2,99 €
Te interesa ser el primero en tu campo pero no sabes cómo hacerlo? Esto es para tí.
Accionar es un requisito indispensable para poder emprender; sin embargo, para muchos emprendedores y aspirantes es muy difícil tomar acción inmediata y sostenida.
- ¿Porqué a algunas personas les cuesta tanto trabajo tomar acción?
- ¿Porqué no pueden tomar acción sostenida?
- ¿Cuáles son las principales barreras que les impiden hacerlo?
- ¿Qué beneficios concretos pueden gozar los emprendedores que toma acción?
Todas estas preguntas y otras tantas más serán respondidas en este libro, porque su objetivo es que sera ti una poderosa guía, un manual al que puedas recurrir todas las veces que lo necesites.
Porque emprender no es una ciencia exacta; sino una profesión que se aprende y se desarrolla como consecuencia directa de las horas que el emprendedor acumule en el campo de batalla, luchando contra sus temores y contra las pruebas que tarde o temprano aparecen en su camino.
Por eso ningún emprendedor debe luchar solo(a) contra el mundo, debe apoyarse en otros emprendedores, profesionales o dueños de negocio que hayan experimentado el reto de crear un negocio y hacer que funcione.
Por eso este libro te ayudará a experimentar en “cabeza ajena” todo ese recorrido que es indispensable para conocer la realidad del emprendimiento.
En este libro 5 emprendedores que ya están en el “Campo de Batalla” te hablarán de sus experiencias, te compartirán sus estrategias, consejos y tips para que el camino que vas a recorrer o que en estos momentos te encuentras transitando, sea mucho más corto y te lleve directo hacia tus metas y sueños.
Lo sabemos porque conocemos la historia de cada uno de ellos y hemos visto su gran desarrollo a partir de que tomaron la decisión de emprender.
Y si ellos pueden hacerlo, también pueden enseñarte lo que han hecho para lograrlo...
Toma acción inmediata y compra este libro YA, haciendo clic en
pagar con un solo clic.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Veröffentlichungsjahr: 2018
ACCIONAR PARA PERFECCIONAR
“El camino para el éxito en los negocios”
By Diego Hidalgo
Mario Corona
Helio Laguna
Lázaro Bernstein
María de Jesús Cervantes
Aída Ordóñez
Eduardo Aguirre
Joaquín Ocampo
Published by Diego Hidalgo
Tabla de contenidos
Prefacio
CAPÍTULO UNO:
CAPÍTULO DOS:
CAPÍTULO TRES:
CAPÍTULO CUATRO:
CAPÍTULO CINCO:
CAPÍTULO SEIS:
CAPÍTULO SIETE
CAPÍTULO OCHO
CAPÍTULO NUEVE
CAPÍTULO DIEZ:
Accionar es un requisito indispensable para poder emprender; sin embargo, para muchos emprendedores y aspirantes es muy difícil tomar acción inmediata y sostenida.
¿Porqué a algunas personas les cuesta tanto trabajo tomar acción?
¿Porqué no pueden tomar acción sostenida?
¿Cuáles son las principales barreras que les impiden hacerlo?
¿Qué beneficios concretos pueden gozar los emprendedores que toma acción?
Todas estas preguntas y otras tantas más serán respondidas en este libro, porque su objetivo es que será una poderosa guía, un manual al que puedas recurrir todas las veces que lo necesites. Porque emprender no es una ciencia exacta; sino una profesión que se aprende y se desarrolla como consecuencia directa de las horas que el emprendedor acumule en el campo de batalla, luchando contra sus temores y contra las pruebas que tarde o temprano aparecen en su camino.
Por eso ningún emprendedor debe luchar solo(a) contra el mundo, debe apoyarse en otros emprendedores, profesionales o dueños de negocio que hayan experimentado el reto de crear un negocio y hacer que funcione.
