An exploration of socio-cultural and linguistic issues for a sustainable migration in the global  north - Carlos Espaliú Berdud - E-Book

An exploration of socio-cultural and linguistic issues for a sustainable migration in the global north E-Book

Carlos Espaliú Berdud

0,0
35,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Esta obra recoge los resultados selectos de la investigación llevada a cabo por el Grupo de Investigación en Seguridad, Gestión de Riesgos y Conflictos (SEGERICO) de la Universidad Antonio de Nebrija en materia de problemas y conflictos relacionados con la inmigración, presentados en el congreso "An Exploration of Socio-Cultural and Linguistic Challengues for a Sustainable Migration in the Global North", articulado sobre tres paneles: a) Retos lingüísticos para una migración sostenible; b) Retos religiosos y otros retos socioculturales para una migración sostenible; c) Marco jurídico y político para una migración sostenible.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 567

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



An exploration of socio-cultural and linguistic issues for a sustainable migration in the global north

An exploration of socio-cultural and linguistic issues for a sustainable migration in the global north

Director

Carlos Espaliú Berdud

Catedrático de Derecho Internacional Público y de la Unión Europea

Investigador Principal del Grupo Nebrija de Seguridad, Gestión de Riesgos y Conflictos (SEGERICO)

Director del Centro de Investigación Nebrija en Seguridad, Estado de Derecho y Altas Tecnologías

Visiting Professor, Centre for Financial and Corporate Integrity (CFCI), Coventry University

Autores

María Cecilia Ainciburu

Miguel Ángel Cepillo Galvín

Carlos Espaliú Berdud

Giuseppe Gangi Guillén

Bega García Viúdez

Jorge Hernando Cuñado

Glorimar Alejandra León Silva

Manuel Marín Gastón

Begoña Martín Alonso

Susana Martín Leralta

Dr Isabella Petroz

Mónica Pucci Rey

Jordi Regí Rodríguez

Juan Carlos Sainz Borgo

Siham Zebda

First edition, 2023

Includes electronic version

The publisher is not responsible for the opinions expressed, comments and fi ndings made by authors. This book contains only the opinion of its author as a manifestation of his right to expression freedom.

The Publisher is expressly opposed to the fact that any pages of this work or parts of it are used for conducting press briefings.

Any kind of reproduction, distribution, public communication or transformation of this work can only be done with the consent of its owners, unless otherwise provided by law. Go to CEDRO (Spanish Reproduction Rights Center) if you need to photocopy or scan any fragment of this work (www. conlicencia.com; 91 702 19 70/93 272 04 45).

Therefore, this book may not be reproduced in whole or in part, or transmitted by electronic means, mechanical, magnetic or storage systems and computer recovery or any other means, being prohibited its loan, rent or any other form of transfer of use copy writing, the holder or holders of copyright, without prior permission.

© 2023 [Editorial Aranzadi, S.A.U. / Carlos Espaliú Berdud (Director) y otros]

© Portada: Editorial Aranzadi, S.A.U.

Editorial Aranzadi, S.A.U.

Camino de Galar, 15

31190 Cizur Menor (Navarra)

ISBN: 978-84-9135-117-7

DL NA 1515-2023

Printed in Spain. Impreso en España

Fotocomposición: Editorial Aranzadi, S.A.U.

Impresión: Rodona Industria Gráfica, SL

Polígono Agustinos, Calle A, Nave D-11

31013 - Pamplona

1 Presentation

Carlos Espaliú Berdud

Ph.D., Full Professor of Public International Law and European Union Law

Main Researcher of the Research Group on Security, Risks Management and Conflict

Director of the Research Centre on Security, Rule of Law and High Technologies. Visiting Professor, Centre for Financial and Corporate Integrity, Coventry University

The concepts of cultural diversity and cultural identity are at the forefront of political debate in many Western societies, including Spain. In Europe, the discussion is stimulated by the political pressures associated with immigration flows, which are increasing in many European countries, especially after the migration crisis of 2015. As for Spain, let us recall that the phenomenon of large-scale immigration has been unknown until very recently. Indeed, while during the 19th century and much of the 20th century our compatriots left en masse to seek a better future for themselves and their families, since the beginning of the 21st century, this trend has been reversed and Spain has become a country that receives immigrants in absolute numbers. In this way, our country has become assimilated, also in this respect, to other member states of the European Union (EU). Thus, the flow of immigrants grew from year to year until reaching a peak of 5,751,487 people present in Spain in 2011, when this trend came to a temporary halt due to the severe economic crisis. The upward trend resumed in 2014 and, in January 2021, there were a total of 5,800,468 resident foreigners in Spain (with a valid registration certificate or residence card), already surpassing the 2011 figure. A good part of this number are resident foreigners in the Autonomous Community of Madrid, 950,368 people, in January 2021.

Coping with the cultural heterogeneity associated with these trends is thus one of the most important challenges facing our societies in the coming decades. In this context, among the many facets of the immigration phenomenon, the discussion on the perceived costs and benefits of cultural diversity is quite rich. In general, social science researchers have paid much attention to the fact that immigrant integration patterns can significantly alter the design of public policies in the host society. One example of this issue is the sustainability of welfare state institutions in the context of multicultural societies. Indeed, cultural diversity can affect the sense of community and social solidarity that are fundamental pillars of modern democratic systems. This, in turn, could lead to the erosion of social consensus for redistribution and diminish political support for universal social programmes. Thus, it cannot be ruled out that public policies aimed at correcting horizontal inequalities between cultural groups could end up replacing vertical redistribution between social classes.

In any case, the study of the patterns of cultural and socio-economic integration of immigrants seems of utmost importance, as these patterns determine how the expression of cultural differences is translated into individual behaviour and public policies. The imperatives that current immigration trends impose on European democracies bring to light a number of issues that need to be addressed. What is meant by cultural identity and what models of cultural integration exist in the world and in Europe? What are the patterns and dynamics of cultural integration? How do these patterns differentiate between immigrants from different ethnic groups and religious denominations in host societies? What are the implications and consequences for public policy? What kind of institutional contexts are more or less conducive to the cultural integration of immigrants? In our view, all these questions are crucial for policy-makers when designing public policies and need answers from researchers, from a multidisciplinary perspective.

In this regard, it should be recalled that the Research Group on Security, Risk and Conflict Management of the Nebrija University (SEGERICO) of the Antonio de Nebrija University, within the framework of the research project «La población migrante en la Comunidad de Madrid: factores lingüísticos, comunicativos, culturales y sociales del proceso de integración y recursos de intervención» (INMIGRA3-CM), subsidised by the Consejería de Educación e Investigación de la Comunidad de Madrid and by the European Social Fund (Ref.H2019/HUM-5772), has been working for several years on the study of the problems derived from the use of the Spanish language in the context of immigration in the Autonomous Community of Madrid. Among other things, SEGERICO researchers have published their studies in a special issue of the journal «Lengua y Migración» published by the Department of Philology, Communication and Documentation of the University of Alcalá de Henares, under the title: «Problemas y conflictos derivados del empleo del idioma en el contexto de la inmigración en la Comunidad de Madrid» (Problems and conflicts arising from the use of the language in the context of immigration in the Community of Madrid). In the aforementioned studies, we have been able to see how, fortunately, there are no major conflicts in the Community of Madrid arising from the (mis)use of the Spanish language by immigrants. There are, of course, the usual problems that manifest themselves in the various facets of human life: education, the labour context, health care, etc. But when these problems have been of greater importance, their resolution has been channelled through the conflict resolution channels that our legal system offers to all citizens and residents in Spain without distinction, so that, as a general rule, conflicts have been aired in the courts. In addition, it can be seen that in Spain, apart from border situations in the south, which become more acute during so-called migratory crises, in light of the statistics published by the European Union Agency for Fundamental Rights, for example, in the Survey on Minorities and Discrimination (2016), the immigrant population in Spain does not feel particularly discriminated against or does not significantly report acts of harassment or violence due to their ethnic origin or migratory status.

