Activa tus superpoderes - Andrea Monsanto - E-Book

Activa tus superpoderes E-Book

Andrea Monsanto

0,0
11,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.

Mehr erfahren.
Beschreibung

Cuando se mira el mundo, se puede ver un estado de caos y sufrimiento humano en todos los niveles. Activa tus superpoderes, a través de ciencias contemplativas, neurociencias, psicología positiva y ética secular, ayuda a las personas a alcanzar claridad mental, resiliencia emocional y mejores vínculos interpersonales. Esto se hace revolucionando la forma en que las personas se relacionan con su cuerpo, mente, emociones y con los demás. Por medio de este libro la persona aprende a activar su capacidad de autorregulación para alcanzar serenidad. Al tener una profunda transformación interior, el individuo aprende a superar las limitaciones autoimpuestas para desatar su verdadero poder y perseguir sus más grandes metas. En consecuencia, la persona experimenta libertad de adentro hacia afuera, se desarrollan facultades superiores que culminan en una percepción más profunda de la realidad, flexibilidad psicológica y una vida más consciente abriendo un sentido de unidad que actúa como una fuerza que apoya la evolución personal y global.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 230

Veröffentlichungsjahr: 2025

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Dedicatoria

Dedico este libro a Carlos Ordoñez por haber creído en mí y hacerme parte de su equipo LiFE. A Carlo Monsanto por haberme enseñado mucho de lo que hoy comparto en este libro. A Carla Garza y Grecia Tobar por su apoyo y paciencia. A Valeria Caraza por su confiable ayuda. A mi mamá que, a pesar de todo, con su amor y dedicación, me ha moldeado para ser quien soy. También a mi padrastro, quien falleció mientras escribía esta obra, y que extraño con todo mi corazón.

Principalmente, doy gracias a Dios, que ha sido mi fuente inagotable de fortaleza y me ha permitido sobrevivir mi historia para relatarla silenciosamente por medio de este libro.

Acerca del autor

Conoce a Andrea Monsanto, Ex-gerente Nacional de Programas de Bienestar Integral del Tecnológico de Monterrey. Con una licenciatura en bioquímica de SUNY en Stony Brook en Nueva York, la pasión de Andrea por el desarrollo humano la llevó a estudiar en la Escuela de Filosofía Práctica de Nueva York y obtener una maestría en psicología positiva de la Universidad Life en Georgia, EE. UU.

El impacto de Andrea va mucho más allá de sus credenciales académicas. Trabajó junto a Life University y la Unesco para introducir el Entrenamiento en Integridad Compasiva en América Latina, un programa que se impartió exitosamente con miles de personas.

Durante más de dos décadas, ha practicado la atención plena y guiado a personas hacia el desarrollo socioemocional y financiero. Es una coach internacional que utiliza las competencias de la Federación Internacional de Coaches, la psicología positiva, las ciencias contemplativas, las neurociencias y la ética secular para guiar a las personas hacia la resiliencia y el florecimiento humano.

Andrea se dedica al aprendizaje continuo y al crecimiento personal, inspirando a otros a través de su progreso. Su misión de vida es ayudar a las personas a encontrar la paz interior, la prosperidad colectiva y la conexión social. Andrea ha participado en conferencias internacionales como Wellbeing 360 y el World Happiness Fest, y ha sido facilitadora invitada para el programa SEEK de la Unesco. Es madre de tres hijos, escritora y poeta de corazón.

Introducción

Los seres humanos se han alejado de su hábitat natural con dirección a un mundo artificial que, aunque más seguro, trae consigo un conjunto único de desafíos. En las sociedades modernas, las personas ya no necesitan mantenerse atentas de sus alrededores para prevenir el ataque de un depredador, y pueden darse el lujo de distraerse en un mundo externo que compite ferozmente por acaparar su atención. Las tecnologías diseñadas para mantener a la gente absorta, los medios que bombardean las actividades mundanas, una montaña de información que sobrepasa la capacidad para adquirirla, en conjunto con la tendencia mental de crear historias, se ha convertido en la manera usual de experimentar la realidad. Enfocar la atención rápidamente en un estímulo interior o exterior para después saltar a lo que sigue es común, lo cual dificulta que la gente esté completamente presente. Como consecuencia, se pierden de una vida más despierta. Al vivir la vida cotidiana desde un estado de distracción constante, la persona elude el autoconocimiento.

