6,99 €
De una manera espléndida tomando en cuenta el campo de la medicina, psicología, sociología y teología, el profesor Montilla presenta en este libro una visión integral acerca del proceso del envejecimiento y la vejez. Él postula que este concepto holístico nos ayudará a entender y vivir la tercera edad de una manera más plena y satisfactoria.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Veröffentlichungsjahr: 2016
Colección Sociedad y Cristianismo
1.Fe y posmodernidad,por Theo G. Donner
2.Cristianismo, justicia y paz,por Fernando Abilio Mosquera Brand
3.Viviendo la tercera edad,por R. Esteban Montilla
Viviendo la tercera edad
Un modelo integral de consejería para el buen envejecimiento
R. Esteban Montilla
Editorial CLIE
C/ Ferrocarril, 8
08232 VILADECAVALLS (Barcelona) ESPAÑA
E-mail: [email protected]
Internet: http://www.clie.es
VIVIENDO LA TERCERA EDAD
Un modelo integral de consejería para el buen envejecimiento
R. Esteban Montilla
©2004 por R. Esteban Montilla
Todos los derechos eservados
ISBN 10: 978-84-8267-437-4
ISBN 13: 978-84-8267-437-7
eISBN: 978-84-8267-656-2
Clasifíquese:
1650 PSICOLOGÍA: Desarrollo de la personalidad
C.T.C. 04-26-1650-24
Referencia: 224317
“Este texto presenta una reflexión práctica y prudente; el cual fielmente se compromete con uno de los retos principales que confronta el cuidado médico-pastoral en nuestro momento actual—el cuidado de las personas mayores. En su esfuerzo de presentar una visión integral de la realidad del envejecíente, el autor hace buen uso de las disciplinas de las ciencias sociales, y de datos biológicos y sicológicos pertinentes a esta temática. Esto en si constituye una contribución significativa al diálogo sobre el cómo cuidar de esta creciente población. Además, para enriquecer su presentación, todo este análisis lo enmarca en el contexto de una rigurosa reflexión bíblica y teológica. La conversación que se está llevando a cabo en la comunidad de fe sobre el trato y el cuidado de los ancianos será significativamente enriquecida con este texto.”
Dr. Ismael García. Autor del libro “Dignidad. Ethics Through Hispanic Eyes”.
Profesor de Ética Cristiana. Austin Presbyterian Theological Seminary, Austin Texas.
“He leído el libro del Dr. Montilla con aprecio y entusiasmo. Aprecio, porque se ve que es un trabajo fundamentado tanto en el estudio como en la experiencia y la reflexión. Entusiasmo, porque se trata de un tratamiento excelente de un tema que entre nuestro pueblo es de gran urgencia. Recomiendo este libro a pastores, seminaristas, y a toda persona que por razón de su fe cristiana se sienta comprometida con la obra de Dios en medio de nuestro pueblo”.
Dr. Justo L. González. Autor de varios libros incluyendo “Mañana. Christian Theology from a Hispanic Perspective”. Fundador de la Asociación para la Educación Teológica Hispana, Austin, Texas.
“Esta obra es una gran contribución al entendimiento del proceso del envejecimiento que enriquecerá de gran manera la vida de los que vivimos en la tercera edad así como también iluminará a los más jóvenes acerca del futuro que les espera”.
Dr. Virgilio Elizondo. Autor del libro “The Future is Mestizo: Life Where Cultures Meet”. Fundador del Mexican American Cultural Center, San Antonio, Texas.
“Esteban Montilla, combinando lo mejor de sus capacidades como teólogo y psicoterapeuta, nos ha dado en esta obra un regalo literario que ayudará a los lectores a comprender el verdadero significado de la vida especialmente, la vida en la tercera edad. Este libro llenará un vacío existente en el campo de la gerontología y psicogeriatría. El enfoque holístico que el autor presenta nos llevará a concluir que la vida es para disfrutarla desde el mismo comienzo hasta el mismo fin”.
Lic. Ruth Román, MSN, RN. Directora de Enfermería.
Audie L. Murphy Memorial Veterans Hospital, San Antonio, Texas.