This is our starting point, but as a research group, we must consider the future, and try to delve deeper into the conditions —especially public policies— that will make it possible for this situation not to worsen, or if possible, to improve. In other words, we need to look at the conditions for ensuring «sustainable» immigration, in the sense that it does not pose serious social and security problems for the host society. We will focus on the relatively rich and powerful nations of the so-called Global North, mainly in Europe, and Spain in particular, because of its proximity to us.

In order to channel this research and enrich it with contributions from academic scholars and researchers outside the SEGERICO group, we organised a conference, together with Ayesha Shahid, Assistant Professor of the Faculty of Business & Law, Coventry University, the 18 April 2023, entitled: «An Exploration of Socio-Cultural and Linguistic Challenges for a Sustainable Migration in the Global North», which was based on three panels: Linguistic challenges for a sustainable migration; Religious and other socio-cultural challenges for a sustainable migration; Legal and political framework for a sustainable migration. More specifically, the Organizing Committee was composed by Professor Carlos Espaliú Berdud, director, and Professors Gracia Abad Quintanal, Jordi Regi of SEGERICO, and Ayesha Shaid of Coventry University. Sergio Raia Delgado, research assistant of the INMIGRA 3 project with the SEGERICO group, also participated in the Organizing Committee.

In addition, the Center for Research on Security, Rule of Law and High Technologies (CINSEDAT), recently created at the Faculty of Law and International Relations of the Nebrija University, has also collaborated in the organization of the work.

Following the publication of a call for papers in several academic portals and on our own Nebrija University website, some thirty abstracts were submitted from different countries all around the World, of which 18 were selected for presentation during the Congress, in the three round tables mentioned above. Subsequently, the scientific committee of the conference, composed of professors Carlos Espaliú Berdud, Gracia Abad Quintanal and Jordi Regí Rodríguez from the University of Nebrija, as well as professor Natalia Ochoa Ruiz, from the University Camilo José Cela and Elena García-Cuevas Roque, from the Spanish National University of Distance Education (UNED), selected the 12 book chapters presented below. Those chapters were selected taking into account not only their intrinsic quality, but also their appropriateness to the themes of the Conference and its round tables together with their contribution to ensure that the collective work offered the broadest possible perspective.

The Organizing Committee thanks the prestigious publishing house Aranzadi for their interest in publishing our research.

2 Movimiento de personas en el siglo XXI. Un desafío entre la realidad y los Derechos Humanos

Juan Carlos Sainz Borgo

Abogado, Especialista y Doctor en Derecho Internacional por la Universidad Central de Venezuela

Máster por la Universidad de Oxford. Profesor Catedrático y Vicerrector de la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas

ComentariosResumen

El movimiento de personas en la actualidad es un fenómeno que ha desbordado las comparaciones históricas. A la fecha el número de personas en movimiento en el mundo provienen de catástrofes naturales, guerras, pobreza, dictaduras o el simple deseo de una vida mejor. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial a la fecha se construyó un sistema de protección de este movimiento de personas que ha sido actualizado con grandes agendas cooperativas a nivel del sistema internacional, pero que en muchas ocasiones se ve desbordado por la realidad y por la propia naturaleza de los mecanismos existentes. El presente artículo resume estas grandes tendencias y presenta algunos desafíos en la actualidad, mostrando un caso particular de trabajo exitoso desde la perspectiva académica.

Palabras clave

Migración. OIM. ACNUR. Asilo. Refugio. Pacto Global para Migraciones. Agenda 2030. Derechos Humanos. Pansocial. Pangubernamental. Inclusión. Discrminación. Movimiento de Personas.

Abstract

The movement of people today is a phenomenon that has gone beyond historical comparisons. To date, the number of people on the move in the world comes from natural disasters, wars, poverty, dictatorships, or the simple desire for a better life. From the end of the Second World War to the present day, a system of protection for this movement of people has been built up and updated with major cooperative agendas at the level of the international system, but which is often overwhelmed by reality and by the very nature of existing mechanisms. This article summarizes these major trends and presents some challenges today, showing a particular case of successful work from an academic perspective.

Keywords

Migration. IOM. UNHCR. Asylum. Refuge. Global Compact on Migration. Agenda 2030. Human Rights. Pansocial. Pangubernamental. Inclusion. Discrimination. Movement of People.

I. Introducción

Las migraciones han sido una constante en la historia de la humanidad. Desde los tiempos de las glaciaciones, hace más de 100,000 años, los seres humanos han tenido que adaptarse a diferentes climas y entornos para sobrevivir. Las glaciaciones obligaron a los humanos a emigrar a regiones más cálidas y a desarrollar nuevas habilidades para la caza y la recolección de alimentos. La capacidad de migrar y adaptarse a los cambios en el medio ambiente ha sido una de las claves del éxito como seres humanos.

Yuval NOAH HARARI (1) , ha señalado que las migraciones también han sido una fuerza impulsora en la historia de la humanidad. Harari argumenta que muchas de las grandes revoluciones culturales y tecnológicas de la humanidad se han producido gracias a la migración de personas y culturas. Por ejemplo, la migración de los cazadores, recolectores africanos a Europa y Asia hace unos 70,000 años contribuyó a la diversificación de la especie humana y al surgimiento de nuevas culturas y tecnologías. La migración también ha sido una fuente de conflictos y desigualdades, pero en última instancia, ha sido una fuerza que ha moldeado nuestro mundo.

En la cultura occidental podemos encontrar en la Biblia numerosas historias de migración, siendo una de las más destacadas la marcha del pueblo de Israel liderada por Moisés. Según la narración bíblica, el pueblo hebreo fue esclavizado por los egipcios durante siglos, pero finalmente logró escapar gracias a la intervención divina. Moisés condujo al pueblo hebreo a través del desierto del Sinaí en busca de la Tierra Prometida en el marco de una gran migración (2) .

Este movimiento de personas ha sido siempre por delante de las regulaciones legales. Los pasaportes y visas para viajar son elementos relativamente nuevos en la historia, apareciendo hacia el siglo XVI, para ayudar a identificar a súbditos en tierras extranjeras. Solo será hasta el año 1920 cuando la Sociedad de las Naciones apruebe las primeras regulaciones para los pasaportes (3) . Posteriormente y en ocasión de las grandes tragedias humanitarias provocadas por la Segunda Guerra Mundial se comenzaron a regular las figuras del refugio y la migración. Esto dará una pluralidad normativa la regulación del tema, ya que no solo será un aspecto de la soberanía del estado, sino que la propia comunidad internacional intentará regular la circulación de personas.

II. La perspectiva normativa

La Organización de las Naciones Unidas, a través de la agencia especializada en la materia la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se refiere a la movilidad humana, como un «...termino genérico que abarca todas las diferentes formas de movimiento de personas». Asimismo, agrega que, «El termino (...) designa una gama más amplia de movimientos de personas que el término “migración”. También abarca a los turistas que, por lo general, no se consideran migrantes» (4) .