Es importante recordar que las dualidades hacen posible la comprensión de un concepto. Por ejemplo, es más fácil conocer el frío debido al calor, el blanco debido al negro, y el arriba debido al abajo. Asimismo, la dualidad de una mente silenciosa y ruidosa es esencial para que alguien pueda comprender su verdadera naturaleza. Sin embargo, igual que a un actor que se le olvida que está actuando, muchos se pierden en las distracciones. Como consecuencia, las personas se desconectan de la realidad sutil que forja sus vidas, haciendo que se sientan vacías y confundidas sobre sí mismas y el mundo.

Otra consecuencia de las distracciones constantes y los hábitos inadecuados es que interfieren con la autorregulación, produciendo un estado de agitación emocional que agrava el sufrimiento humano. Muchos quedan atrapados en tendencias autodestructivas, que van desde un duro crítico interior, la supresión de las emociones, las adicciones, hasta el suicidio. Se obstruye la capacidad natural del cuerpo para crear balance y tranquilidad. Como resultado, muchas personas se relacionan con el mundo desde un caos interno que entorpece tanto el cumplimiento de las metas como la evolución personal. A la larga, la energía requerida para ser malabaristas de dichas luchas internas y externas dificulta que la gente optimice sus recursos mentales y desarrolle su potencial. Despertar la capacidad de autorregulación en el individuo es esencial para lograr el cambio personal y social en el nivel más profundo. Por consiguiente, la solución sería adquirir nuevas habilidades para manejar el mundo contemporáneo y desaprender los hábitos que se resisten al cambio (a menudo, esto es más retador). El florecimiento humano necesita de un cambio en la conciencia, el cual permitirá a las personas enfrentarse de manera efectiva a un planeta en rápida evolución.

Una meta noble es relacionarse con el mundo con compasión, cultivando una mente clara y un corazón abierto que alineen los intereses personales con el bien común. Del mismo modo en que se puede curar una herida física, hay mecanismos de autorregulación que resuelven los desequilibrios emocionales. Así, este libro combina la psicología positiva, las ciencias contemplativas, la neurociencia y la ética secular para ayudar a los lectores a desaprender los hábitos que obstaculizan su capacidad innata y a aprender a regular tanto su cuerpo como su mente. Se emplean programas tales como el Ecosistema de Ambiente de Aprendizaje de Adentro Hacia Afuera (IOLEE), la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), el Entrenamiento en Integridad Compasiva (CIT) y el Modelo de Comunicación Compasiva. Se obtiene una estrategia de regulación de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba que se enfoca en las capas exteriores e interiores del cerebro, llegando a un enfoque holístico de autodominio. La efectividad del programa depende de la capacidad del participante de conocer y mantener nuevos hábitos que cambian tanto la función como la estructura del cerebro. No se trata de adquirir conocimientos nuevos, sino de poner las prácticas a la prueba de la experiencia y desarrollar la autodisciplina, para que lleguen a ser un hábito duradero. El libro considera las recomendaciones de The Jed Foundation relacionadas con la resiliencia y la regulación emocional, la resolución de conflictos, la efectividad interpersonal, las habilidades de comunicación y la conexión entre el estilo de vida y el bienestar.

La obra se fundamenta en cuatro conceptos: el potencial humano ilimitado, la capacidad innata de autorregular el cuerpo y la mente, la compasión con base biológica y la conexión social. Se anima a los participantes, como individuos multidimensionales, a vivir una vida por diseño, considerando el equilibrio necesario para lograr la realización personal.

