrasar el alma del ser humano. Fue entonces cuando el médico comenzó su culto al Sol. También allí había estado preso, pero no entre barrotes y cerraduras, sino en la extensión infinita del hielo. Y también allí había oído, por la noche, alaridos enajenados.

01

¿Por qué no Bélgica?

16 de agosto de 1897

Amberes

Desde el norte de Francia, el río Escalda serpeaba lánguidamente, atravesando Bélgica hasta el puerto de Amberes, donde viraba bruscamente al oeste. Allí, su anchura y su profundidad le permitían recibir a los transatlánticos. Aquella mañana, más de veinte mil personas se reunían a su paso por la ciudad para despedir al Belgica y celebrar su gloria, bajo un cielo sin nubes. Recién pintado de un gris acerado, el ballenero de vapor, de treinta y cuatro metros de eslora, tres palos y calderas alimentadas con carbón, ponía rumbo a la Antártida con el objetivo de explorar costas ignotas y recabar información sobre la flora, la fauna y la geología del continente. Sin embargo, lo que convocaba allí al gentío no era la promesa de avances científicos, sino el orgullo patriótico: Bélgica, la pequeña Bélgica, un país que se había independizado de Países Bajos sesenta y siete años antes —más joven que muchos de sus habitantes, por tanto—, iba a inscribir su nombre en la nueva frontera de la exploración humana.

A las diez en punto, el barco levó anclas y avanzó majestuosamente hacia el mar del Norte, tan cargado de carbón, provisiones y equipamiento que la cubierta flotaba a escasos treinta centímetros del nivel del agua. Se presentó ante la ciudad escoltado por una flotilla de yates, desde los que deseaba buena suerte un buen número de funcionarios del gobierno, periodistas y ciudadanos. Pasó delante de las banderas izadas en las casas que bordeaban el río, se despidió de la catedral gótica flamígera que dominaba el perfil urbano y dejó atrás Het Steen, la fortaleza medieval que se alzaba sobre el río. Desde uno de los pontones, una banda militar tocó «La Brabançonne», el himno nacional belga, cuya majestuosidad contrasta con las dimensiones del país. Hubo salvas de cañones desde ambas orillas del río en señal de homenaje. Navíos llegados de todo el mundo hicieron sonar sus sirenas e izaron la bandera negra, amarilla y roja de Bélgica. Los vítores se sucedían entre la multitud al paso del barco. La ciudad entera parecía vibrar de emoción.

Desde el puente de mando contemplaba el agitado mar de banderolas, sombreros y pañuelos Adrien de Gerlache de Gomery, el comandante de la expedición, de treinta y un años. Su rostro apenas dejaba entrever emoción alguna, pero ardía de entusiasmo tras los pesados párpados. Se había preocupado de cada detalle de su apariencia para la ocasión: la curvatura del bigote, el afeitado de la barba, el nudo de la corbata. El oscuro gabán cruzado resultaba demasiado abrigado para esta mañana de agosto y sería completamente inútil en los gélidos confines de la Tierra, pero le procuraba la elegancia que se le supone a un hombre que está a punto de hacer historia. Disfrutando del clamor, no hacía más que quitarse la gorra con la insignia del Belgica y agitarla hacia la multitud exultante, sosteniéndola por la visera de charol. Hacía mucho tiempo que ansiaba los vítores. Partir era la meta. «Mi estado anímico», escribió, «era el de un hombre que acaba de lograr su objetivo».

Y, en cierto sentido, lo había logrado. Si el barco zarpaba era gracias a él. Pese a la exhibición de patriotismo de aquella mañana, la Expedición Antártica Belga no fue tanto un empeño nacional como la manifestación de la firme voluntad de Adrien de Gerlache. Llevaba más de tres años planificando, recaudando fondos y buscando personal para la expedición. Gracias a su determinación, había convencido a los escépticos, aflojado los bolsillos y reunido el apoyo de toda la nación. Por eso, pese a encontrarse aún a miles de kilómetros de su destino, saboreaba ya el placer de la gloria. Bajo los vivas y hurras de sus conciudadanos en este día de gloria, a De Gerlache se le olvidaba que sus honores eran prestados y que aún tendría que sobrevivir a uno de los territorios más hostiles de la Tierra, un continente de condiciones tan adversas que nadie había pasado en él más que unas pocas horas, para ganárselos de verdad.

El río Escalda atravesaba la frontera entre Bélgica y Países Bajosa unos veinte kilómetros al noroeste de Amberes. Antes de cruzarla, el Belgicaatracó en el muelle de Liefkenshoek para estibar su último cargamento. El jolgorio continuaba en el muelle y en los yates que acompañaban al barco, mientras la tripulación colocaba en la bodega del Belgica media tonelada de tonita, un explosivo que se consideraba más potente que la dinamita. Los cartuchos, guardados en grandes cajones, eran el seguro de vida de De Gerlache. No sabía qué le aguardaba en los hielos de la Antártida, pero era consciente de que un continente que había mantenido a raya a la humanidad hasta el siglo XIX merecía respeto. Podía imaginar numerosos riesgos para la expedición: embestir contra un iceberg, chocar con un arrecife que no apareciese en los mapas. No obstante, es posible que su mayor miedo fuera el de verse atrapado en el hielo, cuya presión haría añicos el barco o lo atraparía por tiempo indefinido, condenando a los hombres a morir de hambre. Conocía varias expediciones a las regiones polares septentrionales que habían acabado de ese modo. De Gerlache creía que con media tonelada de tonita podría romper la garra del mar helado. Era la primera vez que subestimaba el poder de la Antártida, pero no sería la última.

Mientras la tripulación cargaba la tonita, una bandada de dignatarios abandonaba uno de los yates y subía al Belgica para desear buena suerte a De Gerlache y sus hombres. El comandante, marinero hasta la médula, se encontraba más cómodo en el océano que entre los hombres. Estaba harto de saludos y apretones de manos. Hacía tres años que mendigaba fondos, más tiempo del que esperaba pasar en la Antártida. Mientras intercambiaba cumplidos con ministros, grandes mecenas y autoridades de la Real Sociedad Geográfica Belga, el organismo que financiaba la expedición, sintió el peso de la responsabilidad hacia todos ellos. Su escaso temor al continente helado se contrarrestaba con el excesivo miedo que sentía al juicio de estos hombres.

Fracasar no solo significaba cargar con la decepción de todo un país, también supondría manchar el apellido de su ilustre familia. Los De Gerlache eran una de las dinastías aristocráticas más antiguas de Bélgica, cuyos orígenes podían rastrearse hasta el siglo XIV. A ella pertenecía el barón Etienne-Constantin de Gerlache, padre fundador de la nación belga, coautor de la Constitución y primer jefe del Gobierno (aunque únicamente estuvo once días en el cargo). El abuelo y el padre de Adrien habían sido oficiales condecorados del Ejército. Los De Gerlache estaban destinados a la grandeza y ahora, tras apoyar públicamente la expedición a la Antártida, en la prensa y entre la alta sociedad de Bruselas, el buen nombre de la familia estaba en juego. Eso solo añadía presión al comandante.