El derecho internacional reconoce el derecho a la libre circulación de las personas, pero también permite a los estados ejercer un cierto control sobre la entrada y salida de migrantes de su territorio. El movimiento de personas puede ser clasificado según diversas categorías legales, pero estas clasificaciones pueden generar controversia y conflictos, ya qua la misma está en el centro del debate sobre la soberanía del estado y la forma como este regula la capacidad para autorizar o no el ingreso de personas en su territorio.

La migración como movimiento de personas no ha sido reconocido expresamente por el derecho internacional como concepto autónomo, aparece más bien en diversas expresiones normativas, como una muestra del fenómeno de la fragmentación del derecho internacional. Dieter KUGELMANN, quien ha calificado las migraciones como uno de los «temas más virulentos del derecho internacional» (5) , clasifica la regulación en el derecho internacional en dos grandes grupos: a) Las referidas de la seguridad, relativa a las personas amenazadas por catástrofes naturales, conflictos internos o internacionales (Conflicto Armado, Internacional; Conflicto Armado, No Internacional), amenazas a la seguridad individual o persecución; y b) Las referidas a la economía, vinculada a una mala situación económica de un Estado, una región o un individuo (6) .

Veamos con detalle algunos ejemplos de esta división.

Una primera clasificación importante son el refugio y la migración voluntaria en términos generales. El derecho internacional establece una protección especial para aquellas personas perseguidas en su lugar de origen y les otorga la calidad de refugiados. Con base en esta protección los estados tienen la obligación de garantizar la no devolución o expulsión de los refugiados a lugares donde su vida o integridad física corran peligro. Esto representa una protección especializada del derecho internacional, que en algunas ocasiones puede ser comparada a la protección internacional que recibe el personal diplomático acreditado o en tránsito en un tercer país, ya que la protección deriva de un instrumento de derecho internacional supervisada por la comunidad internacional. Esta categoría se puede diferenciar de la migración que se produce como resultado de una solicitud de persona interesada en cambiar su domicilio. En este caso la autorización del estado receptor es un acto soberano basado en sus leyes nacionales, frente a la protección internacional que proviene del imperativo internacional de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (7) , que establece una protección para la persona que, debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentra fuera del país de su nacionalidad y no puede o no quiere regresar a él.

La protección que brinda el refugio en sí mismo, se presenta como una limitante importante a la actuación de la soberanía del estado en la labor que pueden prestar para la protección de las personas en peligro. En muchas ocasiones las administraciones nacionales, prefieren ofrecer a las personas en peligro categorías de protección basadas en la normativa nacional, como el caso del asilo, que reconocer la garantía de la protección internacional. Asimismo, la regulación basada enteramente en criterios nacionales, en muchas ocasiones presenta ventajas prácticas para el solicitante en relación con la asimilación en el país de acogida.

En el caso español, la Ley 12/2009, «reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria», establece esta diferenciación entre ambas categorías, fundadas en la base legal para otorgar dicha autorización. Otro caso importante, por el número de personas que solicitan protección, lo representa el Gobierno de los Estados Unidos de América, que a través del Código de los Estados Unidos (8) regula un procedimiento establecido a nivel nacional de ese país. Un dato interesante es que cada año, en el marco del Presupuesto Federal, el Presidente de los Estados Unidos y el Congreso de ese país, establecen de manera conjunta un número máximo de personas que serán aceptadas dentro del país bajo esta normativa de refugio en el marco del año fiscal (9) .

Otra distinción relevante desde la perspectiva normativa, se refiere aquella entre migrantes regulares e irregulares. Esta es quizás una de las divisiones más conflictivas, ya que un migrante en situación irregular es simplemente una persona que no ha completado una documentación de carácter administrativo, pero en ningún momento puede ser calificado de delincuente o criminal. Por el contrario, un migrante regular es aquella persona que si ha completado el trámite administrativo y ha obtenido un visado por parte de una autoridad administrativa.

Por ejemplo, la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares establece el derecho a la protección de los derechos humanos de los trabajadores migratorios y sus familias, independientemente de su situación legal. Sin embargo, la situación jurídica de los migrantes sigue siendo un tema de controversia, donde la comunidad internacional exige protección pero las administraciones locales y nacionales no están en capacidad de otorgarla. Por ejemplo, en la sentencia M.S.S. vs. Bélgica y Grecia (10) , el Tribunal Europeo de Derechos Humanos señaló, para el caso de un solicitante de asilo de Afganistán, que los Estados deben garantizar el derecho a la vida privada y familiar de los migrantes, independientemente de su situación legal en cualquiera de las etapas del tránsito en el país receptor.

En cuanto a la clasificación de los migrantes en situación irregular, los tribunales internacionales han cuestionado su uso y han subrayado la importancia de garantizar los derechos humanos de todas las personas, independientemente de su situación legal. En la Opinión Consultiva (11) de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la condición jurídica y derechos de los migrantes indocumentados se elaboró sobre los diversos conceptos y obligaciones internacionales de los estados en la materia y aclaró que la detención de migrantes en situación irregular debe ser una medida de último recurso, y que los Estados tienen la obligación de garantizar la protección de los derechos humanos de todas las personas en su territorio.

También existe otra distinción relevante, y es la que se refiere a la diferencia entre migrantes internos e internacionales. Sin embargo, el derecho internacional establece que los Estados tienen la responsabilidad de garantizar el derecho a la libre circulación de las personas dentro de sus fronteras, presentándose este tema como un gran desafío para el derecho internacional dada la actuación de la soberanía del estado como limitante en este tema. Esta clasificación tiene una gran importancia en el caso de la aplicación del derecho internacional humanitario en situaciones de conflicto, ya que el desplazamiento forzado puede ser considerado un crimen de guerra según el Estatuto de Roma que establece la Corte Penal Internacional (12) . Las graves violaciones de derecho humanos que han ocurrido se han dado en contextos de guerra civil, como en el caso de Colombia en el continente americano.

Un ejemplo de la complejidad en este tema, viene dada por la necesidad de la construcción de un consenso alrededor de la regulación de los desplazados internos. En la actualidad no existe normativa internacional a nivel de tratado en la materia. La regulación más relevante en la actualidad son los Principios de Deng (13) , que han sido aprobados por el Consejo Económico y Social y el Consejo de los Derechos Humanos de la ONU y también por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos y también fueron acogidos por la Comisión para Refugiados de la Organización de la Unidad Africana.

Esta diversidad de perspectivas de protección en el derecho internacional, desde los derechos humanos hasta las garantías de los refugiados, es una situación relativamente común y se desarrolla dentro de lo que se ha definido como la fragmentación del derecho internacional. La Comisión de Derecho Internacional de la Organización de las Naciones Unidas ha descrito esta fragmentación como el «fenómeno que se deriva de la proliferación de normas, aprobadas por diferentes organismos especializados en el sistema internacional y que no necesariamente guardan una coordinación entre sí» (14) .