Figura I. Los cuatro conceptos principales de la obra

El potencial humano ilimitado. Al observar condiciones actuales del mundo como el hambre, la desigualdad y la destrucción del medioambiente, probablemente muchos se pregunten si los seres humanos están destinados a una vida de sufrimiento, autodestrucción y destrucción entre sí. Este libro se fundamenta en la base científica de la capacidad de las personas para aprender, adaptarse, cambiarse a sí mismas y a su entorno. La capacidad del cerebro para reestructurarse (neuroplasticidad), para seguir creciendo (neurogénesis) y la adaptabilidad genética proporcionada por la epigenética demuestran la inmensidad del potencial humano. Sin embargo, frecuentemente tales capacidades permanecen inactivas y, al igual que una cuenta bancaria llena de dinero que no se puede retirar, no constituye más que una posibilidad lejana. Por lo tanto, para liberar el poder humano es necesario comprender la fuente de su desequilibrio, el cual proviene de una mente que es 95% inconsciente y solo 5% consciente, que lleva a una existencia diaria controlada por comportamientos automáticos y que, generalmente, hacen que el futuro se convierta en una repetición constante del pasado. Además, de acuerdo con el Dalái Lama (2011), es fundamental notar la propensión de las personas a lastimarse a sí mismos y a los demás. Esto hace que entren en círculos viciosos de autoataque con graves consecuencias para su bienestar. Romper tales patrones es esencial para lograr el florecimiento humano.

Activar los mecanismos de autorregulación. Existen múltiples enfoques para cultivar el bienestar. Muchos se basan en estrategias para el cambio de arriba hacia abajo. Dichos métodos, por definición, se centran en la capacidad del cerebro para razonar y utilizar el lenguaje como la principal herramienta para la transformación. Aunque este libro utiliza estrategias de arriba hacia abajo, depende en gran medida de la regulación de abajo hacia arriba, la cual surge de facultades no verbales como el manejo de la atención, la interocepción y el cultivo de emociones tales como el amor y la autocompasión. Según el psiquiatra e investigador Bessel Van der Kalk (2015), las investigaciones modernas sugieren que estas facultades de abajo hacia arriba influyen profundamente en el funcionamiento del sistema nervioso, apoyan la autorregulación emocional y activan las habilidades de resolución de traumas que ayudan al individuo a entrar en una espiral de cambio positivo gradual. Por consiguiente, se emprende un proceso que acelera la evolución personal.

La base biológica de la compasión. Según el biólogo Bruce Lipton (2005), los organismos unicelulares como la ameba y los multicelulares complejos como los humanos comparten una capacidad innata para alejarse de un estímulo o acercarse a él. Este comportamiento sencillo prevalece en toda la naturaleza, como la propensión de un organismo a buscar placer y evitar el dolor. Por lo tanto, como un deseo de aliviar el sufrimiento personal, la autocompasión podría tener sus raíces biológicas en la tendencia natural a esquivar la aflicción. Por otro lado, considerando la fragilidad de los recién nacidos, es evidente que la conservación de la especie humana requiere de una inclinación instintiva para cuidar de sus hijos. Asimismo, muchas especies no humanas exhiben un comportamiento altruista, pero es en los seres humanos que esto se basa en el deseo de aliviar el sufrimiento de los demás o en la compasión (Ricard, 2015).

Conexión social. El caos que surge del mundo interno se magnifica cuando las personas se exponen a un mundo externo que privilegia las actividades materiales centradas en el interés propio, el consumo, la comparación y la competencia feroz. Tales comportamientos conforman la base de los desafíos sociales, económicos y ambientales que enfrentan las sociedades alrededor del mundo. Por lo tanto, este libro destaca el desarrollo de comportamientos prosociales para reforzar el bienestar subjetivo y, al mismo tiempo, fortalecer la cooperación entre los miembros de las comunidades, produciendo así sociedades más fuertes.

El propósito de este libro es cambiar la manera en que los lectores se relacionan con su mente, cuerpo y emociones a través del uso de las ciencias contemplativas, la psicología positiva, las neurociencias y la ética secular, activando sistemas de autorregulación para que la persona pueda desarrollar su potencial, mejorar su calidad de vida y contribuir al bien común.

Cada capítulo cuenta con un objetivo y recomendaciones para prácticas diarias, como se muestra en el siguiente programa:

Sección

Capítulo

Objetivo

Prácticas diarias

1. Claridad mental

1. Manejo de la atención

Comprender las diferencias del yo como pensamiento, conciencia y observador.

Aprender a identificar los cuatro tipos de atención.

Conocer los beneficios de desarrollar la metacognición.

Cultivar la flexibilidad de atención para discernir cómo actuar conforme a la situación.