Los padres, la hermana y el hermano de Adrien —este último, un prometedor teniente del Ejército— también subieron al Belgica, y no lo abandonaron cuando los dignatarios regresaron a su yate. Solo una mecenas pudo quedarse a bordo: Léonie Osterrieth, la más dedicada y apasionada defensora de la expedición. Esta mujer rolliza, de cuarenta y cinco años, viuda de un próspero comerciante amberino, trataba a De Gerlache como a su propio hijo. Y él, a su vez, la llamaba «Mamá O» y la tenía por su más leal confidente (tras su generosa contribución a la expedición, entre la tripulación se la conocería con el sobrenombre de «Mère Antarctique», que significa «Madre Antártica» y es también un homófono de «Mer Antarctique» o «Mar Antártico»). Llegado el momento de las despedidas, el padre de Adrien, Auguste, abrazó a cada uno de los miembros de la expedición, desde los científicos al último marinero de cubierta, y con voz trémula los llamó «queridos hijos». La madre del comandante, Emma, lloraba desconsolada, como si tuviera la premonición de que nunca volvería a ver a su hijo mayor. Georges Lecointe, el capitán del Belgica, un hombre bajo y pendenciero de veintiocho años, les juró que él y sus hombres se pondrían en cuerpo y alma al servicio de su hijo. No era el tipo de persona que faltaba a una promesa. Lecointe hizo que la tripulación gritara un «¡Larga vida a Madame de Gerlache!» por tres veces. Sobre el Escalda resonaba aún el último y conmovedor grito cuando el capitán se dirigió a la tripulación.

—¡Todos a sus puestos!

La familia De Gerlache abandonó el Belgica para subir al yate, de nombre Brabo, que puso rumbo a Amberes. Despidiéndose con la gorra desde el puente, el comandante logró contener las lágrimas, pero, en palabras de un testigo, «una violenta emoción le atravesó el rostro».

—Vive la Belgique! —gritó, en dirección al río por el que se alejaba el Brabo.

Ascendió por la jarcia con la agilidad de un acróbata y en menos de quince segundos se encontró en el puesto de vigía —un barril dispuesto para tal uso—, desde donde continuó agitando la gorra, hasta que desapareció en el meandro el yate donde se encontraban casi todas las personas a las que quería.

* * *

Aunque había residido toda su vida en Bélgica, De Gerlache solo se sentía en casa dentro del camarote de un barco, cualquiera que fuera su rumbo. Había nacido en Hasselt, Bélgica, el 2 de agosto de 1866. A diferencia de su hermano, su padre, su abuelo y una larga ascendencia de hombres con su mismo apellido, que se remontaba varios siglos, nunca le interesó la carrera militar. Era pacifista de corazón y soñaba con la vida en el mar, una fascinación poco habitual para un joven criado en Bélgica, un país que, tras la independencia de Países Bajos en la revolución de 1830, contaba con una exigua flota mercante, una Armada prácticamente inexistente y menos de setenta kilómetros de costa.

De niño, De Gerlache no era de los que jugaban a la guerra con el resto de chiquillos. Él dedicaba incontables horas a fabricar barcos en miniatura, de un extraordinario detallismo, a solas. Su obra maestra había sido un magnífico barco de vela con una jarcia perfectamente operativa, construido a lo largo de un invierno con ayuda de su entregada madre. Cuando estuvo terminado, lo bajó a un riachuelo cerca de la casa familiar y lo botó con orgullo. El viento le hinchó las velas, con el dobladillo cuidadosamente cosido, y Adrien contempló, impotente, cómo la corriente lo escoraba y se lo llevaba por encima de una pequeña represa. El Cambrier, como lo había bautizado, fue el primer barco que gobernaba y, también, su primer naufragio.

El incidente, que no olvidaría, no hizo mella en sus anhelos marítimos. En un primer momento, la familia achacaba esa pasión a una fase de la infancia, y así la consentía, pero conforme pasaban los años, la fijación por el mar no hizo más que aumentar, alimentada por la lectura de multitud de historias de hazañas náuticas. A los dieciséis años, se matriculó en la Universidad Libre de Bruselas y completó sus estudios con las mejores calificaciones. Cada verano, se enrolaba como grumete en transatlánticos que le permitían cruzar el océano, de Amberes a Nueva York o Filadelfia, entre otros destinos.

A esas alturas, el coronel Auguste de Gerlache no aprobaba la vocación que Adrien había escogido, pues le parecía indigna de la clase social y la educación de su hijo. Le atormentaba imaginar a Adrien fregando cubiertas, durmiendo sobre adujas de jarcia, comiendo bizcochos de mar duros como piedras y sufriendo las novatadas habituales entre la tripulación. Instó a Adrien a encontrar una carrera más respetable, pero no tardó en comprobar que su hijo no soportaba la vida en tierra firme. «La nostalgia se apoderaba de él en cuanto llegaba a casa», recordaba Louise, la hermana de Adrien. «Empezó estudios de ingeniería por sentido del deber y de la obediencia, pero su salud se deterioró gravemente, le consumió la melancolía y en sus ojos había la mirada característica de marinos y viajeros, esa expresión con que, aunque te miren fijamente a los ojos, parecen contemplar siempre horizontes infinitos y lejanos».

Auguste terminó por ceder. Le permitió continuar los estudios náuticos y alistarse en la escueta Armada belga. Adrien de Gerlache trabajó duro para demostrar que era digno de la confianza de su padre. Sus maestros descubrieron que se movía con perfecta desenvoltura en cubierta y que poseía un don para leer los vientos y las corrientes. De ese modo, De Gerlache no tardó en cambiar la ropa ancha y el enorme sueste de marinero por los uniformes a medida de un oficial en formación. Se convirtió en una de las mayores promesas de la marinería belga, lo que no era mucho decir, dado que la Armada nacional únicamente supervisaba una ruta de transporte en el mar del Norte. Si quería obtener la experiencia necesaria para convertirse en capitán de barco, De Gerlache tenía que servir en navíos extranjeros. Fue así como atisbó por primera vez la extraordinaria fuerza destructora del mar. En una travesía con rumbo a San Francisco doblando el cabo de Hornos, los vientos y las rocas de Tierra del Fuego golpearon con tanta furia el Craigie Burn, el barco británico en el que servía, que la tripulación tuvo que abandonarlo. Era su segundo naufragio.

