9,49 €
Este libro presenta una recopilación de rondas, juegos y canciones Latinoamericanas, empapadas de lo popular, la tradición y el folklore de cada país. Contiene los audios de las canciones de los juegos, con arreglos musicales que utilizan múltiples recursos creativos; pudiendo acceder a ellos a través de un código QR. A esto se suman las voces de los niños, los sonidos y modismos propios de cada región y las producciones originales de las autoras.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 64
Veröffentlichungsjahr: 2023
SONIA BROUNSTEINCRISTINA KIRIANOVICZ
Brounstein, SoniaA desenjaular el juego 1 : juegos y canciones tradicionales de latinoamérica / Sonia Brounstein ; Cristina Kirianovicz. - 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2023.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-87-3849-9
1. Educación Musical. I. Kirianovicz, Cristina II. TítuloCDD 780.7
EDITORIAL AUTORES DE [email protected]
Prólogo
¿Cuál es el contenido del libro?
¿Por qué seguimos jugando?
¿Por qué rescatar el juego?
Rondas y Juegos en ronda
A la rueda ‘e la batata
A pares y nones
Arroz con leche, Arroz con coco
Bate o monjolo
Da abóbora faz melão, Del zapallo hace melón
Dicen que Santa Teresa
El aguacerito
El lobito
Emiliano
Guarumba
La suerte loca,al que le toca le toca
La ronda de San Miguel
Maquerule
Mazu
Juegos en fila o hilera
A la víbora del amor
El rabito ‘e la culebra
La serpiente
La víbora de la mar
Pan quemao
Juegos de manos y vasos
En la calle 24
Era una paloma
Lenga la lenga
María la Paz
Mayonesa
Pepito fue a China
Sorteos, Rimas, Adivinanzas, Pegas, Prendas y Trabalenguas
Adivinanzas
Pegas
Prendas
Rimas
Sorteos
Trabalenguas
Cantonanza
Degodín degodán
Pata sucia
Que te importa
Sana, sana
Tic tac carambola
Canciones tradicionales
Huachi torito
Danza de las cintas
Juan Paco Pedro de la Mar
La esposa fielLas señas del marido
Mariquita
Origami
Cielo Infierno o como te guste llamarlo
Juegos con juguetes
A través de estos juegos fuimos trabajando
Bibliografía
Audios del libro
Algunos datos de las autoras
Queremos agradecerle:A Jorge Gribo por su sensibilidad musical, aguante y paciencia a toda prueba…A Roly, por animarse a jugar con su voz, poniéndole un toque de alegríaa las grabaciones…A Paula, Fermina, Bianca y Facundo por regalarnos sus bellas voces y su frescura…A Laura, Javier, Paula, Facundo y nuestros alumnos por sus dibujos…A Manuel, por comprender nuestras ausencias…A María Teresa Corral por sus palabras, que como siempre nos ayudana pensar y seguir creciendo…A Verónica Fernández por su creatividad siempre a flor de piel…Al Momusi y a la Universidad Nacional de San Martín,por reconocer nuestro trabajo.Gracias a todos los que se animaron a cantarnos y contarnos un pedacitode su historia, aquel que quizá estaba dentro,muy dentro de su corazón para que podamos hacer realidad esta obra.
Está dedicado:A mis dos pimpollos Paula y Facundo,y a Jorge, mi compañero de vida.Sonia BrounsteinA mis hijos Manuel y Fermina,que son el motor de mi viday a la tía Tota que nunca deja de jugar…Cristina KirianoviczY a todos los niños de 0 a 100 añosque se animen a seguir ¡desenjaulando el juego!
Este es un viaje por el túnel del tiempo, al encuentro de canciones, rimas y juegos guardados en algún rincón a resguardo de la intemperie y la desmemoria.
El cancionero tradicional suele ser atravesado por canciones y ritmos de moda, que lo dejan como sumergido bajo las aguas de un gran lago; un lago de silencio y olvido.