“El autor, R. Esteban Montilla, presenta en esta obra “Viviendo la Tercera Edad”, algo muy único dentro del estudio de la Gerontología. Su combinación de un entendimiento bíblico del valor de la vida como corona de la creación y su conocimiento de psicoterapia pastoral nos ayuda a entender y apreciar mejor a la etapa conocida como “vejez”. Una obra ideal para aquellos que no tienen adiestramiento psicológico pues ésta nos informa de manera concreta y clara acerca de los diferentes aspectos que acompañan al proceso del envejecimiento. Sin embargo, esta obra se recomienda para todos especialmente para aquellos que estén interesados en servir a la persona como un todo, tomando en cuenta los factores biológicos, psicológicos, sociales y espirituales. El ministerio de pastores y pastoras será grandemente enriquecido con esta lectura. Esta obra es un gran aporte al campo de la psicogeriatría pastoral”.
Dr. Rubén P. Armendáriz. Asociado Ejecutivo para el Desarrollo de Iglesias. Iglesia Presbiteriana USA.
Profesor jubilado de McCormick Theological Seminary, Chicago, Illinois.
Con todo el amor posible en memoria de
Una madre única quién “peleó la buena batalla, terminó la carrera y mantuvo la fe”. Una madre que descansó en la esperanza de la resurrección pero sus obras y legado continúan. Una madre de quien entre muchas cosas aprendimos que el jardín humano florece y ofrece su belleza en su mayor esplendor cuando éste se compone por seres humanos de diferentes razas, religiones, culturas, colores, géneros, y edades.
A nuestro Dios en quien nos movemos, somos, y existimos, sea la gloria por los siglos de los siglos.
En la vida existimos en comunidad y para la comunidad así que cualquiera obra o trabajo es la gestión de un grupo de personas y no el esfuerzo de un individuo. Al escribir este libro en mi mente y corazón estaban muchas personas, quienes de manera directa o indirecta contribuyeron para que esta obra llegara a ser una realidad. Para honrar a todas estas personas, de manera sencilla pero muy significativa, decidí escribir este libro en la tercera persona del plural.
Entre tantas personas que han cruzado mi camino e impactado mi vida, mi manera de pensar, de actuar y de expresar mis capacidades afectivas, quisiera destacar a las personas de edad, y al personal médico, administrativo y asistencial del Centro de Salud y Asistencia Geriátrica (Harvest Care Center), con quienes he tenido la oportunidad de trabajar muy de cerca por varios años. Especialmente a las personas mayores, quienes pensaron que eran mis pacientes pero que en realidad fueron mis maestros y maestras. En una relación simbiótica y bilateral pudimos crecer juntos en el proceso de vivir en abundancia. A todos ellas mi más profunda gratitud.
Escribo en plural teniendo en mente y sintiendo la compañía de todas las personas que Dios ha puesto en mi camino con el fin de que yo pueda conocerle a Él de una manera más plena. Estoy pensando en personas tales como Ricardo López, Michele Buonfiglio, Itamar de Paiva, John Wesley Taylor, Pablo Rotman, Luti Rotman, Richard Hansen, Gerald Montgomery, Sharon McGraff, Basharat Masih, Lindell Anderson, Homer Bain, Raymond Lawrence, John DeVelder, entre muchos más, quienes no sólo compartieron sus habilidades, y experiencias académicas conmigo sino que también me ayudaron a redescubrir el valor que tenemos como hijos e hijas de Dios. Quiero destacar la influencia que tres teólogos han tenido en mi formación teológica. Me refiero a los doctores Justo L. González, Michele Buonfiglio, y Stephen Sapp. Ellos, a través de sus escritos, me han inspirado y motivado a ver el designio de Dios para las personas de edad. Esta influencia se refleja claramente en el primer capítulo de este libro. A ellos muchas gracias.
Al escribir en plural, me acompañan todos mis estudiantes del postgrado de educación clínica pastoral (CPE) con quienes he aprendido a integrar los principios saludables de la teología, psicología y de la medicina. Ellos y ellas también pensaron que estaban solamente recibiendo mis instrucciones, pero realmente estaban enriqueciendo mi vida y mi ministerio. Con admiración y orgullo estoy seguro que sus huellas quedarán marcadas en mi corazón para siempre. Por eso les digo, muchas gracias estudiantes, amigos y amigas.
