Abrir y mantener un negocio por cuenta propia - Ricardo Machado - E-Book

Abrir y mantener un negocio por cuenta propia E-Book

Ricardo Machado

0,0

Beschreibung

Intenta proveer las herramientas necesarias para todas aquellas personas interesadas en liderar alguna empresa en el sector no estatal. Además de estar dirigido hacia los llamados emprendedores, el texto es de utilidad para los funcionarios y personal administrativo de los organismos reguladores vinculados a este tipo de labor, así como para especialistas, académicos, que se propongan convertir el trabajo por cuenta propia en objeto de investigación científica. El libro contiene un análisis de los elementos que deben dominarse antes de iniciar un negocio, los estudios de la zona donde lo emprenderán y otras orientaciones, así como indicaciones para mantenerlo eficazmente.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 348

Veröffentlichungsjahr: 2018

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Edición y corrección: Norma Suárez Suárez

Edición para e-book: Liliam Rodríguez Berlanga

Diseño interior y de cubierta: Carlos Javier Solis Méndez

Realización de ilustraciones: Ángel Velazco

Emplane digitalizado: Idalmis Valdés Herrera

Emplane para e-book: Madeline Martí del Sol y Ana Molina González

©Ricardo J. Machado y Karla Gattorno, 2013

© Sobre la presente edición:

Editorial de Ciencias Sociales, 2017

ISBN 978-959-06-1936-6

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, 

bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, 

comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

 

Distribuidores para esta edición:

 

EDHASA

Avda. Diagonal, 519-52 08029 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España

E-mail:info@edhasa.es 

En nuestra página web: http://www.edhasa.es encontrará el catálogo completo de Edhasa comentado

 

RUTH CASA EDITORIAL

Calle 38 y ave. Cuba, Edif. Los Cristales, oficina no. 6 Apartado 2235, zona 9A, Panamá