Felizmente –como en los cuentos– siempre hay caminantes que se detienen a escuchar sin apuro, y desde la orilla arrojan sigilosamente pequeñas piedras al espejo de agua adormecido, que despierta y se abre en ondas cada vez más amplias. Entonces el tesoro de juegos, rimas y canciones que permanecía sumergido, vuelve a circular una vez más y a conectarse con nuestra esencia; ya que muchos de estos mensajes son parte de nuestra historia íntima y personal, y también reflejan aspectos de nuestra identidad cultural, que todos los chicos de Latinoamérica han saboreado alguna vez.
Las caminantes del cuento llegaron hasta acá, rescatando y recreando estos mensajes; ahora nos corresponde a nosotros, educadores, comunicadores, formadores, continuar su recorrido compartiéndolo con los chicos, contagiándonos de la libertad y la imaginación que desbordan.
No son meros entretenimientos “para pasarla bien”. Son juegos que provocan curiosidad, requieren atención, compromiso, destreza. Despiertan el deseo de inventar palabras que al repetirse generan ritmos, y transforman el sin sentido en una lógica misteriosa. Una lógica misteriosa que todos los jugadores compartimos como auténticos integrantes de una irreverente y saludable cofradía, impregnada del clásico humor infantil espontáneo y luminoso.
Aprendamos de los chicos a incorporar naturalmente la diversidad de estímulos que nos circundan, pero también desarrollemos en ellos y en nosotros la mirada y la escucha crítica para que lo simple no se confunda con lo tonto, el chiqui chaca con ritmo, para que los climas tranquilos no se identifiquen con aburrido, y el silencio con la nada.
De nosotros depende que los sonidos de hoy no sumerjan en el olvido a los sonidos de ayer.
Es necesario sostener ciertos valores a contrapelo de la banalidad y el vacío con que los medios masivos einvasivos de comunicación, pretenden “llenar” el mundo infantil actual.
Bienvenidas entonces estas nuevas - viejas canciones que son “inoxidables”…
¡y a disfrutarlas!
María Teresa Corral
A través de nuestro trabajo como músicas, pedagogas en escuelas y capacitadoras, fuimos reuniendo este material rescatando juegos de distintos lugares de Latinoamérica; como así también consultando bibliografía de importantes autores dedicados a este tema.
La particularidad de estos juegos es que todos tienen un condimento musical, relacionado ya sea con el aspecto rítmico, melódico, formal, entre otros; viendo nosotras en ellos un valor especial que merece y deseamos sea difundido.
Algunos juegos y canciones son creaciones propias que partieron de distintas expresiones folklóricas (historias, rimas, ritmos, etc.) con la intención de enriquecer nuestra tarea áulica.
Este libro está acompañado por un origami para armar y los audios de las canciones de los juegos, pudiendo acceder a ellos a través de un código QR.
● Una primera parte donde se presenta la fundamentación de la obra.
● Una segunda parte que contiene los juegos propiamente dichos, que están clasificados de la siguiente manera: rondas y juegos en ronda, juegos en fila o hilera, juegos de manos y vasos, rimas – pegas – adivinanzas – trabalenguas – sorteos, y canciones tradicionales.
Cada juego está organizado de la siguiente manera:
-El nombre del juego.
-¿Dónde lo vimos jugar? Su procedencia. En algunos casos nos encontramos con juegos y canciones que poseían características similares en distintos lugares, lo que habla de su universalidad.
Elegimos la versión que nos pareció más apropiada, ya sea por su belleza, por su riqueza musical, o por ser una versión distinta de canciones populares muy conocidas.
-¿Cómo se juega? El desarrollo del juego, en su forma tradicional.
-El texto de las rimas o canciones.
-¡Otra forma de jugarlo! En algunos juegos se encuentra esta leyenda donde ofrecemos ideas propias que surgen de nuestro trabajo áulico.
-La partitura de la canción o rima que contiene el juego.
-Algunos dibujos de niños, que reflejan su sentir al momento de realizar la actividad lúdica.
● Una tercera parte donde encontrarán cómo armar el origami y otras actividades para seguir jugando.
● Y finalmente los contenidos pedagógicos y la bibliografía.