En este sentido, contamos con una diversidad normativa, que va desde las regulaciones más garantistas como aquellas que tienen que ver con la protección inmediata en caso de amenaza o riesgo de muerte en el caso de los refugiados hasta el respeto general de los derechos humanos de aquellas personas que deciden cambiar de país o de trabajo para los migrantes. Esta fragmentación no quiere decir ausencia de protección. Por el contrario, en muchas ocasiones la protección desde el derecho internacional se solapa, desde las diversas áreas del derecho internacional. El problema surge cuando la persona requiere activar esta protección y debe buscar la mejor forma de obtener este cobijo jurídico de un tribunal o un estado, como el referido por la anteriormente citada sentencia M.S.S. vs. Bélgica y Grecia (15) , del Tribunal Europeo de Derechos Humanos o el laberinto jurídico que plantea la Administración de los Estados Unidos en relación con México para solicitar el asilo en ese país. Por ello en muchas ocasiones, las personas que solicitan la protección de un estado tienen que desarrollar una especie de «fórum shopping» que va desde la opción de derecho nacional o doméstico, hasta el asilo o el refugio.

Por ello, la comunidad internacional ha construido esquemas de cooperación basados en acuerdos de «soft law» que permitan articular todas estas obligaciones de la comunidad internacional, en particular la Agenda 2030 y el Pacto Global para las Migraciones, que veremos más adelante, para que los estados puedan cumplir con todas estas obligaciones internacionales derivadas de tantas fuentes normativas.

Para comenzar, la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, reconoce la importancia de abordar los problemas relacionados con la migración de manera integral y coordinada, promoviendo la cooperación internacional y la solidaridad entre los países para garantizar una migración segura y ordenada y proteger los derechos humanos de los migrantes. En particular, se busca garantizar que los migrantes sean tratados con dignidad y respeto, independientemente de su situación migratoria. Se reconoce la necesidad de luchar contra la discriminación, la xenofobia y la violencia contra los migrantes. Por ello se han establecido metas específicas para garantizar que los migrantes tengan acceso a la justicia y la protección frente a la explotación y el abuso. Por otro lado y de forma complementaria, la comunidad internacional en el seno de la ONU aprobó el Pacto Global para la Migración Segura, Ordenada y Regular, en el cual se abre un espacio institucional y normativo, donde los estados pueden trabajar juntos para mejorar la calidad de la migración que las personas deben enfrentarse y que abordaremos más adelante.

Finalmente, quisiéramos recordar el criterio de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en la Opinión Consultiva sobre Migración (16) , que las obligaciones derivadas del Principio de Igualdad y No Discriminación en el tema de los migrantes, pertenecen a la categoría de Ius Cogens, abriendo nuevas avenidas en cuanto al tema de la interpretación de la fragmentación del derecho internacional en el tema migratorio.

III. La perspectiva institucional

La comunidad internacional está organizada en acuerdos internacionales y regionales. Asimismo, hay un conjunto de organismos especializados, integrado igualmente por los miembros de la comunidad internacional, pero que se unen con el objeto de adelantar temáticas particulares. Para los efectos del presente trabajo nos concentraremos fundamentalmente en la ONU como el organismo universal que agrupa a todos los estados soberanos del planeta y además puede desarrollar programas de carácter global para atender los temas igualmente globales, como es el caso del movimiento de personas globales. Hemos dividido esta sección en dos partes, el marco institucional y los programas que desarrollan estas instituciones. De esta manera podemos proponer una visión global del tratamiento del tema desde la perspectiva universal.

1. Las organizaciones internacionales universales con competencia en el tema

La ONU es el órgano internacional de carácter universal y que trata de construir agendas comunes en los grandes temas de la comunidad internacional, donde el tema de la migración destaca con particular importancia. Desde el punto de vista internacional, la ONU posee dos instituciones especializadas en el tema y una agenda transversal específica para abordar el tema en el marco de la Agenda 2030 y el Pacto Global para la Migración Segura, Ordenada y Regular.

Desde el punto de vista institucional, la entidad más antigua del Sistema de Naciones Unidas es el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) creada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 14 de diciembre de 1950 (17) , para brindar protección y asistencia a los refugiados y desplazados internos en todo el mundo. ACNUR es responsable de brindar protección y asistencia a más de 80 millones de personas desplazadas en todo el mundo, incluidos refugiados, solicitantes de asilo, apátridas, retornados y desplazados internos. La agencia trabaja en más de 130 países en todo el mundo, incluidos los principales campos de refugiados y lugares de conflicto.

ACNUR despliega una amplia variedad de operaciones en las zonas conflictivas para ayudar a los refugiados y desplazados internos. Estas operaciones incluyen la distribución de suministros de emergencia, como alimentos, agua y refugio, la protección de los derechos humanos de las personas desplazadas y la promoción de su bienestar social y económico. Además, la agencia trabaja para establecer soluciones duraderas para la situación de los refugiados, como el reasentamiento en terceros países, el retorno voluntario a sus hogares y la integración en las comunidades de acogida (18) .

Algunas de las principales operaciones de ACNUR en el terreno incluyen el trabajo en los campos de refugiados de Jordania, Turquía, Uganda y Bangladesh, así como en lugares de conflicto como Siria, Yemen y Sudán del Sur. En estos lugares, ACNUR trabaja en estrecha colaboración con otros organismos de ayuda humanitaria, tanto de carácter internacional, gubernamental y no gubernamental. Un aspecto relevante del trabajo de ACNUR es el apoyo a los gobiernos locales, a nivel nacional y subnacional para garantizar que los refugiados y desplazados internos reciban la asistencia y protección necesarias.

Por otro lado, la OIM es una agencia intergubernamental que se estableció en 1951 como un órgano especializado de las Naciones Unidas para abordar las cuestiones relacionadas con la migración, en el marco de la tragedia humanitaria ocasionada por la Segunda Guerra Mundial. La OIM se creó originalmente para ayudar a las personas desplazadas a regresar a sus hogares, pero desde entonces ha ampliado su alcance para abordar los desafíos más amplios de la migración en todo el mundo.

En las últimas décadas, la OIM ha trabajado para abordar los problemas de la migración, incluida la migración forzada, la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes, así como la migración laboral y la movilidad humana en general. La organización trabaja en estrecha colaboración con gobiernos, organizaciones no gubernamentales, el sector privado y otros actores clave para abordar estos desafíos y mejorar la protección y asistencia a las personas migrantes.

La OIM se convirtió en un organismo relacionado con las Naciones Unidas en septiembre de 2016, después de que la Asamblea General de la ONU adoptara una resolución que elevaba su estatus de colaboración al interior de la organización. La incorporación de la OIM en la ONU reflejó el reconocimiento de la importancia de abordar los desafíos de la migración a nivel mundial y la necesidad de una mayor cooperación y coordinación en la comunidad internacional para abordar estos desafíos de manera efectiva. Desde entonces, la OIM ha trabajado en estrecha colaboración con las Naciones Unidas y otros socios clave para abordar los desafíos de la migración en todo el mundo.

Desde una perspectiva general los mandatos de ACNUR y OIM pueden superponerse y ambas organizaciones colaboran estrechamente en áreas donde sus mandatos se superponen, como en la protección de los derechos humanos de las personas migrantes y en la promoción de soluciones duraderas para las personas desplazadas. ACNUR, en general trabaja de forma primaria con la atención a la población refugiada y al respeto que la protección del status de refugiado implica. En todo caso, ACNUR y la OIM trabajan juntas en la coordinación de respuestas a emergencias, como crisis humanitarias y desastres naturales, y en la promoción de políticas y prácticas que respeten los derechos de las personas migrantes y desplazadas.