rce@ruthcasaeditorial.org

www.ruthcasaeditorial.org

Índice de contenido
Instituciones citadas en el texto
Presentación
¿Cómo y por qué se realizó este libro?
Fuentes de información y forma de elaboración del texto
La dinámica entre futuro y presente: observaciones e inquietudes
El cuentapropismo: ¿un capitalismo en pequeña escala o la necesidad de una actualización de la teoría?
Pensar el cuentapropismo
La subestimación de El capital y el síndrome del primer tomo
¿La propiedad privada surge y se identifica con el capitalismo?
El primer y el segundo capitalismo
¿La plusvalía, parte del núcleo duro del capital? ¿Cómo utilizarla en el socialismo?
¿La propiedad privada como fuente de financiamiento del socialismo?
Un vistazo a un futuro previsible: la creación de cooperativas
El modelo cubano y su contexto
1. El cuentapropismo
como problema multidimensional
y el nuevo escenario
económico-social en Cuba
a partir del 6to. Congreso del PCC
La necesidad de un análisis multifactorial
Implicaciones sociopolíticas, de gestión del conocimiento y de desarrollo organizacional
La necesaria sincronización entre los procesos de salida de trabajadores disponibles y la capacidad de absorción de estos por las áreas de trabajo no estatal
Elevación gradual de los niveles de exigencia para la apertura y funcionamiento de los TCP
Relaciones de intercambio entre las empresas estatales y los TCP, factor clave de su sostenibilidad
Frenos financieros y cuotas de cobro limitadas para los TCP
Miedo y burocracia: ¿entidades estatales amenazadas?
Obstáculos en el camino: ¿los que comenzaron muy temprano o el tipo de modalidad?
2. Premisas iniciales
para la apertura
de un trabajo por cuenta propia
1. Comentario inicial
Ventajas de tener un TCP
Desventajas de un TCP
¿Qué tal se encuentra su nivel de iniciativas?
¿Qué sentimientos tiene acerca de la gente?
¿Puede dirigir a otros?
¿Puede asumir responsabilidades?
¿Qué tan buen organizador es usted?
¿Qué tan buen trabajador es usted?
¿Puede tomar decisiones?
¿Puede confiar la gente en lo que usted dice?
¿Puede ser constante?
¿Qué tan buena es su salud?
Aspectos fundamentales de la preparación
Establezca metas
¿Qué tipo de TCP?
Situación del problema. Causas de los fracasos
Diversidad de modalidades de los TCP y sus posibilidades de utilizar un plan de negocios. Criterios de clasificación
Esquema básico de un plan de negocios para los TCP
Bibliografía utilizada y consultada
3. Echarse a andar
y hacer funcionar el TCP
Seleccione la zona y el tipo de local
¿Hay suficiente necesidad de su producto o servicio en el lugar donde ubicará su negocio?
2. Precisiones sobre la elección del local
Microentorno del negocio
Zonas comerciales principales de la ciudad
Espacios comerciales especialmente destinados a concentrar los TCP
En una calle principal
En una calle secundaria
Cerca de un acceso a una autopista
Contar el tráfico como criterio de ubicación
Evaluación general del local
Tabla 2
Otros aspectos relacionados con el manejo del local
Valoración del tipo de compra
Crear exposiciones de mercancías atractivas
Dar variedad a las exhibiciones de mercancía
Estructurar las presentaciones por familias de productos
Crear un ambiente de compras agradable
Utilizar el espacio según su valor
Guía para la evaluación del local
Tabla 3
4. Fijación de precios: ¿una caja de Pandora?
Peculiaridades de la situación cubana
Irracionalidad y malestar
Un breve resumen de las ideas de Marx sobre los precios. Un mensaje para la actualidad
Generalidades sobre la fijación de precios. Experiencia internacional
Fijación de precios y clientes
Fijación de precios y competencia
Fijación de precios y economía
Fijación de precios y utilidades
Métodos de fijación de precios
Estrategia de fijación de precios
Otros determinantes en el precio
Cuestionario de verificación de la estrategia de fijación de precios
Contratación de personal
Pasos a seguir en el proceso de contratación
Analizar el contenido de trabajo
Preparación de la descripción del contenido de trabajo
Utilización de formularios de solicitud
Realización de entrevistas
Verificación de la información
Orientaciones sobre el trabajo
Capacitación de la fuerza de trabajo
El sindicato y la socialización de los TCP
La seguridad social y los TCP
Recursos humanos, responsabilidad social y seguridad en los TCP
Un eslabón esencial del factor humano de los TCP: titulares y contratados
Un eslabón necesario en los recursos humanos de los TCP: el gestor-cobrador
4. Aspectos jurídicos-tributarios claves para el funcionamiento
del TCP en la situación actual
en Cuba
Su importancia para el desarrollo de la actividad
Legislación cubana relativa a las exigencias concretas de la documentación básica que regula el trabajo por cuenta propia
Criterios de clasificación de la legislación sobre el TCP
Sobre el primer grupo: los fundamentos básicos de funcionamiento de los TCP
Sobre el segundo grupo: las obligaciones tributarias y otras formas de control
Sobre el tercer grupo: control de formas específicas de actividad
Grupo 1. Identificación y principales características de las regulaciones que sirven de fundamentos básicos.
Establecimiento de la actualización del reglamento del trabajo por cuenta propia que sustituye la Resolución 32 de octubre de 2010
Comentarios
Sobre las normas para el otorgamiento de créditos en pesos cubanos a las personas naturales
Grupo 2. Relativas a las normas tributarias y otras formas de control
1. Norma que descentraliza las funciones de regulación de impuestos a las administraciones provinciales y municipales
2. Normas relativas al pago de los impuestos sobre los ingresos personales, las ventas, los servicios públicos, y la utilización de fuerza de trabajo y las referentes al pago de la contribución a la seguridad social por los trabajadores por cuenta propia
3. Establecimiento del pago en pesos cubanos del impuesto sobre documentos, para trámites de inscripción en el registro de contribuyentes, de los trabajadores por cuenta propia, con independencia de la moneda en que operan
4. Sobre las contravenciones personales de las regulaciones del trabajo por cuenta propia
Sobre el grupo a
Sobre el grupo b
Sobre el grupo c
Sobre el grupo d
Sobre la vivienda
7.1. Establecimiento del régimen de arrendamiento de viviendas, habitaciones o espacios (modificativo del Decreto-Ley no. 171 de 1997)
7.2. Sobre el arrendamiento de viviendas, habitaciones y espacios (sustituye la Resolución no. 305 de 7 de octubre de 2010)
Solicitud y aprobación
7.3. Sobre la licencia de operación de transporte para personas naturales
7.4. Sobre la contratación permanente de trabajadores agrícolas asalariados y trabajadores agrícolas eventuales
7.5. Sobre la contrata por las cooperativas de créditos y servicios de trabajadores permanentes asalariados para que trabajen junto a los agricultores pequeños y por los agricultores pequeños, de los servicios de trabajadores agropecuarios eventuales que ejercen el TCP
7.6. Sobre las tarifas para los servicios técnicos en pesos cubanos que prestan las direcciones provinciales y municipales de Planificación Física a personas naturales, de licencia de construcción de obras no destinadasa viviendas y autorizaciones para uso temporal del suelo, colocación de carteles, anuncios y similares
7.7. Sobre el procedimiento para el otorgamiento de la licencia sanitaria en las actividades que lo requieran
5. Desafíos a enfrentar
por los TCP familiares
Cómo afirmar los valores familiares
La filosofía de la empresa familiar
Crear la visión familiar
Retos de compromiso de la familia
Comprender el compromiso de la familia
Definir el compromiso de la familia
Gestionar la confianza
Aspectos personales de la confianza
Los ciclos vitales en los TCP familiares
¿Cómo introducir paulatinamente al sucesor en el TCP familiar?
Epílogo
Bibliografía nacional e internacional utilizada y consultada
Datos de los autores

El incremento del sector no estatal de la economía, lejos de significar una supuesta privatización de la propiedad social, como afirman algunos teóricos, está llamado a convertirse en un factor facilitador para la construcción del socialismo en Cuba, ya que permitirá al Estado concentrarse en la elevación de la eficiencia de los medios fundamentales de producción, propiedad de todo el pueblo y desprenderse de la administración de actividades no estratégicas para el país.

Raúl Castro Ruz

Informe central del 6to. Congreso del PCC

No podemos emprender ningún proyecto, actividad o tarea si antes no hemos sido capaces de preparar bien cada detalle, incluidas las personas encargadas de materializarlos. De ello dependerá su éxito.

Raúl Castro Ruz

Intervención en la reunión ampliada del Consejo de Ministros, 22 de diciembre de 2011

* En la página VIII aparecen los nombres completos de todas las instituciones que se indican en el libro (N. de la E.).