Por eso este libro te ayudará a experimentar en “cabeza ajena” todo ese recorrido que es indispensable para conocer la realidad del emprendimiento.
En este libro 5 emprendedores que ya están en el “Campo de Batalla” te hablarán de sus experiencias, te compartirán sus estrategias, consejos y tips para que el camino que vas a recorrer o que en estos momentos te encuentras transitando, sea mucho más corto y te lleve directo hacia tus metas y sueños. Lo sabemos porque conocemos la historia de cada uno de ellos y hemos visto su gran desarrollo a partir de que tomaron la decisión de emprender.
Y si ellos pueden hacerlo, también pueden enseñarte lo que han hecho para lograrlo.
Disfruta su lectura!
Mario Corona, Helio Laguna y Lázaro Bernstein.
Los Maestros de la Disrupción.
Fundadores del Movimiento AMI.
ACCIÓN MASIVA IMPERFECTA.
Es el Movimiento más grande de Libertad Financiera en Latinoamérica a través del cual Helio Laguna, Lázaro Bernstein y Mario Corona han impactado la vida de casi 20.000 personas (cara a cara de forma presencial) en 18 ciudades de 8 países de 2 continentes solamente en lo que va del 2017.
La Misión de este movimiento es que todas las personas que deseen vivir mejor, puedan liberarse de un sistema que ha sido creado para aprisionarlos, y así, a través del emprendimiento con propósito puedan crear la vida que merecen vivir.
Han logrado que más de 7,000 personas escriban su libro en un fin de semana en países como México, Estados Unidos, Ecuador, Perú, Colombia, Argentina y España.
Esto les ha permitido ser invitados por Amazon en su stand dentro de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara como Speakers para compartir sus experiencias como autores y además que en años anteriores, del total de autores invitados por Amazon el 85% sean alumnos que aprendieron a escribir su libro dentro de los talleres que han impartido.
-El socio perfecto para la acción-
Por Diego Fernando Hidalgo
El Socio Perfecto para la Acción
La acción sigue a la planificación o, en otras palabras, lo que se hace en el plano físico primero se tuvo que haber pensado. De hecho, los más grandes logros de la humanidad siguieron este patrón, si no preguntémonos cómo fue posible realizar las grandes obras de ingeniería o los hitos a los que ha llegado nuestra civilización. Esto lo saben bien los japoneses, cuya cultura ha permitido que dicho país sea actualmente uno de los más adelantados del mundo. Precisamente, luego de la segunda guerra mundial, el norteamericano Edwards Deming se dirigió a Japón para enseñar el control estadístico de procesos a los ingenieros del país asiático, quienes ya utilizaban la filosofía de mejora continua denominado Kaizen. De esta forma, al unir estos dos conceptos, surgió el enfoque de calidad total que es el actual paradigma de la administración de empresas, debido a que busca sacar el mayor provecho de los recursos que son siempre escasos. El ciclo de mejora continua o ciclo de Deming, consta de 4 pasos tal como se observa en la siguiente imagen:

Al igual que la paradoja del huevo y la gallina, este es un ciclo de 4 pasos que no tiene un principio ni un final, sino que es un círculo que regresa al comienzo, pero en cada vuelta va mejorando la efectividad. Sin embargo, en un nuevo emprendimiento, debe comenzar en algún lado, ¿no es cierto? Ese comienzo es precisamente la planificación. Este será nuestro punto de partida para desarrollar una idea de negocio desde cero hasta hacerla realidad, pero para eso necesitamos un socio inteligente.
¿Y en dónde conocemos a ese tipo de socio? Muchos se sorprenderán que han convivido con él durante toda su vida, pero no se han apoyado de él, debido a que han estado inmersos en los problemas de la vida, lo cual ha dificultado que puedan salirse del sistema para seguir sus sueños. Este socio al que nos referimos es: su mente.