2. Las políticas globales en materia de movimiento de personas

Como mencionábamos arriba, existen dos grandes marcos de política para el desarrollo de la atención al movimiento de personas a escala global en la actualidad: la Agenda 2030 y el Pacto Global para la Migración Segura, Ordenada y Regular.

La Agenda 2030 es un acuerdo entre la comunidad internacional, con el objetivo de buscar coordinación nacional sobre los grandes temas de la agenda global (19) . La agenda establece 17 grandes objetivos, que abordan diversos tópicos, desde la alimentación, ambiente o igualdad de género. Sin embargo, no hay un objetivo específico para el área de las migraciones. Sin embargo, si establece objetivos específicos y metas para abordar los problemas relacionados con las migraciones donde se garantice una migración segura, regular y ordenada mediante la promoción de la cooperación internacional y la solidaridad entre los países.

El Objetivo 10 de la Agenda 2030 se centra específicamente en «Reducir la desigualdad dentro de los países y entre ellos» y establece una serie de metas para abordar los desafíos de la migración y la movilidad humana. Las metas del Objetivo 10 incluyen garantizar la movilidad segura y ordenada de las personas, reducir el costo de la migración y mejorar la protección de los derechos de los migrantes. También se busca fomentar la inclusión social, económica y política de las personas migrantes y reducir la discriminación y la xenofobia hacia ellas.

La Agenda 2030 reconoce la importancia de abordar los desafíos de la migración y la movilidad humana de manera efectiva para lograr un desarrollo sostenible y equitativo a nivel mundial, y establece un marco para la acción en esta área. En este particular, el Objetivo 17, insta a la construcción de alianzas se erige como un elemento clave para conseguir los recursos para implementar en la realidad estos objetivos.

Por último, se reconoce la necesidad de abordar las causas fundamentales de la migración, como la pobreza, el cambio climático, la inseguridad alimentaria y la falta de oportunidades de empleo y educación. La Agenda establece objetivos para abordar estas cuestiones y promover el desarrollo sostenible en los países de origen, a fin de reducir la necesidad de migrar y garantizar que las migraciones sean una elección y no una necesidad.

En segundo lugar, el Pacto Global para la Migración Segura, Ordenada y Regular fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2018. El Pacto establece una serie de objetivos y principios para abordar los problemas relacionados con la migración, reconociendo la importancia de garantizar una migración segura, regular y ordenada.

El objetivo principal del Pacto Global es fortalecer la cooperación internacional para abordar los desafíos de la migración y maximizar sus beneficios. Para ello, se establecen una serie de principios para garantizar que los migrantes sean tratados con dignidad y respeto, independientemente de su situación migratoria. Asimismo, se reconoce la necesidad de abordar las causas fundamentales de la migración, fomentando el desarrollo sostenible y la inclusión social y económica de los migrantes en las comunidades de destino. En resumen, el Pacto Global se ha convertido en un marco de referencia para abordar los desafíos relacionados con la migración a nivel global y promover la cooperación internacional para garantizar una migración segura y ordenada, donde los organismos internacionales y los gobiernos construyen un esquema de apoyo y cooperación global.

El Pacto Global ha logrado avanzar en la aprobación de principios de gestión del tema del movimiento de personas, que se convierten en una guía de gran importancia para las administraciones nacionales y subnacionales en la gestión del tema, como vamos a ver más adelante.

IV. La situación actual

La OIM en sus dos más recientes informe señala un conjunto de tendencias en las migraciones actuales que están moldeando el panorama migratorio global.

En primer lugar, el informe destaca que las migraciones siguen siendo una tendencia al alza en todo el mundo. En 2020 (20) , se estimaba que había alrededor de 281 millones de migrantes internacionales en todo el mundo, lo que representa un aumento del 39% en comparación con el año 2000. Esta tendencia se debe en parte al aumento de la población mundial y en parte a los cambios económicos y políticos que están impulsando a las personas a buscar mejores oportunidades en otros lugares.

En segundo lugar, el informe señala que las migraciones son cada vez más complejas y diversas. A medida que aumenta la cantidad de migrantes, también aumenta la diversidad de sus motivaciones y perfiles. Algunas personas migran por motivos económicos, mientras que otras lo hacen por motivos políticos, sociales o medioambientales. También hay una creciente diversidad en términos de género, edad y origen étnico de los migrantes.

En tercer lugar, el informe destaca que las migraciones están siendo cada vez más gestionadas a nivel global. Los gobiernos y las organizaciones internacionales están trabajando juntos para crear políticas y acuerdos que regulen la migración y protejan los derechos de los migrantes. Por ejemplo, la OIM está trabajando en la implementación del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, para mejorar la gestión de la migración a nivel global.

Finalmente, el informe subraya que las migraciones fueron impactadas de manera significativa por la pandemia de COVID-19. El cierre de fronteras y las restricciones de viaje limitaron la movilidad de las personas y han generado incertidumbre en los procesos migratorios. La pandemia también ha puesto en relieve la importancia de garantizar una migración segura y ordenada para proteger la salud pública y los derechos humanos.

El Informe establece estas perspectivas globales, pero hay tendencias regionales que, el Informe de OIM subsiguientes describe desde varias perspectivas. Por ejemplo, el Informe del año 2022, describe los 20 principales corredores migratorios, con concentraciones de personas en millones. Los 4 primeros corredores por número de personas, se encuentran localizados en 4 continentes distintos, a saber: 1. Estados Unidos - México; 2. Siria y Turquía; 3. India - Emiratos Árabes Unidos y 4. Rusia - Ucrania (21) .

Estas cifras solo muestran la diversidad de la problemática y la forma en que esta problemática de alguna manera se presenta de forma regional.

Por ejemplo, Europa enfrente grandes problemas con la gestión de la llegada de refugiados y solicitantes de asilo, donde al finalizar las restricciones del COVID han un aumento por las crisis humanitarias en sus países de origen, tanto de África como de otras regiones del mundo. Sin embargo, desde la perspectiva comunitaria, la falta de una política migratoria común en Europa ha generado tensiones entre los Estados miembros, y ha puesto en el plano de la opinión pública el papel de la Unión Europea en relación con los movimientos de personas. Asimismo, el tema ha tenido una relación directa con las agendas de política locales, donde el tema moviliza al electorado en unión de temas como seguridad y terrorismo.

Por último, Europa es uno de los destinos más importantes de la trata de personas en el mundo, y los traficantes de seres humanos aprovechan la vulnerabilidad de los migrantes para explotarlos en trabajos forzados, la prostitución y otras formas de explotación laboral. Además, la falta de rutas legales y seguras para la migración puede hacer que los migrantes recurran a los traficantes para alcanzar sus objetivos, lo que aumenta su vulnerabilidad y su exposición a la explotación.

Por otro lado, el continente americano ha sido testigo de una serie de problemas relacionados con el movimiento de personas, que incluyen la migración forzada, la trata de personas, la discriminación y la violación de los derechos humanos. El continente ha visto crecer, como nunca antes, el fenómeno de la migración a pie, enfrentando grandes caminatas desde el ecuador de la región, atravesando los andes y las selvas caribeñas, para organizar una entrada a México, camino del destino final de los Estados Unidos de América.