Presentación

Como indica la tradición, la intención principal de la presentación de un libro es precisar a qué segmentos del público va dirigido. Es decir, en quienes estaba pensando el autor o los autores cuando fue concebido. Aquí debemos responder a una doble inquietud: de una parte ¿a quiénes?, y de otra ¿por qué? En la medida en que transcurría el proceso de elaboración de la obra se fueron esclareciendo ante nuestros ojos los segmentos de la población a los que pudiera ser de utilidad. Fueron surgiendo en el orden siguiente:

Primero: A los miles de ciudadanos de nuestro país que se incorporaron a las diferentes modalidades de actividad no estatal (de ahora en adelante tcp) a lo largo de las diferentes etapas de crecimiento del sector durante aproximadamente los tres últimos quinquenios. Muchos tomaron la decisión de forma apresurada, en especial, en el ciclo de ampliación que se abrió en septiembre del 2010, como demostraron las estadísticas de fracasos prematuros reportados por las primeras indagaciones realizadas por personal académico, y que aquí examinaremos en los lugares adecuados del texto. A ellos va dedicado a fin de elevar sus posibilidades de éxito en la medida que conozcan las reglas del juego, según la amplísima experiencia internacional en los pequeños negocios.

Segundo: Al personal de los órganos reguladores, inspectores y trabajadores de oficinas de administración (principalmente de la ONAT y MTSS, entre otros)* porque tienen un contacto frecuente con los ciudadanos que integran este sector de la economía, de cuya responsabilidad y ética depende, en gran medida, su desarrollo sano y favorable para la sociedad cubana.

Tercero: A los funcionarios de los niveles superiores del Estado, cuya esfera o campo de acción de sus decisiones determina el rumbo estratégico de un segmento del cual se calculan que formarán parte un millón y medio de cubanos en los próximos años. Ellos deberán asumir tareas de reflexión junto al personal académico que cada día convierte este tema en objeto de su trabajo de investigación, a fin de dotar de una base científica las orientaciones que impulsen el despliegue perspectivo de un sector, en el que miles de familias cubanas encontrarán espacio para sus proyectos de vida.

¿Cómo y por qué se realizó este libro?

Desde 2006, los autores desarrollaron varios proyectos de investigación en diferentes provincias del país. Estos estudios concentraban su interés en aspectos relacionados con la administración y la gestión de los recursos humanos, especialmente en el manejo de los activos intangibles, en un conjunto de empresas del MINTUR. A partir del segundo semestre del 2010 se iniciaron, a escala de toda la nación, dos procesos prácticamente simultáneos —de los cuales fuimos testigos—, que tuvieron profundas repercusiones en la actividad económica y social de casi todos los sectores: primero, el proceso de redimensionamiento empresarial, caracterizado por la reducción de plantillas y la creación de amplios grupos de trabajadores disponibles, y la aplicación de las regulaciones jurídicas que ampliaban y flexibilizaban el trabajo por cuenta propia. Según informaciones* ofrecidas por funcionarios estatales competentes,1 a mediados del 2012 existían 390 000 trabajadores por cuenta propia, de los cuales 31 % provenía de las empresas estatales, es decir, unos 125 000. Ellos fueron desactivados de sus empresas y sus vidas tomaron rumbos disímiles e impredecibles; reubicados en otras empresas, asignados a las agencias empleadoras de los organismos, enviados a sus casas pendientes de posteriores ofertas de trabajo o simplemente decidieron incorporarse a la esfera de trabajo no estatal. La dirección del país decidió, en determinado momento, detener provisionalmente este proceso.

1* Las notas aparecen al final de cada capítulo (N. de la E.).

Fernando Ravsberg: “Trabajador por cuenta propia”. Representante de BBC Mundo en Cuba. Versión informatizada del reporte del 13 de agosto de 2012.

Por otra parte, el crecimiento del sector laboral, en áreas no estatales, creció de manera acelerada a partir de la ampliación de la autorización hasta unas 180 modalidades.2Esta resolución y las facilidades a las que venía asociada permitieron elevar en pocos meses el número de cuentapropistas. Para tener una idea de la velocidadde crecimiento, baste decir que a finales del 2009 solo existían unos140 000 y que solo en unos 30 meses aumentaron a 385 000.3Las primeras investigaciones de tipo académico publicadas4acerca de la composición de las licencias otorgadas mostraron que estas se concentraban en elaboración y venta de alimentos, transportación y carga de pasajeros y trabajadores contratados. El arrendamiento de viviendas, aunque aparece en cuarto lugar, cuando se focaliza en las ciudades aumenta el porcentaje. En La Habana, la cantidad de alojamiento por cuenta propia en el 2012, tendía a acercarse en poco tiempo a unas 10 000 habitaciones, lo que significa la capacidad de unos 10 hoteles de mediano tamaño.5

2 Resolución no. 33/2011 MTSS. Gaceta de Cuba.

3Granma: “Nota informativa”, 2 de julio de 2012.

4 Alejandro Vidal y Everleny Pérez: Relanzamiento del cuentapropismo en medio del ajuste estructural. Ponencia para el Seminario del CEEC, 2011.

5 Entrevista al delegado del MINTUR en La Habana, enero de 2013.

Estas iniciativas surgidas desde el área de trabajo no estatal representaron desde el principio un abierto desafío a todas las actividadesde perfil similar que se realizaban por los órganos de las entidadesestatales, principalmente al MINTUR que es el órgano estatal de mayor afectación potencial. Es este precisamente hacia el cual las actividades priorizadas por los TCP —gastronomía, alojamiento y transporte— representan una competencia directa.

La principal motivación de los autores para iniciar el proyecto, con el objetivo de conocer las tendencias del desarrollo del sector no estatal, es sintetizar la información a partir de la cual los órganos estatales más afectados —fueran o no del turismo— pudieran desarrollar opciones fundamentadas para seleccionar las conductas a seguir frente al nuevo escenario socioeconómico que comenzó a surgir a partir de los lineamientos del 6to. Congreso del PCC.