Al hablar de la mente humana, no nos referimos al cerebro, sino a todo el ser. Por supuesto que el cerebro y su red neuronal desempeñan un papel fundamental en la mente. Sin embargo, en el sistema digestivo también se encuentran alrededor de 100 millones de neuronas, con lo cual literalmente pensamos no solo con el cerebro sino también con el estómago. Adicionalmente, los impulsos nerviosos llegan a cada rincón de nuestro organismo a través de la red de nervios que parten de la médula espinal, de manera que el cuerpo humano está interrelacionado como una sola unidad, de manera que más bien hablamos de un sistema cuerpo-mente.
Desde un punto de vista espiritual, cada parte del sistema cuerpo-mente, se relaciona con un aspecto de nuestra interacción con el mundo físico, pero esta información se está preparando para ser presentada en una próxima entrega. Lo que es importante conocer por ahora es cómo opera la mente en un sentido amplio de la palabra, y del cerebro en particular, lo cual nos ayudará a tomar conciencia de la importancia de mantenerla en buen funcionamiento, para vencer el miedo a tomar acción y emprender.
Conócete y te diré quién eres
La persona que se conoce tiene más oportunidades de ejercer sus capacidades internas que aquella que es pasiva y solo espera que la vida siga su curso. Platón en su alegoría de la caverna, se va en contra de la “paideía”, que era la idea que imperaba en Grecia, según la cual mediante la educación se derrama el saber a un alma ignorante, quien se sensibiliza de todo lo que pasa a su alrededor. El filósofo griego va más allá y utiliza el relato de los prisioneros que llegan a ver la luz del sol, como una metáfora de la verdadera educación, que en sus palabras es tener acceso al mundo inteligible y expresar las capacidades que dormitan en el alma. Por ello, para ir directo al grano, en este primer capítulo, vamos a abordar los aspectos técnicos de la estructura y finalidad de nuestro cerebro, el órgano de comando de nuestro sistema cuerpo-mente.
El cerebro, una aproximación
El cerebro es un órgano compuesto de células llamadas neuronas. Se calcula que al nacer tenemos 100,000 millones de ellas. En los primeros años de vida se formarán los axones y sinapsis y cada neurona será capaz de conectarse con otras 10,000, lo cual permitirá la transmisión de impulsos eléctricos a una velocidad de hasta 100 m/s.

En el transcurso de la vida, las neuronas que no se utilizan y las dendritas que no se conectan, se atrofian y mueren. A esto se suma el hecho que las enfermedades a las que estamos expuestos, la mala alimentación, la exposición a sustancias químicas, en definitiva el estrés de la vida moderna, puede incrementar la muerte de las neuronas, de manera que el potencial cerebral se puede ver afectado.
El punto bueno es que no existe un ser humano que sea capaz de utilizar todo este potencial, de manera que tenemos de nuestro lado un socio inteligente.
Las facultades creativas
Entremos ahora a conocer de qué manera podemos utilizar este potencial del cerebro para desarrollar nuevas ideas, lo cual nos ayudará a dar los primeros pasos en el camino del emprendimiento.
En primer lugar, es necesario conocer algunas facultades creativas que todos tenemos, pero que muy pocos somos las saben aprovechar. Si bien pueden existir otras facultades que no se encuentren en este listado, a continuación vamos a enumerar las principales:
Fluidez. Es la velocidad de reacción, la velocidad de desarrollar nuevas ideas creativas. Esto no solo depende de la práctica, sino también del correcto equilibrio químico de electrolitos y de neurotransmisores que como veremos más adelante, es fruto de llevar una vida saludable. Una adecuada fluidez del pensamiento también depende de mantener los receptores de los neurotransmisores del cerebro en buen estado.
Flexibilidad. Es la habilidad de ver las cosas desde distintos puntos de vista. Pensemos en Picasso, el pintor cubista, quien a través de sus cuadros, expresaba la realidad desde distintos ángulos. También podríamos decir que la flexibilidad es cuestionar los propios paradigmas, a partir de los cuales reformularlos en base a la nueva información.