Tras varios años en transatlánticos neerlandeses, se le ascendió a teniente y se le puso al mando de la línea de transbordadores Ostende-Dover. En 1890, en esta misma ruta, fue donde De Gerlache conoció al rey de Bélgica, que se dirigía a Londres. Alto, imperial, con una prominente nariz y barba gris y rectilínea, Leopoldo II se había interesado por la carrera de De Gerlache, tanto por su apellido como por su talento, que empezaba a ser conocido. El monarca acudió al puente de mando, donde se encontraba el teniente, de veintitrés años, y le preguntó si le gustaba servir a Bélgica.

—Mucho, majestad —respondió—. Salvo que el trabajo naval en nuestro país es bastante monótono. Es todo cuanto tenemos, no hay otra opción.

Para Leopoldo, el hecho de que Bélgica careciera de presencia marítima importante era una vergüenza nacional. Le asombró la franqueza de De Gerlache.

—Es cierto —dijo el rey—. Por ahora.

De Gerlache no tardó en recibir una propuesta real: participar en la expedición que cartografiaría el sistema fluvial del Estado Libre del Congo, una franja de dos millones y medio de kilómetros cuadrados que Leopoldo reclamaba no como colonia belga, sino como propiedad personal, susceptible de explotar para su propio enriquecimiento. La misión le habría llevado a las mismas aguas turbias que navegaran Kurtz y Marlow en El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad, y habría supuesto un gran impulso para su carrera, congraciándolo con Leopoldo.

Sin embargo, a riesgo de contrariar de nuevo al rey, el teniente declinó la propuesta. No le interesaban la navegación en agua dulce ni el Congo. Ya había fijado el rumbo hacia horizontes más fríos.

Vastas zonas de la Tierra eran aún ignotas para los exploradores occidentales —fundamentalmente en África, América del Sur y Asia Central—, pero había un continente que seguía siendo prácticamente desconocido para toda la humanidad: la Antártida. La región más meridional de la Tierra, de una extensión superior a la de América del Norte, era un gran vacío en los mapas del mundo. Desde que se divisara por primera vez, en 1820, el puñado de exploradores, balleneros y cazadores de focas que se habían aventurado hasta esas latitudes solo habían esbozado algunos contornos del litoral. No se sabía si más allá de la costa había aguas abiertas, un océano de hielo o un vasto continente sólido. Se trataba del último gran misterio geográfico.

Solo tres expediciones habían navegado más allá del paralelo 70 sur. Eran viajes caros y peligrosos y había pasado más de medio siglo desde el último. Las sociedades geográficas preveían ya la llegada de una nueva era de exploración antártica, y De Gerlache, fascinado desde niño por las narraciones de aventuras polares, estaba decidido a formar parte de ella. En 1891, cuando oyó que el barón y explorador sueco Adolf Erik Nordenskiöld planeaba una expedición a la Antártida, De Gerlache solicitó alistarse en ella y le ofreció ayuda para recaudar fondos en Bélgica. Su carta no obtuvo respuesta. El rechazo podría haber desanimado a otros, pero el teniente de veinticinco años lo vio como una oportunidad. Después de que Nordenskiöld no consiguiera materializar su empeño y que nadie más ocupara su lugar, la idea que llevaba tiempo germinando en la mente de De Gerlache se convirtió en un plan de acción. Decidió ignorar su relativa falta de experiencia y organizar él mismo una expedición, que les llenaría de gloria a él y a toda Bélgica. No se le ocurrió preguntarse ¿Por qué yo?, ni ¿Por qué Bélgica? Las preguntas que se hacía eran ¿Por qué no yo? y ¿Por qué no Bélgica?

Una respuesta obvia era el coste del proyecto. El viaje que proyectaba De Gerlache duraría varios años, y para ello necesitaba convencer a sus compatriotas de la importancia de la expedición y de su propia valía. Eso requería una campaña de persuasión tan compleja y minuciosa como los barcos en miniatura que había construido de niño.

De Gerlache sabía que los potenciales mecenas podían mostrar reservas ante lo que cabía calificar como la fantasía adolescente de un comandante inexperimentado. Decidió apelar a su patriotismo. Soplaban vientos nacionalistas en toda Europa, y De Gerlache, como buen navegante, supo identificarlos y maniobrar para aprovecharlos. Una expedición que llevara la bandera belga hasta los confines de la Tierra, convocando a la prensa de todo el mundo, sería la mejor campaña de publicidad para la joven nación.

Por otro lado, el joven teniente creía que su mejor baza para obtener apoyos era presentar el proyecto como una expedición científica. El siglo XIX fue una época de frenesí exploratorio, conforme las naciones europeas luchaban por colonizar nuevos territorios que les permitieran aumentar su influencia global y asegurar recursos para su insaciable industria. Sin embargo, los motivos con que se justificaban esas exploraciones habían variado a lo largo del siglo. Ya no solo las llevaban a cabo los navegantes, soldados, comerciantes o misioneros. Ahora también participaban naturalistas como Charles Darwin o Alexander von Humboldt. La información científica —sobre flora, fauna, geología, poblaciones— era una recompensa tan preciada como antes lo fueran el oro, las especias o la mano de obra barata. Occidente había conquistado buena parte del mundo conocido y ahora trataba de comprenderlo. En el seno de las sociedades geográficas europeas y americanas se desarrolló una cultura de competición deportiva cuyos trofeos eran el progreso científico y el derecho al alarde patriótico. Y si al mismo tiempo se descubrían recursos naturales, tanto mejor.[1]

Puede que para De Gerlache la investigación científica fuera solo un medio, y no un fin en sí mismo, pero le importaba lo suficiente como para pedir consejo a varios intelectuales belgas de renombre. Pese a que nunca habían oído hablar de él, aunque sí reconocerían su apellido, estos se mostraron entusiasmados ante el proyecto antártico. Con su ayuda, Adrien redactó una larga propuesta que envió a finales de 1894 a la Real Sociedad Geográfica Belga, en Bruselas, una institución que contaba con cierto poder de decisión en las misiones de exploración bajo bandera belga y a la hora de asignar fondos gubernamentales. Escrita con perfecta caligrafía, parecía el trabajo de un alumno obediente. Sabía que su juventud podría asustarles, por lo que buscó un tono grandioso, empleando la primera persona del plural, el «nosotros» mayestático: «Habiendo sentido siempre la irresistible atracción de aumentar el conocimiento sobre las regiones polares, nos preguntamos si cabría organizar una expedición belga con el objetivo de explorar el océano Antártico».