Fuentes de información y forma de elaboración del texto

Los autores, utilizaron 6 fuentes de información:

1. Entrevistas estructuradas:

Las preguntas se relacionaban con temas tales como la motivación en decidir trabajar por su cuenta, criterio para seleccionar la modalidad del tcp, preparación profesional previa, integración o no con la familia, ingresos y otros.

Durante los proyectos realizados en 4 provincias: Pinar del Río, La Habana, Matanzas y Ciego de Ávila se entrevistaron 60 cuentapropistas cuya composición es la siguiente:

Esta cantidad de entrevistados no puede considerarse una muestra. Se trata más bien de un conjunto de casos, que es la técnica más apropiada para situaciones de este tipo y, que como se sabe, es muy útil a la hora de elaborar hipótesis más refinadas. El análisis del contenido de estas entrevistas fue lo que permitió, además, fundamentar criterios de selección de los aspectos claves de las 5 fuentes restantes, así como elaborar puntos de vista portadores de interpretaciones más coherentes en los aspectos en que fueron necesarios.

2. Prensa escrita.

Durante más de dos años, los autores seleccionaron unos 200 recortes de prensa —principalmente de Granma y Juventud Rebelde, que fueron clasificados según los criterios siguientes:

Aspectos generales: Informaciones acerca del ritmo de crecimiento de los TCP y sus tendencias de desarrollo.

Precios: Manifestaciones de descontento de la población con relación a la aplicación de muchos cuentapropistas de una política de precios exagerada, especialmente de los revendedores.

Impuestos: Inconformidades y sugerencias de TCP y otros ciudadanos con relación a la política tributaria aplicada por los órganos estatales.

Relaciones de los TCP con empresas estatales: Dificultades relacionadas con la disposición de órganos estatales para aceptar sus servicios.

Seguridad social: Testimonios y reportajes acerca de las ventajas establecidas por la legislación para garantizar la protección social a los TCP en casos de accidente laboral y maternidad.

Irregularidades o procedimientos arbitrarios: Quejas relacionadas con comportamientos inadecuados por parte de TCP y funcionarios estatales.

3. Análisis de la legislación estatal acerca del TCP.

Valoración de las 27 figuras jurídicas que se relacionan, directa o indirectamente, con los TCP. Se identifican y comentan los puntos clave de la legislación, que son de indispensable conocimiento para ellos. Estas normas jurídicas fueron emitidas prácticamente una detrás de la otra, en apenas un período de 12 meses.

4. Valoración de la experiencia internacional.

Los sitios de acceso en Internet son amplios y variados. El código de Small Bussines en Google permite el contacto con numerosas fuentes, todas de países desarrollados, principalmente España y los Estados Unidos. Aunque producidas en un contexto diferente, sus contenidos han sido muy útiles en la redacción de este libro. La bibliografía existente en nuestras bibliotecas, aunque reducida y desactualizada, también ha sido en parte de gran utilidad. También una fuente externa empleada ha sido el ciclo de conferencias impartido sobre este tema —en septiembre de 2011— en la 9na. edición de la Escuela Internacional de Verano sobre Economía y Administración, por el experto alemán Matthias Karkuscke.6 Esta actividad se celebra anualmente con el patrocinio de las universidades de La Habana y Humboldt, de Berlín. En estas se expusieron las experiencias alemanas en el tratamiento a los que ellos llaman trabajadores autónomos (selbständigen), algunas de mucho interés en posibles aplicaciones en nuestras condiciones, como por ejemplo, las responsabilidades del Estado y las empresas en preparar a los trabajadoresprofesionalmente antes de declararlos disponibles, a fin de quepuedan tener más posibilidades de éxito en la reorientación de sus vidas.

6 M. Karkuschke: Wege in die Selbständigkeit. Gründung aus der Arbeitlösegkeit. Versión informatizada de la conferencia pronunciada el 20 de septiembre de 2011. El autor dirige una empresa consultora orientada a la consultoría de los trabajos autónomos o microempresarios. Reporta haber apoyado el trabajo de 500 propietarios de microempresas.

5. Lineamientos del 6to. Congreso del PCC y discursos del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros y otros documentos.

Los principales documentos utilizados fueron: a) lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución; b) discursos de clausura de Raúl Castro del 5to. período ordinario de sesiones (18 de diciembre de 2010) y del 9no. período ordinario (23 de julio de 2012) de la Asamblea del Poder Popular; c) Informe Central presentado al 6to. Congreso del PCC; d)Información sobre el resultado del debate de los lineamientos de la política económica y social del PCC y la Revolución, folleto independiente publicado porGranma(en mayo de 2011); e informaciones en la prensa —Juventud RebeldeyGranma— del contenido de las discusiones en las sesiones ampliadas del Consejo de Ministros.

6. Estudios e investigaciones académicas.

Aunque todavía escasos por su cantidad, el tema comienza a ser objeto de trabajos de diplomas, maestrías y doctorados en proceso. Esto demuestra el potencial interés de la comunidad científica en el desarrollo del sector no estatal de la economía. Se encontraron referencias en trabajos de corte académico, tanto en la Facultad de Psicología como en la de Turismo de la Universidad de La Habana, la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Central de Villaclara y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), cuya sede en Cuba se encuentra en la misma universidad; también se han realizado estudios de diversas modalidades acerca de este asunto.