Originalidad. Esta es la habilidad creativa por excelencia, ya que a que en base a nuestra experiencia de vida, podemos crear ideas novedosas, que si bien pueden sonar excéntricas o apartadas del status quo al comienzo, son la base para el crecimiento e innovación.
Expansión. Esta habilidad también llamada “pensamiento irradiante”, es la herramienta que utilizaban los grandes genios de la historia, que consiste en que a partir de una idea central, se desarrollan nuevas ideas vinculadas que se expanden en todas direcciones hasta el infinito.
Asociación. Para entender esta facultad, primero hay que conocer que cada palabra se registra en una neurona o grupo de neuronas, como una imagen. De esta forma, cuando el cerebro está analizando un concepto o idea, se activan las neuronas asociadas a las palabras involucradas. Consecuentemente, una ligera variación del modelo mental de activación de un concepto o idea, debido a la inclusión de nuevas imágenes mentales o palabras clave, puede producir como resultado ideas novedosas por ese efecto de asociación.
Los hemisferios cerebrales
Conocer la estructura del cerebro y la función de los hemisferios cerebrales también es básico para conocerse a uno mismo. Sin embargo, más importante es tomar conciencia cual es nuestro hemisferio o proceso dominante y las estrategias para fortalecer área dominada, o incluso, cambiar de hemisferio si así lo quisiéramos. A esto yo llamo “planificación estratégica del cerebro”.
A continuación se señalan algunas características y funciones de los hemisferios cerebrales, lo cual permitió que Robert Sperry alcance el premio Nobel de Medicina por sus investigaciones.
Hemisferio derecho. En esta área del cerebro se desarrollan algunas funciones intelectuales relacionadas al ritmo, percepción espacial, Gestalt (estructura total), la imaginación, ensoñaciones diurnas, el color y la dimensión.
Hemisferio izquierdo. Por su parte, en este hemisferio predominan otras funciones intelectuales como el pensamiento verbal, lógico, numérico, secuencia, linealidad, análisis y enumeración.

A pesar de que de acuerdo a las investigaciones que comenzaron con Sperry pero siguieron con Ornstein, Zaidel, Bloch y otros, confirmaron que algunas funciones mentales son dominantes en uno u otro hemisferio, también se ha comprobado que los dos hemisferios están capacitados para realizar todas las funciones, debido a que en el acto de pensar, ambas partes del cerebro se comunican hasta obtener una imagen global o curso de acción. Como analogía, podríamos utilizar la imagen de un foco, cuyos filamentos metálicos, se van calentando y encendiendo por partes, hasta que se ilumina totalmente. Es por ello que debemos propender a ejercitar todas las funciones intelectuales mencionadas, para lo cual vamos a sugerir algunas actividades que pueden potenciar cada uno de los hemisferios cerebrales:
Potenciar el hemisferio derecho:
- Romper la rutina, hacer cosas de diferente manera.
- Cocinar y crear nuevas recetas.
- Decorar y cambiar la distribución de muebles.
- Realizar fotografía, dibujo o pintura.
- Desarrollar relaciones sociales.
- Cuidar plantas o animales.
- Practicar un deporte.
Potenciar el hemisferio izquierdo:
- Escribir cartas y mensajes.
- Llenar crucigramas.
- Realizar juegos de estrategia.
- Encontrar nuevas rutas e interpretar mapas.
- Planificar viajes, eventos.
- Efectuar reparaciones menores.
- Hacer presupuesto y controlar gastos.