La sociedad le invitó a presentar su plan en el fastuoso Palacio de la Academia, de estilo neoclásico, en el centro de Bruselas. El 9 de enero de 1895, De Gerlache describió su proyecto al detalle ante los venerables representantes del saber científico belga. Tenía veintiocho años. Sostuvo que mientras el mundo veía cómo se sucedían constantemente las expediciones al Ártico —ese mismo año había al menos cuatro distintas dirigiéndose al Polo Norte—, «el océano Austral permanece inexplorado, al menos científicamente». Esbozó el amplio programa de observaciones naturales que pretendía llevar a cabo. Entre otras cosas, se proponía recabar información zoológica, botánica, oceanográfica y meteorológica; medir el magnetismo terrestre, y estudiar el fenómeno de la aurora austral, muy poco conocido. Cartografiaría la costa desde el extremo de la península antártica hasta la Tierra de Victoria, al otro lado del globo, donde el intrépido navegante británico James Clark Ross había establecido el récord aún vigente de navegación meridional, a una latitud de 78°09’ sur, cincuenta años atrás.

La expedición que proyectaba duraría al menos dos años. Partiría en septiembre de 1896, alcanzaría la Antártida a principios de diciembre y proseguiría en dirección sur hasta mediados del año siguiente. Esperaba pasar lo peor del invierno (que coincide con el verano del hemisferio norte) en Australia y regresar a la Antártida en primavera, en cuanto el mar de hielo pudiera atravesarse de nuevo. Ningún ser humano había contemplado jamás la posibilidad de invernar al sur del círculo polar antártico, donde el mar de hielo se solidifica y el sol desaparece durante semanas. De Gerlache tampoco pretendía hacerlo. Sin embargo, con el barco apropiado, esperaba adentrarse en el hielo más de lo que nadie lo había hecho antes.

Cuando terminó la presentación, la sala de conferencias estalló en aplausos. Todos los científicos presentes manifestaron su firme apoyo a la expedición antártica belga, revigorizados por la audacia y la juventud de De Gerlache.

Para pasar a la historia —y demostrar a su padre que no se había equivocado persiguiendo sueños de gloria marítima—, De Gerlache tendría que regresar con un récord, ser el «primero en algo». Hacía tiempo que la historia de la exploración polar se construía a base de grandes gestas: quién alcanzaba las latitudes más altas, quién soportaba las temperaturas más bajas, quién recorría las mayores distancias. Tales logros hacían vibrar al público y satisfacían el profundo anhelo humano de adentrarse en lo desconocido.

De Gerlache consultó a los científicos para definir la que sería su gran hazaña. A los consejeros les había interesado particularmente la propuesta de estudiar el magnetismo terrestre. «Tal consideración, por sí sola», sugirió el astrónomo Charles Lagrange, «bastaría para dar a la expedición una razón de ser». Lagrange afirmó que el descubrimiento del polo sur magnético, que Ross no había podido alcanzar en 1841, «haría historia».

En aquella época, se consideraba que el polo sur magnético se encontraba cerca del paralelo 75. Establecer su ubicación exacta sería útil, pues permitiría a los navegantes ajustar con mayor precisión la lectura de la brújula. Sería, además, una gran hazaña, lo que resultaba determinante. De Gerlache modificó el itinerario: montaría un campamento invernal en Tierra de Victoria, al sur de Nueva Zelanda, y dejaría allí cuatro hombres para aventurarse en busca el polo magnético en cuanto observaran las primeras señales de la primavera.[2]

La validación de la sociedad geográfica no pudo llegar en mejor momento. Poco más de seis meses después, en julio de 1895, el Sexto Congreso Geográfico Internacional —un encuentro de las sociedades geográficas de todo el mundo— se reunió en Londres y determinó que la exploración de la Antártida era una prioridad urgente. El propio informe oficial establecía una fecha límite: «La exploración habrá de realizarse antes de que el siglo llegue a su fin». La carrera por la Antártida había comenzado y situaba a un joven oficial de la marina belga, tan intrépido como desconocido, compitiendo contra las grandes potencias de la navegación —Alemania, Gran Bretaña o Suecia—, cuyos planes para explorar el continente no tardarían en anunciarse.

De Gerlache no tenía tiempo que perder. Había aún, sin embargo, un obstáculo importante: la sociedad geográfica le brindaba su apoyo, pero no le proporcionaba financiación. De Gerlache calculaba que la expedición tendría un coste de unos trescientos mil francos (1,8 millones de dólares, al cambio actual). Los consejeros científicos consideraban que esa cantidad no era suficiente —representaba, ciertamente, una fracción de lo que presupuestarían otras naciones en sus expediciones a la Antártida—, pero para De Gerlache tenía la ventaja de que no era una suma imposible de obtener.

Se lanzó así a la búsqueda de mecenas y financiadores. Acudió en primer lugar al ciudadano más importante de Bélgica: el rey Leopoldo en persona. Pensó que al monarca tal vez le interesaría la perspectiva de dar nombre a una tierra recién descubierta. Su propuesta, enviada al palacio real, no obtuvo respuesta. El teniente supuso que Leopoldo aún le guardaba rencor por haberse negado a participar en el proyecto del Congo.

No se desanimó. Llamó a las puertas de la alta sociedad belga gracias a la amplia red de contactos de su familia. Desde la refinada casa de sus padres, en un próspero barrio de Bruselas, realizó una campaña agotadora de envío de cartas. Le respondieron con una gran cantidad de ánimos sinceros, pero ni un solo céntimo.

Justo cuando estaba a punto de perder la esperanza, consiguió que Ernest Solvay, el magnate de la sosa, de cincuenta y siete años, del que se decía que era el hombre más rico de Bélgica y que invertía gran parte de su fortuna en avances científicos, le asegurara veinticinco mil francos. Le conmovió la audacia de De Gerlache, recordándole tal vez su propia historia de ascenso social por sus propios medios. Gracias a ese crédito, la Expedición Antártica Belga dejó de ser una quimera. Envalentonado, De Gerlache comenzó a buscar un barco, que representaría su mayor desembolso.

Había considerado la posibilidad de fabricar un navío para la expedición, pero no tardó en darse cuenta de que eso acabaría con su presupuesto. Decidió que lo más sensato era comprar o alquilar un barco que ya hubiera resistido a las condiciones polares. En los puertos belgas no había ninguno de esas características, por lo que se dirigió al norte, a Escocia y Noruega, donde podía encontrar buques reforzados que soportaran la intensa presión del hielo. En marzo de 1895, un agente marítimo le invitó a participar en una expedición de caza de ballenas y focas de tres meses por la costa de Groenlandia, a bordo del Castor, un elegante barco noruego de tres palos y motor de vapor. Había merodeado el perímetro de la Antártida hacía solo dos años, y estaba a la venta. El propósito del viaje, así, era doble: De Gerlache podría tomarle el pulso al barco y aprender los entresijos de la navegación polar, pues, pese a todos los años que llevaba en el mar, el hielo le era completamente desconocido.