La dinámica entre futuro y presente: observaciones e inquietudes

En este contacto inicial, los autores desean dejar constancia de algunas observaciones e inquietudes. Entre las primeras debemos mencionar, ante todo, el hecho de que en el texto incluimos no pocos párrafos que se orientan más bien hacia posibles situaciones futuras, aún no presentes. Nuestro criterio para incluir estos enfoques se basó en la percepción de la velocidad que iban asumiendo los procesos relacionados con el desarrollo del sector no estatal. La intención no era entonces focalizar solo lo que ya existía, sino también lo que estaba ya surgiendo o podía preverse; es decir, intentar avizorar un futuro que se nos venía encima.

Defendemos el punto de vista de que es más sensato y realista ir al encuentro del futuro, avanzando hacia él, para contribuir a crearlo, y no esperar pasivamente a que nos sorprenda, con el riesgo de que nos pase por encima. En este sentido, el propósito de nuestra obra no es enseñar lo que debieran aprender las personas implicadas en el despliegue de esta esfera de actividad, sino sobre todo comunicar cómo hacerlo por sí mismos. Esto implica el compromiso de profundizar, mediante el autoestudio, el desarrollo ético y profesional continuo, en la compleja dinámica de un sector económico que ha llegado para integrarse definitivamente como parte del paisaje económico y social del país. Al mismo tiempo, albergamos la esperanza, derivada de la intención antes señalada, de que el texto pueda servir de estímulo en un examen más riguroso, sobre una base científica de los problemas que se desprendan de su desarrollo.

Las inquietudes plasmadas no están orientadas tanto al futuro como al presente. Se refieren más al impacto social e ideológico, principalmente en forma de valores, que sobre nuestro sistema social pueda ocasionar a corto plazo un crecimiento desordenado de esta nueva forma de gestión. Ya mencionamos antes la preocupación por los aspectos éticos, tema que por su importancia será objeto de un análisis concreto en otro momento. No son pocas las imágenes desfavorables que aún genera en nuestro país, en determinados sectores de la población, la figura del TCP. Al referirse a este asunto en uno de sus discursos, el Presidente del Consejo de Estado y de Ministros señaló: “Lo que corresponde al Partido y al Gobierno, en primer lugar, es facilitar su gestión y no generar prejuicios hacia ellos y mucho menos demonizarlos, y para eso es necesario modificar la apreciación negativa existente en no pocos de nosotros”.7

7 Raúl Castro: “Informe al VI Período de Sesiones de la Asamblea del Poder Popular”, Granma, 18 de diciembre de 2010.

No será cosa de poco tiempo eliminar los estereotipos interiorizados en no pocas personas que los tildan de “vulgares y ostentosos” o “bisneros y negociantes”.8El cambio de imagen en la representación social ante una parte significativa de la población, no se producirá de forma espontánea. En nuestra opinión, no es asunto de importancia política de segundo orden, sino que en este sentido es estratégico. Un factor decisivo en esto es el nivel educacional de la persona.

8 Tania Chappi: “Sector privado ¿panacea o mal necesario?”, La Jiribilla (versión informatizada), 2 al 8 de junio de 2012. En este trabajo la autora reseña el conversatorio organizado sobre el asunto por la revista Temas en mayo de 2012, en la que participaron los autores de este texto.

En el estudio —ya mencionado— realizado en 2011, por los especialistas del Centro de la Economía Cubana, se reportaba que solo el 7 % tenía nivel universitario, una mayoría decisiva —el 77 %— se encontraba entre el nivel 9 y 12 de educación formal.9Han existido reticencias, dentro y fuera de los órganos estatales, ante la idea de permitir el libre acceso de graduados universitarios al sector no estatal. En una carta a la dirección del periódicoGranmaun lector expresaba la preocupación en no pocos ciudadanos: “las principales industrias que garantizan el desarrollo de nuestra economía, son y seguirán siendo estatales, por ende no deben debilitarse, muy por el contrario deben fortalecerse, por lo que es preciso estimular y detener el éxodo de sus especialistas hacia actividades menos científicas y más lucrativas”.10Se trata de un proceso ambivalente, es decir de doble filo, tenemosen cuenta que Cuba dispone de más de un millón de universitarioslo que, en nuestra opinión, es suficiente para que ambos sectores dispongan de los que necesitan.

9 Alejandro Vidal y Everleny Pérez: ob. cit.

10 De la Barca Portilla: “Éxodo de profesionales hacia el trabajo por cuentapropia”, Granma, 11 de mayo de 2012.

Consideremos, por otra parte, lo siguiente: si el sector no estatal continúa creciendo con personas de niveles inferiores de calificación, no cabría esperar en el futuro que esto facilitaría su acceso a formas superiores de organización más complejas, como por ejemplo, las cooperativas. Las insuficiencias de conocimientos no son una base segura para el desarrollo de forma alguna de actividad social o económica de cierta complejidad. Además, sería también más difícil que el sector y las personas que lo forman pudieran orientarse con una estrategia más elaborada y coherente hacia los principios básicos del sistema socialista, sociedad de por sí bastante compleja, en especial en la modalidad cubana.

Un cuentapropista delegado a la Conferencia del PCC, celebrada en abril del 2012, expresó una preocupación compartida por losautores: “al hombre que se enriquece hay que comprometerlo con la Revolución, que sea patriota”.11Parece una tesis contradictoria en sí misma, sin embargo, viable en el sentido de que solo si las capacidades de los que algún día se conviertan en personalidades destacadas del sector, con cierta influencia social, posean el suficiente nivel intelectual que les permitan comprender que solo en un modelo de orientación socialista como el cubano ellos tendrían un espacio seguro.