Aprender a desarrollar el yo como observador para aumentar la metacognición.

Reflexionar sobre las habilidades de manejo de la atención, los logros y las áreas de crecimiento.

2. Comunicación no verbal

Lograr una mejor comprensión de la relación entre el cuerpo y la mente.

Conocer los efectos físicos y psicológicos de la comunicación no verbal (CNV).

Entender el flujo de atención y cómo utilizar el lenguaje corporal y las expresiones faciales para cultivar la atención abierta.

Saber cómo adaptar poderosas posturas corporales y expresiones faciales.

Crear conciencia sobre la comunicación no verbal durante el día y corregirla cuando sea necesario.

Aprender el papel de la comunicación no verbal en el manejo de la atención.

3. Entender el sufrimiento

Entender los mapas mentales y su efecto en la vida diaria.

Conocer diversas características subconscientes que podrían contribuir a un sentimiento de confusión interna.

Aprender a aprovechar la plasticidad neuronal para producir el cambio interno y manejar el sufrimiento de manera más efectiva.

Explorar el papel de la autocompasión al enfrentar estados mentales aflictivos.

Ser consciente de los procesos subconscientes que producen sufrimiento.

Entender el papel del observador para romper con los estados mentales aflictivos.

Practicar la autocompasión para enfrentarse de manera efectiva a la adversidad.

Sección

Capítulo

Objetivo

Prácticas diarias

2. Resiliencia emocional

4. Interocepción y emociones

Aprender los fundamentos de las emociones y su importancia.

Aumentar la inteligencia emocional a través de la interocepción.

Volverse más conscientes de los estados emocionales.

Cultivar las emociones que contribuyen al bienestar socioemocional y sistémico.

Evitar la reactividad y procesar las emociones aflictivas.

5. El lenguaje de las emociones

Explorar las características de las experiencias corporales que aumentan el bienestar emocional.

Aprender la relación entre el autocuidado físico y el bienestar emocional.

Aprender los enfoques basados en las tradiciones orientales como estrategias para interpretar las experiencias somáticas.

Combinar el manejo de la atención, la conciencia corporal y la autocompasión para explorar la relación entre el mundo interno.

Usar el cuerpo entero como un instrumento de percepción.

Practicar el autocuidado físico, prestando atención especialmente al sueño, la dieta saludable y las rutinas de ejercicio.

Poner atención a las sensaciones corporales para incrementar la conciencia emocional.

6. Entender el trauma

Comprender los fundamentos del trauma.

Aprender cómo se relaciona la interocepción con la resolución del trauma.

Explorar cómo la autocompasión apoya a la autorregulación.

Adquirir habilidades básicas de resolución de trauma para las experiencias difíciles leves.

Aumentar la conciencia sobre experiencias difíciles del pasado.

Usar la interocepción para explorar las experiencias traumáticas leves no procesadas.

Utilizar la autocompasión para apoyar la resiliencia emocional.

Cuando se considere necesario, buscar ayuda para lograr una salud mental óptima.

Sección

Capítulo

Objetivo

Prácticas diarias

3. Interconexión social

7. Bienestar socio-emocional

Reconocer la importancia de los lazos sociales.

Entender los principios detrás de competir y cooperar.

Desarrollar actitudes prosociales tales como la humildad, el amor y la compasión para el florecimiento individual y social.

Reflexionar sobre las actitudes sociales y sus efectos.

Cultivar la humildad, el amor y la compasión.

Desarrollar habilidades de integración social.

8. Comunicación compasiva

Aprender la importancia de las palabras y de la comunicación verbal.

Reconocer los cuatro pilares de la comunicación compasiva.

Aprender sobre la comunicación no violenta para la resolución de conflictos.

Identificar errores a evitar en la comunicación oral.

Escoger las palabras inteligentemente.

Utilizar la comunicación compasiva.

Emplear la comunicación no violenta para la resolución de conflictos.

Evitar errores comunes en las conversaciones.

9. Flexibilidad psicológica

Reconocer la importancia de definir los valores que contemplan el bienestar personal y social.

Aprender los seis principios de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)

Aprender cómo utilizar la Matriz ACT para propiciar el cambio interior y la flexibilidad psicológica.