Por supuesto al escribir en la tercera persona del plural dejo por entendido que mi familia, Maricela, Génesis, Anisah, Josué, Rosangel y Esgreary estuvieron y están conmigo. Gracias Maricela por tu paciencia y dedicación. Gracias por tu opinión profesional; por tu apoyo moral y por ser la ayuda idónea. Es para mi un privilegio compartir la vida contigo y decir que eres mi esposa. También me acompañan mis hermanos y hermanas quienes comparten conmigo los principios de igualdad y justicia que aprendimos de nuestra madre. A ustedes les reitero mi agradecimiento, admiración y respeto. Especial reconocimiento para la señora Charlotte Jones quien no solo me ha ayudado con correcciones gramaticales sino también al dedicar su tiempo para compartir conmigo y con mi familia su amplia experiencia y caudal de sabiduría.
Mi especial gratitud para el Comité Editorial de CLIE quien gustosamente decidió publicar este libro. Quisiera destacar el apoyo recibido por parte del presidente de CLIE, señor Eliseo V. Vila, quien me animó muchísimo al referirse a esta obra como “un trabajo verdaderamente extraordinario”. Quiero también reconocer el apoyo recibido por parte del Dr. Paúl Parks, Director Ejecutivo del Ecumenical Center for Religión and Health.
Expreso mi gratitud a los doctores, pastores, y profesores Virgilio Elizondo, Th.D., Ismael García, Ph.D., Justo L. González, Ph.D., José R. Rodríguez, MD, Ph.D., David Del Águila, MD., Minerva Carcaño, Ph.D., Fines Flores, D.Min., Fernando LaFontaine, Ph.D. Rubén Armendáriz, Ph.D., Ruth Román, MSN, Jorge Agüero, MA, Zulamita Carofilis, MA, Nicolás Trujillo, MD, Profesora Carolina Castro Padilla y Linda Salwen, quienes con mucho gusto y sin considerar sus tan ocupadas agendas accedieron a leer el manuscrito y a ofrecer sus sugerencias. Especial gratitud a la Profesora Nina Torres-Vidal por haber leído, corregido y sugerido cambios muy importantes para este trabajo. Con mucha admiración les digo muchísimas gracias. Reconozco que los errores restantes en este libro son míos y no de ellos. La portada fue el trabajo laborioso del señor Randy Lara, a él mi gratitud.
El Capellán Esteban Montilla ha escrito este libro en el contexto particular del cristianismo con la intención inicial de “capacitar al pueblo de Dios para la obra de servicio” (Efesios 4:12). El tema del envejecimiento, sin embargo, es de interés muy universal. Toda persona que lea esta obra, independientemente de su raíz religiosa, se beneficiará al entender los principios básicos de la dignidad y de los dones y talentos que las personas de edad brindan a la sociedad. Además esta lectura será de mucho provecho para el lector ya que provee de manera extensiva y con detalle los aspectos positivos y negativos del proceso del envejecimiento.
Si en el pasado hemos visto cuan útil e importante ha sido entender a las personas mayores o de edad, hoy día con mucha más razón debiéramos conocer mejor a este grupo poblacional, ya que gracias a los aportes científicos y tecnológicos el promedio de vida sé ha alargado enormemente. Esto hace que el mensaje de este libro sea un tesoro tanto antiguo como nuevo, tal como lo especifica el evangelio.
Esteban tiene una dedicación profética al servicio y bienestar de las personas mayores. Él enfatiza el valor y dignidad incondicional de cada ser humano, de cada persona de edad, así como también los dones especiales de perspectiva y creatividad que ellos ofrecen al bien de la humanidad. Nuestra sociedad, que generalmente está obsesionada con la idea de actividad y productividad, no puede seguir ignorando a este sector de la población.
Al mismo tiempo, el autor de esta obra, presenta no una postura romántica e idealista sino más bien una visión y entendimiento realista del proceso de la vejez. El pastor Montilla manifiesta un conocimiento extenso y profundo basado principalmente en su experiencia ministerial con las personas mayores. Él reconoce las pérdidas dolorosas tanto personal como del estado social, que cada persona de edad confronta. Él también da completo reconocimiento al sacrificio ofrecido por parte de aquellos que cuidan a las personas mayores, que en muchos casos implica largas y arduas tareas.