11 Tania Chappi: ob. cit.

Las experiencias de algunos países miembros del antiguo campo socialista son esclarecedoras. Tanto en Rusia como en otros países abrieron sus puertas, con muy pocas restricciones, a la inversión extranjera en muchas formas diversas y en gran escala. Muy ilustrativo es el caso, por ejemplo, de la apertura en sus mercados de la McDonald en Rusia, en el que este gigante de las comidas rápidas dominó en poco tiempo un alto porciento del mercado interno de eses país.12

12 J. Schwalbach: Curso Internacional de Management, Selección de lecturas. Estudio de caso: McDonald Russia. A jewell in the McDonald Emerging Markets Operations. Impartido en la Escuela de Verano de Economía y Administración, patrocinada por las universidades de La Habana y de Berlín, en septiembre de 2011.

Habría que imaginarse a las cafeterías y paladares cubanos compitiendo con este y otras transnacionales de las comidas rápidas si pudieran subsistir en tales condiciones. Lo mismo sucedería con lasgrandes corporaciones mobiliarias, o las transnacionales de la fabricación de muebles como la sueca IKEA y sus equivalentes criollas, si se les permitiera acceder al mercado cubano. Se trata de identificar los factores condicionantes para que el sector de propiedad no estatal en Cuba fuera capaz de adquirir un compromiso en profundidad con nuestro sistema social.

Las posibilidades de que el proceso de integración del sector a la estructura social no sea disfuncional ni traumático estarán condicionadas, de una parte, por el ritmo y contenido del desarrollo de sus miembros, y por otra, de que los funcionarios de los órganos estatales con que interactúan muestren una capacidad de gestión eficaz y competente. Para ambos sectores, la clave del despliegue exitoso del proceso está en su profesionalismo, cuyo núcleo básico será el componente ético ya antes mencionado.

El cuentapropismo: ¿un capitalismo en pequeña escala o la necesidad de una actualización de la teoría?

El tema de la naturaleza de la propiedad, por su trascendencia, no podía quedar fuera de este análisis introductorio. La complejidad y el alcance de sus implicaciones para la sociedad cubana obliga a incursionar en el terreno de la teoría. Aquí adelantamos una meditación inconclusa sobre algunas de sus aristas más significativas, con la intención de promover la reflexión y el debate en los interesados en la temática.

Pensar el cuentapropismo

Este libro no ha sido concebido solo para preparar a las personas que decidan incorporarse al sector no estatal, y contribuir así a que su actividad operativa se realice con éxito, sino también, en alguna medida, para considerarlo como objeto de pensamiento. Es decir, también ha sido escrito para reflexionar. Por esto los autores no dudaron en incluir aquí el análisis de algunos aspectos conceptuales de mayor calado.

Cuando se trata de abordar con seriedad el tema del TCP no es posible evadir algunos aspectos teóricos que consideramos relevantes. Son dos en nuestra opinión los que merecen una atención más cuidadosa: el tema de la propiedad en el socialismo y la función en este sistema de la plusvalía o valor excedente del trabajo de los productores directos y su posible readaptación en las condiciones del socialismo. Ambos temas muestran sin duda relaciones específicas con el contenido central del texto. Sobre estos y otros temas, no son pocas las confusiones —algunas elementales— que encontramos en la prensa diaria y otras publicaciones. Esto se explica por el relativo abandono de los estudios del marxismo y la subestimación del trabajo teórico que hemos padecido en el país en los últimos años.

La subestimación de El capital y el síndrome del primer tomo

Con el objetivo de apoyar las observaciones que consideramos pertinentes, debemos recurrir al texto clásico de las obras de Marx. El primer comentario de carácter introductorio que deseamos adelantar toma como punto de partida una frase —el síndrome del primer tomo— acuñada en los años de la segunda mitad de la década de los 70, en los medios académicos de los países de Europa del este, cuando entre los estudiosos del marxismo comenzaron a percatarse de los problemas prácticos de la implementación del llamado “socialismo real” y que el sistema mostraba evidencias de inviabilidad tal como estaba concebido.

La expresión se refería al hecho de que la mayoría de las personas que se acercaban al estudio de la obra se concentraban solo en elestudio del primer tomo que, como se sabe, se dedica a la producción —mercancía y dinero—, y dejaban en un segundo plano el estudio del segundo y tercero dedicados a la circulación, la distribución y la visión del proceso visto en su conjunto, que fueron lasesferas —en opinión del autor— donde probablemente el socialismo mostró —en las condiciones europeas y en parte también en la cubana— las deficiencias de mayor significación en la organización de la actividad económica.

La segunda observación sobre el asunto se refiere al desconocimiento o subestimación del estudio de la obra de Marx que se manifiestatanto en la actitud condescendiente de algunos científicos sociales —no pocos de ellos jóvenes— como en el hecho de que su estudio en los programas universitarios ha dejado de ocupar el espacio que merecía.

No se trata de desconocer el hecho de las limitaciones o errores condicionados históricamente que siempre contiene toda obra humana, que en el caso deEl capitaly la obra de Marx, en general, seconcentran en opinión del autor en dos: uno, que el desplome del sistema capitalista debía ser simultáneo en diferentes países —que ya Lenin se encargó de ajustar— y, por lo tanto, el surgimiento del nuevo sistema también debía ser simultáneo. Dos, el compromiso irrevocable con la concepción del determinismo causal y el no reconocimiento de la existencia de espacios en que la relación causa-efecto no funciona como una regularidad.