La temporada de caza en el Ártico resultó espléndida y De Gerlache contempló con cierta aprensión cómo los marineros desollaban calderones boreales y apaleaban brutalmente miles de crías de focas, cuya piel poseía una suavidad sin igual. No eran los únicos que cazaban en aquellas aguas, y, aunque había ido para evaluar el Castor, aprovechó para observar la competencia. En las proximidades de Jan Mayen, una isla volcánica en el océano Ártico, a medio camino entre Noruega y Groenlandia, divisó el Patria, una embarcación de once años. Con treinta metros de eslora y doscientas cuarenta y cuatro toneladas, era el hermano pequeño de la flota ballenera noruega y carecía de la elegancia del Castor, pero a Adrien le maravilló la agilidad con que sorteaba el hielo y la dureza con que embestía contra los icebergs, deslizándose sobre los bloques de hielo a la deriva y destrozándolos bajo su peso. Fue un flechazo. Cuando preguntó discretamente su precio, sin embargo, le dijeron que no estaba a la venta. Tampoco importaba: pese al compromiso de Solvay y de los nuevos mecenas que se sumaban a la causa, aún no tenía dinero suficiente para adquirir un barco.

De Gerlache regresó a Bélgica con las manos vacías en agosto de 1895. El proyecto parecía hacer aguas. Había pasado un año desde la primera propuesta y la Expedición Antártica Belga consistía únicamente en el propio Adrien de Gerlache, un poco de tinta y unas hojas de papel. No se le ocurrían nuevas fuentes de financiación. Y abandonar la empresa tras exponer sus audaces intenciones ante toda la sociedad belga, rechazando la oferta de Ernest Solvay, representaría una humillación intolerable.

Como las solicitudes al rey y al Gobierno no habían funcionado, De Gerlache se dirigió directamente a la población belga. En enero de 1896, la Real Sociedad Geográfica Belga le ayudó a preparar una campaña de apoyos a nivel nacional para financiar la expedición. Llegaron donaciones de toda clase: un maestro dio un franco; un cartero, tres; un senador entregó mil. La sociedad geográfica, en compañía de patronos y mecenas locales como Léonie Osterrieth, organizó actos por todo el país, desde conciertos y conferencias a una competición de ciclismo o una carrera de globos aerostáticos.

Dos mil quinientos ciudadanos belgas contribuyeron. En mayo de 1896, la campaña había recaudado un total de ciento quince mil francos. Los planes de De Gerlache empezaban a materializarse, gracias a lo cual, el Gobierno abrió por fin las arcas: las dos cámaras legislativas votaron en junio la aprobación de un crédito suplementario de cien mil francos. La expedición cobraba de repente una nueva dimensión, lo que multiplicó la emoción y la ansiedad de Adrien. El dinero no solo contribuía a financiar su sueño antártico. Hasta ese momento, el viaje solo había existido en su mente, pero ahora lo hacía también en la de sus compatriotas, deseosos de compartir su gloria. Había sido necesario que el país realizara una inversión emocional para materializar el proyecto, y Adrien tendría que rembolsarla. Este peso le acompañaría siempre, deslizándose entre sus pensamientos, cerniendo sobre el fulgor de su ambición la sombra del miedo al fracaso y al escarnio.

De Gerlache comprendió que, desde ese momento, la expedición ya no le pertenecía solo a él. Debía encontrar un equilibrio entre las expectativas contrapuestas de la sociedad geográfica (que demandaba el máximo rigor científico), los mecenas (que esperaban un empleo prudente de su dinero), la sed de gloria de la ciudadanía (que pedía heroicidades que desafiaran a la muerte) y su propia familia (que contaba con que no mancillara su nombre). El malabarismo resultaría imposible.

Por fin pudo permitirse un barco. A través de un intermediario —Johan Bryde, director del consulado belga en Sandefjord, nacido en Noruega—, presentó una oferta por el Patria, el barco que se le había resistido el año anterior. Bryde era un negociador hábil y logró que se lo vendieran por setenta mil francos. En el verano de 1896, De Gerlache viajó a Sandefjord, Noruega, para tomar posesión del navío. Sintió la cubierta bajo sus pies y pasó la mano sobre las regalas. Tenía ya un barco propio, el primero desde aquellos modelos en miniatura de su infancia. El 5 de julio lo rebautizó como el Belgica.

Era por esos días cuando De Gerlache había previsto comenzar el viaje, pero aún no estaba preparado. De ese modo, tuvo que posponer la expedición un año entero, pues quería evitar a toda costa llegar a la Antártida durante el temible invierno austral.

Pasó varios meses en Sandefjord, donde supervisó los trabajos que necesitaba el barco. Aprendió a hablar noruego con fluidez. El revestimiento del casco del barco era de la madera más robusta conocida, una variedad tropical conocida como palo verde, que lo protegería de los violentos ataques del hielo. Con la ayuda de un constructor de nombre Lars Christensen (que resultó ser el suegro de Bryde), De Gerlache añadió capas de fieltro y tablones para aislar el interior y protegerlo de los gusanos de barco. Christensen remplazó el motor y añadió una nueva hélice retráctil, de acero, que podía recogerse en caso de que el barco quedara atrapado en la banquisa de hielo. Amplió la cubierta de popa y construyó una dependencia para los oficiales y un cuarto oscuro en el que revelar láminas fotográficas. Por último, preparó dos laboratorios en la cubierta, que De Gerlache equipó con el instrumental científico más avanzado del momento, llegado de toda Europa. Cuando Christensen finalizó, el Belgica tenía la apariencia reluciente de un yate de recreo. No quedaba rastro de la pátina grasienta ni del olor mantecoso del antiguo ballenero.

El siguiente paso era llenar el barco de científicos y marineros. De inmediato, tuvo que enfrentarse a algo que seguiría atormentándole en alta mar, un problema que tal vez estuviera más en su cabeza que en la realidad. De Gerlache, al que le causaba mayor temor el deshonor que la muerte, había desarrollado un miedo casi patológico a la chovinista prensa belga y estaba seguro de que los periódicos le harían pedazos si la tripulación y los científicos del barco no eran plena y orgullosamente belgas. Algo que, en la práctica, resultaba imposible. Dada la pobre tradición marítima del país, De Gerlache albergaba escasas esperanzas de hallar marineros belgas con la suficiente competencia como para tripular la expedición. Además, el viaje que proponía era peligroso y poco rentable: los aventureros belgas preferían ir al Congo en busca de fortuna. Y si bien el país contaba con grandes científicos, los mejores habían acudido a su llamada para marcharse poco después. Tras el anuncio de la expedición, De Gerlache recibió a numerosos académicos belgas interesados en acompañarle, pero conforme se posponían los preparativos, abandonaron el proyecto uno por uno, desilusionados y frustrados por los continuos retrasos y lo que parecía un plan mal financiado y desorganizado.