Una de las principales causas de la migración forzada en América es la violencia relacionada con la inestabilidad política, el narcotráfico y los conflictos armados en países como México, Colombia y Centroamérica o Venezuela. La trata de personas es otro problema grave en el continente, donde muchas personas son víctimas de la explotación laboral y sexual como consecuencia de la grave crisis económica. La discriminación y la violación de los derechos humanos son también problemas importantes en la región. Muchos migrantes y refugiados enfrentan discriminación en su acceso a la educación, el empleo y los servicios públicos. Además, muchos de ellos son víctimas de abuso y explotación por parte de las autoridades de inmigración y la policía donde la población migrante es particularmente vulnerable.

Otro problema importante en la región es la falta de cooperación entre los países para abordar los problemas de la migración. Muchos países han adoptado políticas restrictivas que dificultan el acceso de los migrantes y refugiados a la protección internacional. Además, la falta de coordinación entre los países ha llevado a la falta de un enfoque regional para abordar las causas de la migración y mejorar la protección de los derechos humanos de los migrantes.

El movimiento de venezolanos hacia otros países de América Latina ha sido uno de los mayores flujos migratorios de la región en los últimos años (22) . La crisis política, económica y humanitaria en Venezuela ha llevado a millones de personas a abandonar su país en busca de mejores oportunidades y seguridad. Sin embargo, este flujo migratorio ha generado una serie de problemas en los países de destino.

Uno de los principales problemas es la falta de acceso a servicios básicos y empleo en los países de destino. Muchos venezolanos llegan a otros países sin recursos y sin papeles, lo que dificulta su acceso a empleos formales y servicios básicos como la salud y la educación. Esto ha generado tensiones con las comunidades locales y ha llevado a la explotación laboral y el trabajo informal.

Por ejemplo, el Sistema de Naciones Unidas creó la Plataforma de Coordinación Inter agencial para Refugiados y Migrantes (R4V) conformada por más de 200 organizaciones (incluyendo Agencias ONU, sociedad civil, organizaciones religiosas y ONGs, entre otras) que coordinan sus esfuerzos bajo el Plan de Respuesta para Refugiados y Migrantes de Venezuela (RMRP por sus siglas en inglés) en 17 países de América Latina y el Caribe (23) . Solo en esta población en especial, esta plataforma contabiliza 7.239.953 migrantes, solicitantes de asilo o refugios en 17 países de la región latinoamericana (24) .

Otro problema es la criminalidad y la violencia en algunos de los países de destino. Muchos venezolanos han sido víctimas de la delincuencia en países como Colombia, Chile Ecuador y Perú, donde se han registrado casos de secuestros, robos y violaciones. Esto ha generado temor y ha llevado a la discriminación y el rechazo de los venezolanos en algunos casos.

En la región, la migración hacia los Estados Unidos de América es un tema cardinal y cualquier cambio en la política interna de ese país, crea efectos en cascada en toda la región. Por ejemplo, el fenómeno de las caravanas de migrantes, que se organizan en Honduras o Guatemala, son un nuevo fenómeno, inédito en la gestión del tema en la región (25) .

Por último, cabe destacar el impacto de la pandemia de COVID-19 en el movimiento de venezolanos en la región. Muchos de ellos han perdido sus empleos y han tenido dificultades para acceder a servicios de salud y protección social en los países de destino. Además, las restricciones a la movilidad impuestas por los gobiernos han dificultado su acceso a la protección internacional y la reunificación familiar.

El movimiento de personas en Asia sigue enfrentando desafíos importantes que afectan a los migrantes y a las sociedades de origen y destino. Uno de los problemas más relevantes es la explotación laboral y la falta de protección social para los trabajadores migrantes. Muchos migrantes en la región trabajan en condiciones precarias y sin acceso a derechos laborales básicos, lo que los hace más vulnerables a la explotación y el abuso. Otro problema importante es la discriminación y la violencia contra los migrantes en los países de destino. En algunos casos, esto ha llevado a la violencia y el racismo, generando tensiones entre los migrantes y las comunidades locales. La falta de políticas migratorias efectivas y la corrupción en algunos países de origen y destino también han llevado a la trata de personas y el tráfico de migrantes.

En los últimos años, uno de los casos más destacados ha sido el de los trabajadores migrantes que se encuentran en Qatar para trabajar en la construcción de infraestructuras para el Mundial de Fútbol de 2022. Los trabajadores migrantes en Qatar enfrentan condiciones precarias, con largas horas de trabajo, bajos salarios y falta de protección social. Además, muchos de ellos están vinculados a un sistema de patrocinio que limita su libertad de movimiento y su capacidad para cambiar de empleador.

Además, la pandemia de COVID-19 tuvo un impacto significativo en el movimiento de personas en Asia y en todo el mundo. Las restricciones a la movilidad y las medidas de cuarentena han afectado a los migrantes, especialmente a aquellos que dependen de trabajos diarios y a los migrantes que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, como los refugiados y los desplazados internos. La crisis de COVID-19 ha resaltado la necesidad de mejorar la protección y garantía de derechos para los migrantes en la región.

Por otro lado, es importante destacar que el movimiento de personas es un área donde el crimen organizado juega un papel de gran importancia, ya que utiliza a menudo las rutas migratorias ilegales para llevar a cabo actividades ilegales, como el tráfico de drogas y de personas. Los migrantes indocumentados son especialmente vulnerables a la explotación y el abuso por parte de las redes criminales, que los utilizan para llevar a cabo sus operaciones ilegales.

El crimen organizado se beneficia de la trata de personas mediante la explotación de las víctimas para fines comerciales. Las redes de trata de personas a menudo operan a nivel internacional y utilizan rutas migratorias ilegales para transportar a las víctimas a través de las fronteras. Las víctimas de la trata de personas son a menudo engañadas con promesas de empleo, oportunidades educativas o matrimonio, y son forzadas a trabajar en condiciones deplorables o a prostituirse. Estas redes de tráfico de personas son un cara de este complejo prisma. En ocasiones puede localizarse una red de tráfico de personas, pero al mismo tiempo esta red transporta drogas, armas, cualquier objeto legal o ilegal, e incluso, en muchas ocasiones los propios órganos de las personas son el fin del tráfico ilegal.

V. El movimiento de personas y sus desafíos desde la perspectiva de la gestión nacional

El movimiento de personas representa, como hemos mencionado brevemente en el aparte anterior, un desafío multidimensional, donde confluyen las agendas globales, regionales, nacionales y locales. Es un tema en el cual se sobreponen los compromisos de protección internacional basadas en los acuerdos y convenios globales en diferentes ámbitos: refugiado, desplazado, migrante por nombrar algunos. Además, el movimiento transfronterizo de personas y la adaptación a las sociedades de acogida, presenta grandes desafíos para los países y los gobiernos que los reciben, convirtiéndose en un combustible o arma arrojadiza de la diatriba política local.

Los organismos internacionales han hecho un gran esfuerzo por desarrollar las políticas globales y nacionales que permitan, lo que se ha dado en llamar, una migración exitosa. Según el Pacto Global para las Migraciones, una migración exitosa sería: «Abrir un proceso en que los migrantes se conviertan en miembros plenos de nuestras sociedades, destacar sus contribuciones positivas y promover la inclusión y la cohesión social».

Esta definición, que más parece una declaración de buenas intenciones que una realidad en la práctica, enfrenta un problema inicial de difícil gestión. Las políticas de carácter migratorio diseñadas y aprobadas a nivel internacional tienen compromisos nacionales, pero que son en la mayoría de los casos, implementadas en la práctica por entes subnacionales o locales. Estas políticas tienen como excepción la determinación del estatus migratorio de la persona en movimiento, ya que solo las autoridades nacionales pueden otorgar la protección de refugiados o emitir un visado, dentro de las más diversas categorías existentes. Pero en la mayoría de los casos, serán las autoridades locales quienes tengan la responsabilidad de ejecutar las políticas de acogida, asistencia y protección de las personas en el marco de un proceso migratorio, como es el caso de alcaldías, gobiernos regionales o autonómicos.