El Pastor Montilla se dedica al enlace de la teoría con la práctica; de la doctrina a la aplicación; del “dicho al hecho”. Él ofrece conceptos y medidas realistas con las cuales ambos, las personas de edad, así como sus proveedores podrán elevar la calidad de vida de los años subsecuentes.
De tal manera que este libro nos enseña a cómo palpar o llegar a la experiencia que el Apóstol Pablo describe así: “Por tanto, no nos desanimamos. Al contrario, aunque por fuera nos vamos desgastando, por dentro nos vamos renovando día tras día” (2 Corintios 4:16). Este libro es una contribución fundamental a la literatura en psicoterapia y cuidado pastoral dentro del contexto Latino.
REV. HOMER A. BAIN, Ph.D.
Director de Educación del
Ecumenical Center for Religión and Health.
INTRODUCCIÓN
Capítulo 1. EL ENVEJECIMIENTO Y LA VEJEZ EN EL CONTEXTO JUDEO-CRISTIANO
El envejecimiento y la vejez en el Antiguo Testamento
Valor y dignidad del ser humano
Viviendo la vida hasta el mismo final
Honrando y respetando a las personas de edad
El envejecimiento y la vejez en el Nuevo Testamento
Aspecto holístico e integral del ser humano
Jesús de Nazaret, los apóstoles y la vejez
Capítulo 2. ASPECTOS BIOSICOSOCIALES DE LA VEJEZ Y EL ENVEJECIMIENTO
Tipos de edades
El envejecimiento y la vejez
Definición
Teorías del envejecimiento
Teorías biológicas
Teorías neuropsicológicas y psicológicas
Teorías sociales
Enfermedades causantes de la vejez prematura
Hacia un buen envejecimiento
Mitos y verdades de la vejez y el envejecimiento
Capítulo 3. POR QUÉ SE ME OLVIDAN LAS COSAS
Memorias y recuerdos
Reminiscencia
El olvido y pérdida de memoria
Memorias falsas
Demencias
La Enfermedad de Alzheimer
Demencia vascular o demencia debida a multi-infartos cerebrales
Demencia debida a la enfermedad de Parkinson
Demencia debida a la enfermedad de Huntington
Demencia debida a la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
Delirio
Observaciones generales acerca de la demencia y el delirio
Asistiendo a los que asisten y cuidan a personas con demencia
Capítulo 4. ASPECTOS EMOCIONALES DEL ENVEJECIMIENTO
El lado positivo y negativo de las emociones
Depresión
Ansiedad
Tipos de ansiedades
Trastornos del sueño
Trastornos primarios del sueño
La sexualidad y el envejecimiento
Fases de la respuesta sexual
Cambios biológicos y psicológicos en la sexualidad de las personas mayores
Trastornos somatomorfos
Capítulo 5. ENFRENTANDO LAS PÉRDIDAS
Definición de pesar, pena, duelo y luto
Pérdidas en la vejez
La muerte
Proceso del duelo
Fases del duelo
El duelo complicado
Facilitando el proceso del duelo
Hospice
El suicidio y la vejez
Prevención e Intervención
Puntos que se deben considerar al momento de intervenir
La religión y el suicidio
Capítulo 6. PRINCIPIOS PRÁCTICOS PARA UNA SALUD INTEGRAL
La salud integral
A.D.E.L.A.N.T.E
A= Aire
D= Descanso
E= Ejercicio
L= Luz
A= Agua
N= Nutrición
Nutriendo al cuerpo y a la mente
Aditivos de los alimentos
La cafeína
Comiendo para vivir
T= Temperancia
El hábito de fumar
El alcohol
E= Esperanza
Capítulo 7. ENVEJECIENDO EN COMUNIDAD
Creados para vivir y existir en Comunidad
El individuo y la comunidad
Una comunidad saludable e ideal
La comunidad religiosa y las personas de edad
Un pueblo: todos ministros
El cuidado pastoral de las personas de edad
Lo que cada miembro del cuerpo de Cristo es llamado a ser
La comunidad y las necesidades en las personas mayores
Fortaleciendo a las personas mayores
Instituciones geriátricas y las personas mayores
ANEXOS
Confrontando nuestros prejuicios
Evaluando nuestras actitudes hacia las personas mayores
Recursos disponibles en el Internet
Programas y servicios para la salud mental
Programas y servicios en el área de geriatría y gerontología
Desarrollando un ministerio de alcance con las personas de edad
Encuesta para determinar las necesidades e intereses de las personas de edad
Cuando en esta obra digo personas mayores o personas de edad (a través del libro trato de usar el término personas de edad o personas mayores en vez de viejo, vieja, anciano, anciana, o adulto mayor) nos estamos refiriendo a un sector de la población que es bastante heterogéneo no solamente en edad y género sino también en roles que cumplen en la sociedad, tipos de enfermedades que les afectan, calidad de apoyo familiar y social que tengan, grado de independencia y funcionabilidad, entre otros factores. Aunque en algunos casos este grupo de la población ha sido dividido en tres segmentos que podríamos llamar; 1) Senectud inicial que va desde los 60 hasta los 75 años. 2) Senectud intermedia, que va desde los 76 hasta los 85 años. 3) Senectud avanzada, que va desde los 86 años en adelante, en esta obra no seguimos esta división, así que cuando nos referimos a las personas de edad o personas mayores estamos incluyendo a personas ubicadas en cualquiera de estos segmentos.