El único que no abandonó a De Gerlache fue Emile Danco, uno de sus primeros colaboradores, que también le había acompañado en la expedición ballenera del año anterior. A ambos les unía el hecho de ser los hijos reservados y retraídos de familias de tradición militar. Si De Gerlache hizo carrera naval, Danco se alistó en el Ejército belga y alcanzó el rango de teniente de artillería. Su aspecto era el de un aventurero antártico en toda regla, con su constitución fornida y el mentón cuadrado, pero no era científico ni marinero. Ahora bien, compensaba su falta de cualificación con entusiasmo. Su madre había fallecido cuando él era un niño y, tras la muerte de su padre, un hombre rico y autoritario, se quedó solo con una considerable herencia y el deseo desesperado de salir de Bélgica a conocer mundo. De Gerlache no podía encontrar un colaborador más entregado. Danco no solo se enroló en la expedición gratuitamente, sino que contribuyó con varios miles de francos a la expedición. En cuanto la asignación se hizo oficial —tras una exoneración militar especial firmada por Leopoldo II—, Danco comenzó a referirse a su amigo de la infancia como mon commandant, sustituyendo también el pronombre informal tu por un vous más respetuoso.

Sin embargo, dos hombres hacían aún una tripulación escasa. Teniendo que decidir entre reclutar a cierto número de extranjeros, recurrir a belgas inexpertos o posponer aún más la expedición, si no cancelarla, De Gerlache se arriesgó a comprometer la naturaleza patriótica del proyecto. Depender de una tripulación belga poco preparada podía condenar el proyecto al fracaso. Tampoco podía llevar a cabo una misión científica sin científicos. De ese modo, la Expedición Antártica Belga cobró desde sus orígenes un carácter internacional. Afortunadamente.

Como segundo miembro del equipo, De Gerlache contrató a Henryk Arctowski, un químico y geólogo polaco tan pobre como brillante, vinculado a la Universidad de Lieja, en Bélgica. Un hombre de semblante adusto, trajes impecables, barba voluminosa y con una extensa lista de publicaciones en su haber, que, sin embargo, tenía veintitrés años. Solo meses después confesaría que, estrictamente, no había terminado sus estudios. «Debo decirle que carezco de título académico», le escribió a De Gerlache. «Me he dedicado al estudio de manera absolutamente independiente y aún estoy lejos de alcanzar el objetivo que me he propuesto». Al no tener más opciones, De Gerlache no pudo ponerse quisquilloso. Arctowski conservó el puesto. El Belgica sería su diploma.

Le costó mucho más tiempo encontrar al zoólogo de la expedición. Emile Racovitza, de veintisiete años, había nacido en una adinerada familia rumana y estudiado en la Sorbona, en París, donde su extraordinario trabajo sobre las especies pelágicas y particularmente acerca de los gusanos marinos había causado gran impresión entre los profesores. Pese a que lo había recomendado Arctowski, uno y otro no podían ser más diferentes. Sus personalidades reflejaban los respectivos campos de estudio: el geólogo era seco, rígido, duro como el pedernal, mientras que el zoólogo era amable y animoso. Otro punto a favor de Racovitza fue que se ofreció a servir sin sueldo.[3]

A continuación, vino la marinería. Los miembros belgas a los que De Gerlache había conseguido mantener tras un año de retraso no eran, ni mucho menos, lo mejor de cada casa. Estaba el mecánico naval, Joseph Duvivier, cuya carta de recomendación parecía más bien una advertencia: «En resumen, es posible que el señor Duvivier logre entender el funcionamiento de un motor tan sencillo como el del Belgica, pero no puedo garantizarlo», había escrito su superior. De Gerlache lo contrató.

Otro candidato belga fue Louis Michotte, un gandul de veintiocho años que regresaba de cinco de servicio en África con la Legión Extranjera Francesa, durante los que un habitante de la zona le había arrancado un pulgar de un mordisco. «Cometí algunos pecadillos de joven», le escribió a De Gerlache, «y mi padre continúa echándomelos en cara, pero si pudiera acompañarle en la calidad que usted considere oportuna, entonces, señor, tal vez recibiera su perdón, y usted, señor, podrá añadir una buena obra a su gloria». Mencionaba sus dotes de esgrima entre las aptitudes que él mismo consideraba útiles para una expedición a la Antártida. De Gerlache también lo contrató.

Para el grueso de la tripulación, sin embargo, De Gerlache aún necesitaba hombres en los que pudiera confiar, capaces de navegar por el mar de hielo en condiciones extremas. Noruega —con una industria naval próspera y un extenso litoral; con sus tradiciones vikingas y sus mitos marinos— era el lugar indicado para buscar. Era raro encontrar a un noruego que no tuviera conocimientos sobre barcos y navegación. Aún en Sandefjord, con el Belgica, De Gerlache contrató a un buen número de nórdicos entusiastas, que iban desde veteranos de las campañas del Ártico a novatos adolescentes.

A finales de julio de 1896, De Gerlache recibió una carta que le llamó la atención.

Al teniente A. de Gerlache:

He sabido que su expedición a la Antártida no zarpará hasta el año próximo y querría saber si todavía hay puestos vacantes en el personal de su expedición. De ser así, querría enrolarme como marinero.

Tengo veinticuatro años. En 1894 serví en el «Magdalena», por el mar glacial, con el capitán Stöcksen y este año a bordo del «Jason», capitán Evensen.

Tengo la enseñanza media, el bachiller y he aprobado el examen de la escuela de navegación. En salud he obtenido los mejores certificados. Y querría añadir también que soy un buen esquiador y he realizado travesías difíciles en las montañas.

Le estaría agradecido si tuviera a bien responderme pronto…

Roald Amundsen

De Gerlache, intrigado, se reunió con Amundsen en persona. El hombre al que encontró parecía salido de las páginas de las novelas de aventuras que leía de niño. Metro noventa de alto y noventa kilos de músculo, el rostro duro, halconado: Amundsen parecía un vikingo moderno. Al belga le impresionó especialmente que el joven afirmase poseer tanta destreza en el esquí de fondo. Era la época en que esta actividad comenzaba a conocerse más allá de su lugar de origen, en las profundidades de Escandinavia: si De Gerlache quería aventurarse hasta el polo sur magnético, necesitaba a un buen esquiador a su lado. Y de nuevo un punto a su favor: Amundsen, igual que Danco y Racovitza, no quería que se le pagara. Lo único que le interesaba era la experiencia.