Reconocer la importancia de monitorear el avance.

Crear conciencia del momento presente.

Tomar decisiones basadas en valores.

Actuar de manera comprometida.

Permanecer con el observador.

Defusión cognitiva.

Aceptación.

Monitoreo.

Tabla I. Objetivos y recomendaciones por sección

El modelo pedagógico del libro consta de tres elementos: comprensión conceptual, reflexión motivadora y competencia inconsciente y se ilustra en la siguiente figura.

Figura II. Modelo pegagógico

Comprensión conceptual

Aprender los conceptos que forman parte de cada capítulo es el primer paso para generar el cambio. Sin embargo, el conocimiento exhaustivo no es un requisito previo para el éxito. Al igual que una persona puede manejar un automóvil sin saber cómo funciona el motor, la práctica de los hábitos sugeridos producirá resultados sin importar qué tanto la persona entienda los procesos intelectualmente. Así, los elementos que se presentan a continuación apoyarán la comprensión conceptual:

Cada capítulo ofrece apoyo teórico que explora en mayor profundidad los conceptos presentados. Aunque la obra ofrece muchos recursos, los siguientes libros son fundamentales para complementar el aprendizaje: Cuddy, A. (2015). Presence. Little, Brown Spark. Fehni, L. y Robbins, J. (2008). The Open Focus Brain. Trumpeter. Hayes, S.C. (2005). Get Out Of Your Mind And Into Your Life. New Harbinger Publications. Mayer, E. (2016). The Mind-Gut Connection. Harper Wave Publishing.Neff, K. (2015). Self-Compassion. William Morrow Paperbacks.Van der Kolk, B. (2015). The Body Keeps The Score. Penguin Random House.Waldman, M. y Newberg, A. (2013). Words Can Change Your Brain. Avery Publishing.Young, S. (2018). The Science Of Enlightenment. Sounds True.

Reflexión motivadora

Tomarse el tiempo para pensar en los conocimientos adquiridos ayuda a crear percepciones que hacen que el material sea más relevante para la persona, y abre la puerta a sentirse motivado a cambiar. Entonces, esta obra ofrece muchas oportunidades para la indagación personal y que inspiran su implementación en la vida cotidiana. De esta manera, cada capítulo consiste en estas actividades:

Resúmenes. Los capítulos cuentan con un resumen que ayuda al lector a recordar las partes teóricas más importantes y los hábitos a desarrollar.Prácticas contemplativas. Como la efectividad de los conceptos en el libro depende fuertemente de las habilidades no verbales, los ejercicios meditativos son fundamentales para cumplir los objetivos. Después de dichas prácticas, pasar un tiempo escribiendo libremente sobre cualquier percepción o pensamiento que surja aumentará la efectividad de las prácticas contemplativas (Newberg y Waldman, 2017).

Competencia inconsciente

Según Noel Burch, un empleado de Gordon Training International, existen cuatro etapas del aprendizaje. Primero, a nivel de la incompetencia inconsciente, la persona no sabe de la habilidad o los conocimientos que no conoce. Segundo, la persona reconoce que no tiene una habilidad o conocimiento en particular en el nivel de la incompetencia consciente. Tercero, la competencia consciente significa que el individuo necesita hacer un esfuerzo para aplicar la habilidad o los conocimientos. Finalmente, en el caso de la competencia inconsciente, la habilidad o el conocimiento se han vuelto un hábito y no requieren de un esfuerzo.

El resultado crítico de este libro es la capacidad del lector para desarrollar la competencia inconsciente, incorporando hábitos de bienestar a largo plazo. Por consiguiente, es muy importante prepararse para la resistencia natural que surge del cambio con las herramientas necesarias para superar los obstáculos tanto internos como externos. El ciclo del hábito (Duhigg, 2012) ayuda a desarrollar un plan exitoso para la competencia inconsciente, ya que desglosa los elementos involucrados en la creación de comportamientos habituales. La repetición regular de este ciclo es fundamental para la formación de hábitos:

Figura III. El ciclo del hábito

Señal. Es un indicio que le recuerda a la persona a iniciar las acciones asociadas con el hábito deseado. Una alarma que suena a una hora específica podría ser una señal para alguien que desea despertarse más temprano.Comportamiento. Esel conjunto de acciones involucradas en implementar el hábito. Después de que suena la alarma, la persona va al baño, se cepilla los dientes y se prepara un té o café.Recompensa. Esuna consecuencia agradable que motiva a la persona a continuar con el hábito. Así, podría premiarse el fin de semana si se levanta temprano de lunes a viernes.