La obra de Marx es principalmente una obra fusión, en que lo decisivo es el método de análisis y ese es su principal legado, que condujo a un resultado esencial: el sistema capitalista tiene un carácter histórico, es decir transitorio. Pueden mencionarse dos hechos que constituyen un testimonio elocuente de su vigencia y que poseen mucha significación en este sentido. El primero, la encuesta realizada a nivel mundial en 1999, por la BBC de Londres para seleccionar, entre un amplísimo grupo de científicos, cuál era el pensadormás importante de la humanidad, y la conclusión incontestable recayó en Carlos Marx. Segundo, que en una de las universidades élites de países capitalistas desarrollados, la de Harvard, hace más de 30 años que se realiza anualmente un seminario de 6 meses sobreEl capital.

Por si fuera poco, podemos añadir que el estallido de la crisis, ya de carácter global —a partir del verano del 2009—, comenzó a reflejarse en algunos medios de la prensa plana de renombre internacional en países capitalistas desarrollados, a manera de desencanto y escepticismo hacia el futuro del sistema capitalista. Así, en el semanario alemánDie Zeit(Política, Economía, Conocimiento y Cultura) del 15 de diciembre del 2011, se ofrecía un muestrario de evidencias sobre la creciente desconfianza y falta de credibilidad en el sistema. El artículo principal se titulaba “Cuál es la alternativa al capitalismo”, acompañado por los significativos subtítulos “La pobreza crece en el sistema económico de occidente. El deseo de una mayor igualdad se hace más fuerte. No se trata de un milagro; se vuelve a hablar de socialismo”.En la parte inferior de esa misma página se inserta una entrevista a Camila Vallejo que se encabezaba con una de sus afirmaciones: “Creo en el colectivismo”. Dice elleadde párrafo introductorio: “El rostro del movimiento estudiantil chileno. Ahora lucha por el comunismo”. En las páginas siguientes se incluye un breve ensayo titulado: “Esperandola decadencia”13en una de cuyas afirmaciones iniciales señala: “El sistema en su totalidad ha sufrido un estallido en sus propios pies”. El material dominical del semanario rezuma pesimismo y confusión. En los planos superiores de la primera página se insertan sendas fotos de Marx y Engels a cuatro por cuatro pulgadas.

13I. Mangold: “Warten auf der Untergang”,Die Zeit,15 de diciembre de 2011, no. 51. Lo significativo de esta información es que se trata de un periódico de derecha muy cercano a las posiciones del gobierno de A. Merkel.

Sin embargo, ya —después de haber superado el susto— a principios del 2013, la economía alemana daba señales inequívocas de encaminar el rumbo del país más allá de la crisis, según reportes de diversas fuentes. La racionalidad del pensamiento de la élite dirigente y el rigor y la ética laboral de los trabajadores alemanes fueron determinantes. Solo que en detrimento del resto de las economías europeas: primero ellos y después el resto, fórmula muy afín a la idiosincrasia y cultura de ese país.14

14 Ricardo Machado: “Vivir el socialismo de Europa del Este. Una meditación cubana”, revista Temas, no. 56, octubre-diciembre de 2008.

¿La propiedad privada surge y se identifica con el capitalismo?

En el antiguo campo socialista, integrado por la URSS y los países de Europa oriental, fueron necesarias más de cuatro décadas de construcción de la nueva sociedad para que el sujeto histórico —los altos niveles de dirección de la sociedad— comenzaran a darse cuenta que el conocimiento insuficiente de las esferas de la distribución y circulación estaban ocasionando graves daños al proceso de instauración del sistema. Los desajustes provocados por políticas económicas débilmente fundamentadas en este campo —entre otros—, terminaron por desgastar orgánicamente el sistema y quebrar las bases sociopolíticas de la sociedad en su conjunto.

La falta de credibilidad de los grupos dirigentes, derivada de sus reiterados y graves errores, tanto políticos como económicos, produjeron un alto grado de desconfianza de la mayoría de la población ensu capacidad para dirigir la sociedad, lo que determinó el estallido del sistema.15No fueron capaces de gestionar la propiedad social con eficacia, ni descubrieron las vías para emplear a favor del socialismo formas superiores de propiedad no estatal, aunque promovieron en una escala muy superior a la nuestra el trabajo por cuenta propia.

15 Ibídem.

No hacemos esta introducción al tema de forma gratuita, sino con la intención de facilitar la comprensión del lector no familiarizado con la importancia del asunto y su relación con la línea central del libro que tiene en sus manos. En primer lugar, debemos señalar el error conceptual que consiste en la identificación de manera absoluta del capitalismo con la propiedad privada, cuya entidad apareció con mucha antelación a este. En el texto clásico de F. Engels:El origen de la familia, la propiedad privada y el Estadose demostró que la propiedad privada antecede a la formación social capitalista en casi 2 000 años. EnEl capitalMarx sitúa la aparición del sistema capitalista hacia 1 400: “Como forma característica del proceso de producción capitalista, este sistema impera durante el verdadero período manufacturero, que en líneas generales va desde mediados del sigloxvihasta el último tercio del sigloxviii”.16

16 Carlos Marx: El capital, Editorial Nacional de Cuba, La Habana, 1962, t. I, p. 292.

El primer y el segundo capitalismo

Fue el destacado investigador alemán J. Kuczynski el que —disponiendo de mayores recursos investigativos que Marx— demostró que eso sucedió unos 200 años antes: “La más antigua industria de conducción capitalista fue la textil. En la Florencia de 1340, casi un cuarto de la población estaba ocupada en esta industria; en las ciudades belgas y holandesas durante su período de florecimiento el porcentaje es a veces mayor”.17