En cada una de las regiones podemos encontrar ejemplos de la utilización de la agenda migratoria en la diatriba política y como se convierte en un arma arrojadiza entre distintos partidos en el poder o la oposición. Por ejemplo, el caso de los Estados Unidos de América, con la construcción del Muro del Ex Presidente Donald Trump o las acciones de las gobernaciones de Texas o Florida de transporte migrantes a las grandes ciudades, consideradas como «paraísos para inmigrantes». En Europa, la victoria en las elecciones del año 2022 en Italia con un Gobierno liderado por Giorgia Meloni, utilizó «el bloqueo a las embarcaciones de los migrantes africanos» como uno de los elementos de su campaña electoral (26) . Países como Austria, Holanda, Dinamarca, Hungría por nombrar algunas incluyen fuertes políticas represivas en el área de la migración por solicitud de sus votantes (27) . Incluso, en el caso de la salida del Reino Unido de la Unión Europa, el papel de los migrantes en el sociedad local jugo un papel de primer orden, culpando al migrante de las faltas de puestos de trabajo locales. Esto por solo nombrar ejemplos de occidente, para no entrar en las políticas de países como la India o el sur de Asia, donde el problema se desarrolla desde su particular perspectiva regional.

Por ello, intentar buscar soluciones al tema migratorio en el marco de un enfrentamiento político de derecha e izquierda, donde el rol de estado, los derechos humanos y la propia organización del mercado está en juego es una tarea difícil. Además, si se incluye en el discurso de la migración la seguridad y el radicalismo religioso, estamos frente a una situación de difícil solución.

En un esfuerzo de construcción de nuevos consensos alrededor del tema, el Pacto Global para la Migración aprobó un conjunto de 23 principios rectores, con el apoyo de la comunidad internacional para guiar las políticas y prácticas de migración en todo el mundo. Estos principios incluyen:

1. Asegurar que todas las migraciones sean seguras, ordenadas y regulares.2. Respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los migrantes, independientemente de su estatus migratorio.3. Abordar las necesidades de los migrantes y de las comunidades de acogida de manera integral y sostenible.4. Combatir la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes.5. Proteger a los migrantes en situaciones de vulnerabilidad.6. Promover la inclusión y la cohesión social en las comunidades de origen y de destino.7. Garantizar la igualdad de derechos y oportunidades para los migrantes y los nacionales.8. Fortalecer la cooperación internacional en materia de migración, incluyendo la colaboración entre países de origen, tránsito y destino.9. Abordar las causas subyacentes de la migración forzada, como la pobreza, la desigualdad y el conflicto.10. Proporcionar información clara y precisa a los migrantes sobre sus derechos y opciones.11. Facilitar la migración regular y ordenada a través de la planificación y la coordinación adecuadas.12. Garantizar que los migrantes tengan acceso a servicios básicos, incluyendo atención médica, educación y servicios de empleo.13. Promover el desarrollo sostenible e inclusivo para reducir la necesidad de la migración.14. Respetar y proteger los derechos humanos de los migrantes en situaciones de detención.15. Proporcionar protección y asistencia a los migrantes en situaciones de crisis y desastres.16. Promover el retorno seguro y digno de los migrantes a sus países de origen.17. Facilitar la reunificación familiar de los migrantes.18. Proporcionar protección y asistencia a los migrantes en situación irregular.19. Respetar y proteger los derechos laborales de los migrantes.20. Promover el acceso a la justicia para los migrantes y la eliminación de la discriminación.21. Garantizar la movilidad segura y digna de los migrantes.22. Fortalecer la cooperación entre los Estados para el desarrollo de políticas y prácticas de migración efectivas.23. Implementar el Pacto Global para la Migración mediante la evaluación, el seguimiento y el informe de los avances y desafíos en su implementación.

Estos principios son de capital importancia para la construcción de una política pública que pueda incorporar estos lineamientos dentro de un esquema de mayor amplitud y adaptados a las necesidades de cada entorno nacional. El diseño de una política migratoria eficiente y justa debe tener en cuenta varios requisitos fundamentales. En primer lugar, se debe promover el respeto y protección de los derechos humanos de los migrantes, independientemente de su estatus migratorio. Como señala el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), «el derecho a migrar y el derecho a no ser objeto de discriminación son dos principios básicos que deben guiar la formulación de políticas migratorias» (28) .

En segundo lugar, una política migratoria efectiva debe garantizar la seguridad y protección de los migrantes durante su travesía y en su destino. Esto incluye la prevención y sanción de la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes, así como la protección de los migrantes en situaciones de vulnerabilidad. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), «la protección de los derechos de los migrantes y la lucha contra la trata de personas son elementos fundamentales de cualquier política migratoria responsable y humanitaria» (29) .

Por último, una política migratoria justa y efectiva debe abordar las causas subyacentes de la migración, como la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. Como señala la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU, «para abordar la migración de manera efectiva, es necesario abordar las causas subyacentes de la misma, incluyendo el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza y la desigualdad» (30) .

Además de los requisitos fundamentales para una política migratoria eficiente y justa que mencionamos previamente, es importante destacar la importancia de integrar aspectos de seguridad y defensa nacional en el diseño de esta política. La migración es un tema complejo que puede tener impactos en la seguridad y la estabilidad de los países. Por lo tanto, es importante abordar estos aspectos en la política migratoria de un país. Para esto, es necesario tener medidas adecuadas de control migratorio y fronterizo que garanticen la seguridad de los ciudadanos y el país. Sin embargo, estas medidas no deben ser restrictivas o discriminatorias y deben garantizar el respeto a los derechos humanos de los migrantes.

Otro aspecto importante de la seguridad y defensa nacional es la prevención de amenazas a la seguridad que pudieran surgir a través de la migración, en el marco de estas redes de tráfico de personas bajo control del crimen organizado. Esto incluye el control y la prevención de la entrada de individuos que puedan representar un peligro para la seguridad nacional o la integridad territorial del país. Sin embargo, es importante tener en cuenta que no todos los migrantes representan una amenaza y que las medidas de seguridad deben ser proporcionales y respetar los derechos humanos.

La cooperación internacional también es fundamental en el diseño de una política migratoria. La cooperación y coordinación entre los países puede mejorar la seguridad y estabilidad de la región y ayudar a abordar las causas subyacentes de la migración. Además, la cooperación internacional puede fortalecer los mecanismos de protección y asistencia a los migrantes, así como prevenir y combatir la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes.

Por último, es importante destacar la importancia de una política migratoria que tenga en cuenta las necesidades y los intereses de la población nacional y migrante. Es necesario garantizar la integración y el respeto a la diversidad cultural y étnica de los migrantes y promover la inclusión social y económica de estos en la sociedad. Esto puede contribuir a mejorar la seguridad y estabilidad del país y prevenir la discriminación y la xenofobia. Este elemento sería uno de los más complejos en el diseño de una política pública en el área de migración. Las políticas de inclusión y prevención de la discriminación y contra la xenofobia superan en mucho los elementos de una política pública concentrada en el movimiento de personas, porque que requiere su incorporación en programas de educación a nivel escolar formal, así como no formal en el área social.