Al comenzar el siglo veintiuno prácticamente estamos entrando en la era de las personas mayores, ya que, gracias a los avances científicos y tecnológicos en el campo de la medicina, de la psicología, de la sociología y de la teología, el promedio de vida se ha extendido considerablemente. Por ejemplo, en el Siglo XX el promedio de vida en los Estados Unidos aumentó de 47 años en 1900 a 75 años en 1990. Esto indica que en menos de cien años el promedio de vida de las personas que viven en este país se extendió por casi treinta años.1 En otros países tales como China, Malasia, y Marruecos este promedio se alargó de manera tal, que hoy día las personas están viviendo casi cincuenta años más de vida que sus predecesores.2
Se cree que para el 2030 un cuarto de la población norteamericana va a estar constituida por individuos de 65 o más años de edad. En América Latina y el Caribe se estima que para el 2020, ochenta y dos millones de personas tendrán 60 o más años de edad, esto representa el 12.4% de la población.3 En España el 13.7% (5.4 millones) de la población tiene más de 65 años de edad, se prevee que para el 2020 ésta alcance el 19%.4
Según las Naciones Unidas, en 1950 doscientos millones de personas en el mundo tenían 60 años o más de edad y para 1975 esta población se incrementó a 350 millones. Actualmente hay 590 millones de personas de edad en el mundo y se espera que para el año 2025 tengamos cerca de 1100 millones de personas con 60 años o más de edad viviendo en este planeta.
Estas estadísticas muestran claramente, que no podemos continuar haciendo caso omiso la existencia, crecimiento e impacto que este grupo poblacional tiene en la sociedad. Las personas de edad o mayores (60 años o más de vida) son parte crítica y esencial de nuestra sociedad. El aporte social, tecnológico, científico, económico, moral y religioso que ellas brindan es invaluable y, al mismo tiempo, clave en el proceso de crecimiento y estabilidad global. Dichosamente hoy día se está comenzando a mirar este sector de la población no como un problema que se debe enfrentar sino como a un grupo al que hay que reconocer y respetar por los cambios y las positivas aportaciones que ofrece a la sociedad en general.
Pero si bien es cierto que las personas de edad hacen invaluables aportaciones para el bien común de la sociedad, y que gradualmente se les están reconociendo sus contribuciones, ellas continúan enfrentando grandes desafíos incluyendo los estigmas negativos, la confusión del proceso normal del envejecimiento con enfermedades biológicas y psicológicas, un índice de suicidio relativamente mucho más elevado cuando se le compara con el resto de la población, discriminación en el acceso a los servicios médicos, seguros de vida y médico, limitación en el proceso económico y a los préstamos bancarios, además de otros desafíos físicos, mentales, sociales y espirituales.
El llamado y compromiso para las entidades gubernamentales, sectores privados, comunidades religiosas y familiares, es el de asegurarse de que a las personas de edad no sólo se les garantice el derecho a la vida, a la libertad, a la protección, a la seguridad, y a la educación, sino que, en sentido general ellas consigan los medios, las infraestructuras, y los recursos necesarios para llevar una vida saludable y tener un buen envejecimiento.