Asimismo, y como se mencionó antes, implementar las prácticas es de suma importancia. Por lo tanto, estas tres herramientas son esenciales:

La Matriz de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT, por sus siglas en inglés).Sacar a la luz las dificultades para lograr el cambio es primordial para comprender y superar los obstáculos. La Matrix ACT, desarrollada por Kelvin Palk y Jerold Hambright, es una herramienta de autoinvestigación que permite a las personas explorar sistemáticamente su mundo interno y externo e identificar comportamientos que las acercan o alejan de sus objetivos. Consiste en el trazo de dos líneas perpendiculares que forman cuatro cuadrantes. A la derecha de la línea vertical están las cosas hacia las que la persona desea acercarse. A la izquierda, se encuentran las que alejan al individuo del resultado deseado. La parte por debajo de la línea horizontal representa la experiencia interior, mientras que la parte superior a la línea representa la experiencia exterior. Véase la siguiente figura:

Figura IV. Matriz ACT

De esta manera, los cuatro cuadrantes pueden entenderse de la siguiente forma:

Cuadrante I.La persona anota en este cuadrante el estado deseado, ya sean valores, metas o experiencias. Por ejemplo, una persona solitaria podría anotar el convivir con los demás y participar en actividades sociales. Cuadrante II.Aquí la persona explora la experiencia interior no deseada o los obstáculos que impiden lograr el objetivo, incluyendo pensamientos, emociones, sensaciones, creencias y recuerdos. Siguiendo el ejemplo anterior, el individuo podría anotar que conocer nuevas personas le produce ansiedad e incomodidad. Al conectarse con el cuerpo, el querer quedarse en casa y los recuerdos desagradables del pasado podrían surgir, o la tensión podría acumularse en el pecho y la garganta.Cuadrante III.En este espacio de la matriz la persona anota su experiencia exterior que surge de la experiencia interior no deseada. Podría reconocer los ciclos viciosos que hacen que la situación no deseada permanezca. Por ejemplo, una muchacha que trabaja para superar la soledad podría decidir que no va a participar en las convivencias sociales y se sumerge en actividades solitarias como la lectura o ver la televisión. Podría sentirse incómoda en situaciones sociales e incapaz de mantener una amistad. Un ciclo vicioso aparece cuando el individuo solitario evita las interacciones sociales por su falta de habilidades sociales. Como este comportamiento no le permite aprender a convivir con los demás, sigue sintiéndose aislada, a menos que esté dispuesta a romper el ciclo. Cuadrante IV. Este cuadrante trata de tomar acciones pequeñas para acercar a la persona a alcanzar el estado deseado. Podría decidirse a comprar un libro de autoayuda para mejorar sus habilidades sociales, hablar con desconocidos cuando sea posible y llamar por teléfono a un amigo o un pariente una vez a la semana. Esta persona podría tomar medidas más grandes, como acudir a terapia para manejar su ansiedad social. En ese momento, puede establecer objetivos SMART (Específicos, Medibles, Alcanzables, Relevantes y Temporales), que se estudiarán más adelante en el programa.

Finalmente, para cumplir con los valores y los objetivos, el enfoque y el monitoreo de resultados sirven para ajustar la estrategia hasta lograr los resultados deseados, quizá realizando varios análisis con la Matriz ACT. Muchas veces, tal exploración descubre desafíos que antes no eran evidentes. En consecuencia, surge el crecimiento virtuoso en espiral para acelerar la evolución personal. Al igual que un detective que busca pistas relacionadas con una investigación, el lector debe afinar sus habilidades de autopercepción y desarrollar una curiosidad genuina sobre su mundo interno. Es vital anotar las percepciones, los pensamientos aflictivos, las emociones, las sensaciones y los recuerdos que surgen cuando una persona intenta alcanzar un objetivo o hábito. Muchas veces, apuntarlos es como vaciar la mente, para que unas percepciones más importantes surjan a la superficie de la mente consciente. El uso de la Matriz ACT es una herramienta crucial para el cambio, ya que ayuda a superar los patrones de autosabotaje que a menudo impiden el avance.