La complejidad del diseño de estas políticas en el contexto de Occidente presenta obstáculos adicionales, donde los poderes políticos locales, suelen preferir cierto tipo de migraciones frente a otras. Revisemos algunos ejemplos.

En los Estados Unidos, la política de Donald Trump en el tema consistió en prohibir la entrada de ciudadanos de seis países de mayoría musulmana (Irán, Libia, Somalia, Sudán, Siria y Yemen) a los Estados Unidos. Esta política fue anunciada en enero de 2017 como parte de los esfuerzos de Trump para aumentar la seguridad nacional y prevenir el terrorismo en el país. Según la administración Trump, la política fue necesaria para proteger a los ciudadanos estadounidenses de posibles amenazas de individuos que pudieran ingresar al país desde áreas consideradas como «zonas de guerra» o con altos niveles de terrorismo. Sin embargo, la política fue criticada por ser discriminatoria y por violar los derechos humanos de los ciudadanos de estos países (31) .

La política de Trump también fue objeto de desafíos legales por parte de organizaciones de derechos humanos y grupos de inmigrantes, quienes argumentaron que la prohibición violaba la Constitución de los Estados Unidos y la ley de inmigración del país. Después de varias revisiones y apelaciones, la Corte Suprema de los Estados Unidos finalmente aprobó una versión revisada de la política en junio de 2018, que excluía a los ciudadanos de Irán, Libia, Somalia, Sudán, Siria y Yemen que tuvieran «relaciones familiares cercanas» o vínculos con empresas o universidades estadounidenses. A pesar de esta revisión, la política de Trump continuó siendo objeto de controversia y críticas por parte de grupos de derechos humanos y organizaciones internacionales.

En el caso español, el partido VOX ha tomado una postura crítica hacia la inmigración, especialmente hacia la inmigración ilegal. En cuanto a la migración latinoamericana en particular, en su programa electoral para las elecciones generales de 2019, el partido ha señalado que España debería enfocarse en facilitar la llegada de inmigrantes de esta región.

El caso italiano, ha expresado elementos similares al partido español. El Gobierno de Matteo Salvini, propuso una política de preferencia por la inmigración latinoamericana en lugar de la africana. Salvini ha argumentado que la inmigración latinoamericana representa una oportunidad para el país, ya que muchos inmigrantes de esta región comparten la cultura y los valores italianos. Además, ha argumentado que la inmigración africana representa una amenaza para la seguridad nacional y la estabilidad económica del país. La nueva administración Meloni ha continuado muchos de estos postulados, apoyando la inmigración latinoamericana (32) y promoviendo acuerdos bilaterales con países como Brasil, Argentina y México para facilitar la llegada de inmigrantes de estas regiones.

En la práctica, esta política de preferencia se ha traducido en medidas más duras contra la inmigración africana, como la negación del permiso de entrada a los barcos de rescate de migrantes que operan en el Mediterráneo y la eliminación del estatus de protección humanitaria para los inmigrantes africanos.

Estos ejemplos tienen como objetivo ilustrar las dificultades del desarrollo de una política educativa de carácter multicultural. No solamente todos los temas planteados previamente sobre seguridad, respeto a los derechos y revisión de un Pacto Global. Si no, además, tenemos el caso de gobiernos que pueden preferir distintos grupos frente a otros, dejando a ciertos y determinados colectivos alejados del amparo de una política migratoria eficaz y planteando elementos que pueden ser considerados como discriminatorios.

Por todo lo anterior, el Pacto para la Migración Global incluye en sus recomendaciones a los gobiernos la incorporación de dos enfoques para el desarrollo de su trabajo: el enfoque pangubernamental y el enfoque pansocial.

El Enfoque pangubernametal, se explica de la siguiente forma:

«El Pacto Mundial considera que la migración es una realidad pluridimensional que no puede ser abordada por un solo sector normativo del gobierno. Para formular y aplicar políticas y prácticas migratorias eficaces, es necesario adoptar un enfoque pangubernamental que asegure la coherencia normativa horizontal y vertical en todos los sectores y niveles del gobierno» (33) .

Este enfoque pangubernamental requiere tener en cuenta por parte los Gobiernos, algunos factores como la coherencia normativa e institucional. De esta forma, se integran los diversos niveles normativos, tanto internacionales como nacionales o locales, evitando la contradicción entre los mismos y reforzando los principios de migración segura. Este mismo elemento se debe promover para la participación de los distintos niveles de la gestión en el estado, tanto a nivel nacional como local, en las diferentes áreas del estado educación, salud, acceso al trabajo entre otras (34) .

En relación con el enfoque pansocial, el Pacto Global indica que las políticas migratorias deben desarrollarse en cooperación con una amplia gama de interlocutores gubernamentales y no gubernamentales (35) . El principio aprobado establece lo siguiente:

«Enfoque pansocial. El Pacto Mundial promueve una amplia colaboración entre múltiples interesados para abordar la migración en todas sus dimensiones mediante la inclusión de los migrantes, las diásporas, las comunidades locales, la sociedad civil, los círculos académicos, el sector privado, los parlamentarios, los sindicatos, las instituciones nacionales de derechos humanos, los medios de comunicación y otros interesados en la gobernanza migratoria».

El acuerdo internacional, a través de las resoluciones adoptadas por la Asamblea General de la ONU en el Pacto Global para las Migraciones, que incluye esta perspectiva amplia y multinivel, donde los enfoques pangubernamentales y pansociales deben convertirse en un elemento, no solo de cumplimiento como normativa internacional que son, sino también en un elemento modelo para el diseño de políticas migratorias a nivel local.

En resumen, una política migratoria eficiente y justa debe considerar aspectos de seguridad y defensa nacional, garantizar la seguridad de las fronteras y el control de la migración irregular, prevenir amenazas a la seguridad, promover la cooperación internacional, la inclusión social, cultural y económica de los migrantes. Todo esto debe ser llevado a cabo de manera respetuosa de los derechos humanos de los migrantes y garantizando la protección y asistencia a aquellos que lo necesiten.

VI. El aporte de la universidad para la UPAZ hacia la construcción de una migración exitosa

La UPAZ es una institución internacional creada en diciembre de 1980 por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 35/55 y conformada por un Tratado internacional independiente. Su misión es «brindar a la humanidad una institución de enseñanza superior que promueva entre los seres humanos la tolerancia, la coexistencia pacífica y la transformación y resolución de conflictos para ayudar a superar los obstáculos y conjurar las amenazas a la paz y el progreso mundial, de conformidad con las nobles aspiraciones proclamadas» en la Carta de las Naciones Unidas tal y como expresa la Resolución de creación por parte de la Asamblea General (36) .

Para asegurar su independencia académica la Universidad fue establecida bajo su propia Carta Constitutiva aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la cual autoriza a la Universidad para conceder grados de maestría y doctorado. Las oficinas centrales de la UPAZ están ubicadas en San José, Costa Rica, país que inició hace tres décadas y media, el proceso para establecer esta universidad. Las actividades de la UPAZ incluyen, enseñanza, «training» (formación continua), investigación, educación a distancia y diseminación.

La Universidad desarrolla programas en el área de la promoción de la paz en áreas de derecho internacional, paz y conflicto y ambiente y desarrollo. La metodología de mayor impacto dentro de los programas que se desarrollan es «aprender haciendo» o «learning by doing