Fue Bryde quien le envió la candidatura de Amundsen. El diplomático había añadido un comentario entusiasta en una de las esquinas de la carta: «¡Llévalo contigo, amigo mío!». De Gerlache tenía ante sí una joya. No era un genio juzgando a la gente, pero hasta él se daba cuenta de que estaría desaprovechando sus habilidades si lo colocaba como uno más de la tripulación. Amundsen había solicitado un puesto de marinero, pero De Gerlache lo nombró primer oficial, un cargo que, según las reglas de la marinería, le colocaban en la línea de sucesión del mando del Belgica. Tener a un noruego como candidato a hacerse con el timón del barco no era ideal. Según Danco, eso podría hacer que la lealtad de la tripulación noruega se tambaleara, e incluso facilitar un motín.[4]

Era solo cuestión de tiempo que la prensa descubriera que, de los hombres que formaban la Expedición Antártica Belga, solo la mitad eran belgas. El equipo que el comandante había reunido constituiría una de las primeras expediciones científicas verdaderamente internacionales de la historia, pero De Gerlache no quería que se le recordara por ello. Exploró posibles soluciones, como negociar la nacionalidad belga para algunos de sus hombres, pero abandonó la idea cuando Arctowski le dijo que él deseaba regresar algún día a Polonia y que, bajo el régimen zarista ruso, cualquier súbdito que obtuviera una nacionalidad extranjera sin autorización era condenado a trabajos forzados.

Encontró una solución más conveniente en junio de 1897, dos meses antes de que el Belgica zarpara, cuando reclutó a uno de los pocos talentos navales, junto a él mismo, que había en Bélgica. Georges Lecointe, de veintiocho años y antiguo compañero de Danco en la Real Escuela Militar, era teniente de la Marina belga, que servía entonces en las fuerzas francesas. Era conocido por sus dotes en astronavegación y De Gerlache lo nombraría capitán del Belgica, un rango solo por debajo del comandante, haciendo que Amundsen descendiera un peldaño en la jerarquía. Un periodista belga lo describió como un hombre pequeño, «todo nervios, con la vivacidad de una ardilla». Su estilo de liderazgo, en contraste con la serenidad de De Gerlache, era más bien agresivo.[5]

A finales de junio, el Belgicazarpó de Sandefjord a Vlissingen, en Países Bajos, donde harían escala para recoger a Lecointe. El día veintiocho, antes de la llegada del capitán, el barco encalló en un banco de arena frente al puerto de Den Helder. Lecointe se preguntó dónde se había metido: si la tripulación no era capaz de navegar las aguas perfectamente cartografiadas de Europa, ¿cómo iban a enfrentarse a los desconocidos peligros de la Antártida? «Me parecía extraordinario», escribió, «que este barco fuera a emprender tal viaje con una tripulación aún incompleta y con marineros indisciplinados, cuando no peligrosos». Aunque le suscitara dudas, nunca cuestionó la autoridad de De Gerlache: se convertiría, de hecho, en su mayor valedor.

Tras engatusar astutamente a varios miembros del Gobierno y organizar visitas al Belgica, varado en el puerto de Amberes, De Gerlache alcanzó por fin los trescientos mil francos necesarios. Hasta el último día realizó cambios en la tripulación. De Gerlache contrató a Jan van Mirlo, un amberino joven e impulsivo que solicitó un puesto para evitar el servicio militar y mintió sobre su falta de experiencia en el mar (el único trabajo que había desempeñado hasta la fecha era el de repartir pan en triciclo para su padre, panadero). También trajo a un cocinero francés llamado Albert Lemonnier, un hombre irascible y descomunal, muy dado a la bebida y con tendencia a insultar a todo el que estuviera cerca.

Varios marineros belgas abandonaron el barco sin permiso durante largos periodos de tiempo, como anticipo de los problemas disciplinarios que vendrían. Un suboficial llamado Coene desertó, directamente. El mecánico principal, Henri Somers, se fue dos días de borrachera por Amberes, y Lecointe, alarmado, lo denunció a De Gerlache: Somers «había comprometido gravemente y en público la buena reputación de la tripulación, embriagándose escandalosamente (en uniforme)», escribió. Lecointe recomendó a De Gerlache que lo despidiera inmediatamente. Las máquinas del Belgicaquedaban así en las incapaces manos de Duvivier.

Lo más difícil fue encontrar un cirujano, por una mezcla de mala suerte y de autosabotaje. El secretario general de la Real Sociedad Geográfica belga había seleccionado al primer candidato, el doctor Arthur Taquin, pero el comandante temía que se tratara de un caballo de Troya con el que la sociedad geográfica pretendía arrebatarle el control de la expedición. Como De Gerlache rehuía toda confrontación, fue su padre quien hizo el trabajo sucio por él. El coronel Auguste de Gerlache utilizó su considerable influencia para expulsarlo de la expedición, mencionando casos de mala praxis previa y amenazándolo con emprender acciones legales.[6]

Se barajaron otros médicos antes de que De Gerlache optara por un joven doctor belga llamado Jules Pouplier, recién salido de la escuela de medicina. Sin embargo, el 15 de agosto, un día antes de la fecha prevista para la partida, el hermano mayor de Pouplier le envió una nota a De Gerlache, comunicándole que Pouplier debía quedarse en casa a cuidar de su hermana enferma y, por tanto, no podía viajar.

La tripulación del Belgica estaba lejos de ser ideal y no había médico a bordo. De Gerlache comprendía lo insensato de partir hacia las aguas en esas condiciones, pero, si no zarpaba ahora, tal vez no zarpara nunca. El 16 de agosto, entre hurras y música y banderas belgas ondeando al viento, De Gerlache se convenció a sí mismo de que, de un modo u otro, todo iría bien.

De Gerlache bajó del puesto de vigía del Belgicatras perder de vista el yate en el que su familia se alejaba. Sentía la dicha de la libertad. «Se habían terminado los ingratos deberes que me habían consumido durante tres años, las solicitudes, los compromisos, la búsqueda infinita de recursos indispensables […]. Zarpar era escapar, liberarse […] esperanzas infinitas».

El Belgicaatracó frente al puerto holandés de Vlissingen, en la desembocadura del Escalda, para pasar la noche. Cuando el último sol del día iluminó el camarote del comandante, orientado a estribor y decorado con escenas polares y una fotografía de su padre sobre la cama, Adrien se sentó a su escritorio y dejó que las ideas poblaran el silencio. Al convertir sus sueños polares en una empresa nacional, se había sometido a una presión tan intimidante como aquella a la que esperaba enfrentarse en el hielo. El éxito de su expedición dispararía el prestigio de Bélgica en el mundo, pero De Gerlache sabía que, si algo salía mal, toda la culpa caería sobre él.

Solo hubo que esperar un día para que algo saliera mal. En el momento en que el Belgica entraba a mar abierto y la tripulación alimentaba las máquinas, el condensador, bajo la supervisión de Duvivier, se recalentó y falló. De Gerlache tuvo que atracar en Ostende, junto a la costa del mar del Norte, para realizar reparaciones, un movimiento humillante tras los honores que había recibido en la despedida.