Aunque la matriz puede ser usada como estrategia para poder consolidar hábitos, esta forma parte de un contexto más amplio de la terapia de aceptación y compromiso que conlleva a la flexibilidad psicológica.

Lista de monitoreo diario. Es una manera sencilla pero muy efectiva de implementar un plan y monitorear el avance. Según Atul Gawande (2010), una lista exitosa debe incluir alrededor de nueve elementos y cambiarse de acuerdo con las circunstancias, manteniendo un registro de los errores en el enfoque y ajustándose como corresponde. Además, una tabla con 31 columnas, una para cada día del mes, y diez filas, para los hábitos cruciales a formar, ofrecerá un espacio para marcar la actividad con el paso del tiempo, promoviendo una manera poderosa de fortalecer muchos pasos del ciclo del hábito. La tabla podría verse de la siguiente manera:

Figura V. Ejemplo de tabla para el monitoreo de hábitos

Al imprimir la página y colocarla en un lugar visible, esta hoja podría ser la señal para iniciar algunos de los hábitos anotados. Palomear todos los elementos al final del día sirve de recompensa por las acciones realizadas, y una cadena de marcas de verificación diarias motiva al individuo a no romper el patrón y a repetir el comportamiento.

Revisión semanal. Una vida bien equilibrada, que contempla todas sus dimensiones, requiere de la implementación de sistemas para elaborar planes y estrategias. El experto en administración del tiempo, David Allen (2015), considera que una revisión semanal es un requisito fundamental para una vida organizada. Esta revisión rápida puede enfocarse a examinar cada dimensión vital, para luego establecer objetivos semanales y analizar tanto el avance como los obstáculos, esto con el propósito de gradualmente mejorar el bienestar integral. Un ejemplo de lo anterior podría visualizarse así:

Figura VI. Ejemplo de tabla para la revisión semanal dividida en dimensiones

Aprendiendo a aprender

Figura VII. Principios importantes para el proceso de aprendizaje

La actitud del lector ante el material expuesto influirá de manera importante en el proceso de aprendizaje. Los siguientes principios serán útiles:

La prueba de la experiencia. Como se mencionó antes, el programa ofrece varios ejercicios para practicar con regularidad. Sin embargo, al igual que una persona que debe probar una comida nueva antes de decidir si le gusta, deben probarse las prácticas con una mente abierta y sin juicios previos.

Progreso, no perfección. Las prácticas en el libro no buscan recompensas instantáneas, sino hábitos de vida que una persona debe cultivar de manera sostenible. Por lo tanto, es esencial tener paciencia y concentrarse en avanzar gradualmente.

Estar de acuerdo en estar en desacuerdo. Quizás el lector no estará de acuerdo con todas las ideas presentadas. Sin embargo, anclarse en temas controversiales puede afectar la predisposición a aprender nuevos conceptos. Al soltar el desacuerdo, la persona puede permitirse ser receptiva al material.

No rendirse. Muchas veces es difícil hacer cambios, aun y cuando el individuo hace su mejor esfuerzo para alcanzar un objetivo. Entonces, es importante decidir con anticipación nunca rendirse, aun ante el fracaso y la adversidad. Esta actitud aumenta significativamente las posibilidades de tener éxito.

Primera parte.Claridad mental

Una mente desordenada, caótica y obsesionada consigo misma en un flujo interminable de pensamientos, es la raíz de algunos de los mayores problemas personales y sociales. El primer paso para generar un cambio profundamente arraigado es desarrollar la conciencia sobre la conciencia, para permitir que el individuo gradualmente tome el control de su mundo interior, lo cual puede lograrse al comprender el papel que juega el manejo de la atención en la vida cotidiana y al comprometerse a estar presente en el aquí y el ahora. Esta sección sienta las bases para una vida más consciente, y sugiere la máxima “conócete a ti mismo” como el pináculo del empoderamiento personal.

Capítulo 1. Manejo de la atención