17 J. Kuczynski: Breve historia de la economía, Editorial Platina, Buenos Aires, 1957, p. 156.

Alguien se preguntará qué valor práctico tiene para nuestro trabajo ir tan lejos en la historia. Dos razones lo explican: primera, que esto permite constatar que la experiencia de gestión y control de la economía de la clase capitalista alcanza unos 700 años (el capitalismo comosistema ha dispuesto de 10 veces más tiempo para su consolidación; el socialismo en cambio se encuentra aún en ciernes, de ahí que con mucha más razón se explica el método del ensayo y error característicos de las primeras etapas de la sociedad socialista). Segundo: porque estos hallazgos de Kuczynski le permitieron elaborar la tesis del primer y el segundo capitalismo. Según esta teoría, se produjo un surgimiento inicial hacia el sigloxiide las primeras formas de producción capitalista en la zona meridional de Italia, ya mencionada, pero que fueron relaciones todavía débiles, que no llegaron a consolidarse y que no pudieron, por lo tanto, superar las resistencias y embates del poder feudal anterior: “hastalos más fuertes elementos capitalistas resistentes en Holanda, yano tienen fuerza para imprimir su propio carácter a la sociedad. En los siglosxviiyxviiiel feudalismo domina nuevamente incontrastable, si bien con formas modificadas, particularmente reaccionarias en varios aspectos”.18

18 Ibídem, p. 167.

Es decir, hubo un surgimiento primario del entonces nuevo sistema —el primer capitalismo— que en determinado momento se replegó ante los recursos sociopolíticos, aún prevalecientes de los restos del sistema anterior, para después volver a resurgir con irresistibleimpulso tres siglos después, con lo que pudo llamarse el segundo —y ya definitivo— capitalismo. Parece una regularidad histórica que los nuevos sistemas de relaciones sociales surjan primero como formas embrionarias, relativamente inmaduras, se retiren y después regresen, apoyadas en las fuerza que les dieron las experiencias de las derrotas acumuladas, así como la decadencia y creciente falta de energía del sistema anterior para mantenerse. Es inevitable la elaboración de una analogía con los tiempos que corren. ¿Cómo haber imaginado que después de la debacle del socialismo europeo en los años 90 apenas una década después, resurgieran con fuerza incontenible las ideas socialistas, al mismo tiempo que el sistema anterior se enfrenta a una bancarrota económica y social, cuyas clases dominantes desconocen los caminos de salida?

¿La plusvalía, parte del núcleo duro del capital? ¿Cómo utilizarla en el socialismo?

Ahora acerquémonos, aunque sea de manera sumaria, al análisis de la plusvalía, conocida también como valor añadido. En el capítulo VII del primer tomo Marx señala: “otra cosa acontececon el factor subjetivodel proceso de trabajo. Mientras que por su forma útil, encaminado a un fin, el trabajo transfiere al producto el valor de los medios de producción y lo conserva,cada momento de su dinámica, crea valoradicional nuevo valor[…]Por lo tanto, la fuerza de trabajo puesta en acción no se limita a reproducir su propio valor, sino que produce unvalor nuevo”. Sigue diciendo Marx más adelante: “la segunda etapa del proceso detrabajo, en que el obrero rebasa las fronteras del trabajo necesario lecuesta evidentemente trabajo, supone fuerza de trabajo desplegada,pero que no crea valor alguno para él. Crea la plusvalía, que sonríe al capitalista con todo el encanto de algo que brotase de la nada”. (La cursiva es de R. J. M.)19

19 Carlos Marx: ob. cit., p. 175.

De ese valor nuevo —o plus valor, valor añadido— en las condiciones del capitalismo, se apropia el capitalista y lo convierte en un desmesurado nivel de vida para él y su familia.

No le basta solo una casa, sino varias en diferentes lugares del mundo. No un solo automóvil sino uno para cada miembro de su familia, incluyendo aviones y helicópteros de uso particular. Se acumula cada vez más la riqueza en un polo de la sociedad, en un segmento social cada vez más pequeño, mientras en el otro polo se produce con signo contrario, inverso, otro proceso: la concentración de la pobreza en grupos sociales cada vez mayores.

Este diabólico ciclo, ya señalado con mucha elocuencia probatoria enEl capital, se repite hoy a escala global, ya no solo de personas, sino de países y regiones. Es decir, se ha producido una apropiación individual de la plusvalía a un nivel tan desproporcionado que ha hecho perder equilibrio y racionalidad al capitalismo contemporáneo y dañado en profundidad las bases de su sustentabilidad. Prácticamente, en la mayoría de los principales países capitalistas, sus modelos de desarrollo han perdido sus propiedades sistémicas, en la medida en que determinados segmentos —el capital financiero— se han apropiado de las palancas de mando que imponen un modelo unilateral que privilegia principalmente sus intereses, sin dejar espacio para los restantes. El capital financiero ha secuestrado el modelo, lo ha hecho suyo, quebrantando así el consenso social y ha sacudido el sistema como un todo.

Pero el tema de la plusvalía tiene otro aspecto, muy importante a los efectos de lo que queremos mostrar: su misma definición y su formade apropiación constituye un factor de determinación de la naturalezadel sistema, sea capitalista o de orientación socialista. En ese sentido, Marx concluye esta parte de su análisis: “lo único que distingueunos de otros los tipos económicos de la sociedadv. gr.la sociedad feudal de la esclavitud, esla forma en que este trabajo excedente le es arrancado al productor inmediato, al obrero”.20(La cursiva es de R. J. M.) Es decir, no solo la manera en que le despoja,sino también de aquí se deriva que el tipo de utilización de la plusvalía determina en gran medida la naturaleza del sistema.



Tausende von E-Books und Hörbücher

Ihre Zahl wächst ständig und Sie haben eine Fixpreisgarantie.