Probablemente, De Gerlache esperaba que la escala en Ostende pasara desapercibida, pero eligió el peor lugar para echar el ancla, justo al lado del yate del rey Leopoldo, el Clémentine, donde esperaban la llegada del monarca de un momento a otro. El encuentro, inevitable, resultó bochornoso: Leopoldo quiso departir con la tripulación del Belgica y fingió no reconocer el barco.

El rey subió a bordo. A De Gerlache, la breve visita le resultó incómoda, resentido aún por que el monarca no hubiera contribuido a la expedición. «El rey nos hizo algunas preguntas bastante triviales y nos deseó buena suerte», le confió a Léonie Osterrieth. «Fue amable, pero nada más. Según él, si había tenido éxito era gracias a que los más altos estratos no me habían ayudado. Es decir, ¡nos había hecho un favor al ignorarnos!».

Tres hombres abandonaron la expedición en Ostende, viendo quizá signos de mal agüero en los problemas de las máquinas. Dos tripulantes noruegos veteranos —el carpintero y el contramaestre—, que se quejaban de que los belgas no obedecían sus órdenes, y uno de los mecánicos, que declaró estar enfermo y nunca regresó. Desesperado, De Gerlache volvió a contratar a Henri Somers, el ingeniero al que había destituido por embriaguez en público. El comandante era consciente de que su indulgencia sentaba mal precedente, pero no era buena idea contar con Duvivier como único mecánico tras el incidente con el condensador.

De Gerlache tuvo que volver casi de incógnito a Amberes para reclutar sustitutos. Sustituyó a los dos noruegos por otros dos noruegos, mucho menos experimentados, Engelbret Knudsen y Ludvig Hjalmar Johansen. Sin embargo, la insubordinación de los marineros belgas amenazaba con causar serios problemas. El comandante recelaba especialmente de la banda formada por Frans Dom, Maurice Warzée y Jan van Damme, tres hombres con muchas millas navegadas, pero indisciplinados y poco dispuestos a colaborar con los extranjeros. De Gerlache tenía ganas de echarlos del barco, pero temía las consecuencias. Despedirlos reduciría la tripulación nada más comenzar la expedición y aumentaría la proporción de hombres foráneos. De ese modo, el grupo contaba con cierto poder sobre De Gerlache y puso límites a su autoridad desde el principio. La susceptibilidad del comandante ante la acusación de parcialidad contra sus propios compatriotas les permitía actuar con impunidad.

En Ostende, reclutó a un científico más, un joven estudiante llamado Antoni Dobrowolski, compatriota y conocido de Arctowski. Se trataba de un separatista polaco sin pelos en la lengua, sentenciado a tres años en una prisión zarista, que había escapado poco antes y vivía desde entonces en Bélgica, pobre, llenando el estómago «de aire, o algo parecido». Estaba dispuesto a servir en el Belgica sin sueldo y llevar a cabo los trabajos más monótonos, lo que a De Gerlache le venía de perlas.

Pese a la satisfacción con su nuevo puesto —y con las comidas que recibía—, Dobrowolski albergaba, en privado, serias dudas sobre la expedición, su tripulación y su líder. «No me fío ni del Belgica —un cascarón diminuto con fallos de fabricación— ni de su capitán [De Gerlache], que sabe aparentar, pero no me parece que sea un genio», escribió el nuevo recluta en su diario. «Veremos, en cualquier caso. El descontento entre los marineros de cubierta [hacia él] ha quedado claro desde el principio».

De ese modo, lo único que le faltaba era un médico. Días antes de que el Belgica debiera partir de Ostende, De Gerlache tomó un tren hacia Gante, en un último intento de contratar a un doctor belga. No lo consiguió.

Había recibido propuestas procedentes de otros países, pero hasta ese momento no las había considerado, pues sabía que la prensa arremetería contra él por añadir a un extranjero más a la expedición. Sin embargo, ahora tenía que decidir entre contar con un médico extranjero o viajar sin médico. Entonces, observó un telegrama que había recibido desde Brooklyn, Nueva York, algunas semanas atrás, y que había ignorado hasta entonces.

PODRÍA UNIRME A SU EXPEDICIÓN EN MONTVIDEO [sic] SI DE ACUERDO LLEVO EQUIPAMIENTO ÁRTICO TAMBIÉN PERROS ESQUIMALES POR MI CUENTA RESPONDA + DR COOK.

[1]Con frecuencia, el progreso científico sirvió también de pretexto para la colonización y la exploración con vistas a obtener beneficios. De hecho, en un primer momento, Leopoldo II presentó la brutal explotación del Congo como una misión científica. (Todas las notas son del autor, salvo que se mencione lo contrario).

[2]El polo sur magnético es el punto en el hemisferio sur en el que las líneas del campo magnético de la Tierra se dirigen verticalmente hacia el cielo. No debe confundirse con el polo sur geográfico, a una latitud de 90° sur, que es el lugar en el que convergen todos los meridianos y desde el que toda dirección es norte. Los polos sur y norte magnéticos están en constante movimiento, pues dependen de las agitaciones de la capa de hierro fundido alrededor del núcleo sólido de la Tierra.

[3]«Emile Racovitza» es la manera en que firmaba cuando escribía en francés. La grafía rumana era «Emil Racoviţă».

[4]Los historiadores no están de acuerdo acerca de si Amundsen era el primer o el segundo oficial. En los registros, su título varía alternativamente, de primer a segundo teniente, pero los rangos marítimos franceses y belgas no concuerdan exactamente con la jerarquía angloamericana. Dado que Amundsen realizaba las tareas habitualmente reservadas al primer oficial, y no había otro cargo por encima de él, en este libro nos referiremos a él como primer oficial, igual que hacía el propio Amundsen.

[5]Aquí, la terminología jerárquica resulta, de nuevo, confusa. De Gerlache era líder de la expedición y del barco: a todos los efectos era capitán del Belgica. Si Lecointe recibió el título de capitán fue por la equivalencia entre su rango en la Marina francesa —«teniente del barco»— y el de «capitán-comandante» del Ejército belga.

[6]De Gerlache padre acusó a Taquin de haber eludido sus responsabilidades a bordo de un barco que volvía del Congo a Bélgica. Declaró que el doctor había permanecido en el camarote durante todo el trayecto, en el que fallecieron cuatro personas. Para preparar la acusación, el padre de Adrien entrevistó a docenas de pasajeros, de los que seis confirmaron por escrito que Taquin podría haber hecho más para salvarles. En su defensa, Taquin alegó que había estado enfermo por intoxicación alimentaria.

02

«Oro y diamantes»

L