Si a usted le interesa profundizar el conocimiento de los hemisferios cerebrales a través de un test y establecer estrategias para desarrollar el potencial mental, tengo un reporte especial denominado “Estrategias para desarrollar la mente con la lectura y obtener sabiduría”, el cual lo distribuyo de manera gratuita, para lo cual es necesario registrarse en el siguiente enlace:www.cervantesdigital.com
Las hormonas del cerebro
Este es un tema menos conocido del funcionamiento del cerebro, pero su conocimiento es básico para un emprendedor que quiere mantener su cerebro joven y literalmente “brillante”. Esta primicia surge de la investigación realizada por el Dr. Michael Colgan quien previene que entre individuos existen diferencias bioquímicas, de manera que solo la evaluación médica personal puede aconsejar una determinada nutrición o medicación. Sin embargo, fruto de sus investigaciones, ha determinado el mecanismo para permanecer hormonalmente sano, que lo difunde a través del centro de nutrición en California que lleva su nombre.
Tal como señala el Dr. Colgan en su libro “la juventud hormonal”, la potencia sexual y la libido, entendida como la sensación de bienestar general del organismo, es lo que permite tanto a hombres como mujeres, generar autoconfianza, valor, fuerza y liderazgo. El centro de control nervioso de las hormonas sexuales y la libido, se efectúa en el hipotálamo, una estructura localizada en la parte central del cerebro, que se encarga de la producción de neurotransmisores, siendo los más importantes, la dopamina y la acetilcolina, que su incremento también contribuye a la generación de endorfinas, que son las que generan la sensación de bienestar y placer.
La cascada hormonal comienza en el hipotálamo que segrega la hormona liberadora de gonadotropinas (HLG), que se dirige hacia el lóbulo frontal de la glándula pituitaria, la cual fabrica muchas otras hormonas, de las cuales tres están relacionadas con la líbido. La primera es la hormona luteinizante, que se dirige hacia las glándulas sexuales de hombres y mujeres y produce testosterona, que regresa al hipotálamo y otras zonas del cerebro para activar la libido.
La otra hormona que se produce en la pituitaria es la hormona estimulante del tiroides (HET), que se encarga de estimular la glándula tiroides y regular su equilibrio. Tanto el hipertiroidismo como el hipotiroidismo, son condiciones fuera de equilibrio, ya que en él un caso cataliza la pérdida de masa muscular que es necesaria para la producción de testosterona, y en el otro caso, causa fatiga y reduce los niveles de testosterona.
Finalmente, la tercera hormona que segrega la pituitaria relacionada con la libido es la prolactina, pero que tiene un efecto inhibidor. La prolactina se puede incrementar de tres formas: por hipotiroidismo, por medicamentos o abuso de alcohol, que afectan a los receptores de dopamina y por estrés, que afecta a la sensación de bienestar general y genera sentimientos de desconfianza, miedo, ansiedad o ira.
Con la finalidad de equilibrar el funcionamiento de las hormonas que se han mencionado y mantener niveles adecuados de potencia sexual y líbido, se sugieren algunas estrategias, las cuales se mencionan a continuación:
Sustituir las emociones negativas que generan estrés, por emociones positivas como la compasión y el amor incondicional.
Realizar actividad física, para mantener una masa muscular juvenil y disminuir el declive con la edad de las funciones corporales. El ejercicio también es bueno para el cerebro, ya que permite mantener el buen funcionamiento de los receptores de dopamina, tal como lo han mostrado estudios científicos. Con esto se confirma el pensamiento griego “mente sana en cuerpo sano”.
Reducir el abuso de medicamentos o de bebidas alcohólicas que pueden interferir o inhibir los receptores de la dopamina.
Disminuir el uso de alimentos con sustancias artificiales o que se almacenan en plásticos que tengan bifenil en su composición, debido a que pueden contener toxinas que actúan como disruptores endocrinos.
Mantener una buena nutrición, que incluya la incorporación de nutrientes antioxidantes, que incluya alimentos ricos en vitamina E y del complejo B, garantizar la inclusión de ácidos grasos esenciales, nutrientes accesorios y minerales.
Por último y no menos importante, aprender a sanar y liberar las emociones negativas, ya sea las que her [...]