Anales de las XI Jornadas Nacionales de Investigadores en Economías Regionales - Néstor Domínguez - E-Book

Anales de las XI Jornadas Nacionales de Investigadores en Economías Regionales E-Book

Néstor Domínguez

0,0
2,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Las XI Jornadas se inscriben en un escenario económico complejo, en el que se agudizan las tradicionales dificultades de un sistema productivo periférico en un contexto comercial internacional restrictivo y en el que surgen nuevos problemas sociales emanados de la descoordinación actual en los instrumentos de política económica. En un contexto signado por la disputa de la renta agraria y por el valor generado en los circuitos productivos regionales en el que la gestión estatal define una redistribución regresiva del ingreso nacional, se generan diversas experiencias asociativas, de la pequeña y mediana empresa, cooperativas, autogestionadas y ligadas a la agricultura familiar. Estas experiencias suelen ligarse directa o indirectamente con programas estatales que trascienden gestiones y que usualmente perviven como dispositivos tendientes a morigerar o aletargar conflictos por el territorio y sus recursos. Este diagnóstico no por complejo exime a los académicos de un necesario compromiso con el registro y análisis de estas experiencias. Por el contrario, las investigaciones sirven como insumo básico para conocer las dinámicas propias de nuestro país.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 1596

Veröffentlichungsjahr: 2018

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



NÉSTOR DOMÍNGUEZ

ANALES

XI Jornadas Nacionales de Investigadores en Economias Regionales

Editorial Autores de Argentina

Anales de las XI Jornadas Nacionales de Investigadores en Economías Regionales / Néstor Domínguez ... [et al.]. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2018.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga

ISBN 978-987-761-355-1

1. Economía. 2. Política Económica. 3. Política Económica Regional . I. Domínguez, Néstor

CDD 338.9

Editorial Autores de Argentina

www.autoresdeargentina.com

Mail: [email protected]

Diseño de portada: Justo Echeverría

Diseño de maquetado: Maximiliano Nuttini

Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723

Impreso en Argentina – Printed in Argentina

COMITÉ ORGANIZADOR

Nicolás Brunner, Néstor Domínguez, Ariel García, María José Haberkorn, Mariana Heredia, Germán Orsini, Leandro Rodríguez, Alejandro Rofman y Gabriel Weidmann.

COMITÉ EDITORIAL

Néstor Domínguez, María José Haberkorn, Germán Orsini y Néstor Serfaty.

COMITÉ ASISTENTE – Grupo de Economías Regionales CEUR CONICET

Carlos Cowan Ros, Inés García, Soledad Gonzales Alvarisqueta, Florencia Marcos, Lucila Melendi, Magdalena Méndez, Andrea Naso y María del a Paz Toscani.

Las XI Jornadas Nacionales de Investigadores en Economías Regionales que dieron origen al presente libro han sido Declaradas de Interés (agosto de 2017) e Interés Parlamentario (noviembre de 2017) por la Honorable Cámara de Senadores de la Nación.

Índice

Índice

Presentación.

Agradecimientos.

Reflexiones sobre el encuentro

EJE 1

Estatalidades y desarrollo rural

Agroindustrias vs mercados locales: la influencia del mercado en la configuración de los sistemas productivos de productores familiares en el noreste de Misiones.

Silvana Besold

La vitivinicultura mirada desde la geografía económica: uso de riego en la región de cuyo.

Pablo Alberto Callegaris

Economías Regionales en la Provincia de Santa Fe. Problemáticas de la cadena arrocera, azucarera y algodonera y las políticas implementadas durante la post-convertibilidad.

Alicia Castagna, María Fernanda Pujadas y Verónica Ventola.

La producción de normativa para el aprovechamiento de vicuñas silvestres en la provincia de Jujuy: una propuesta analítica para su estudio.

Carlos Cowan Ros

Proceso de la sojización de Argentina y Uruguay. Estado y pequeñas explotaciones.

Néstor Domínguez, Germán Orsini y Gabriel Weidmann

Recorriendo la configuración del Estado re-escalado y su plegamiento fragmentario en el complejo productivo algodonero formoseño.

Ernesto Fabián Giuliano* y Sergio Omar Sapkus**

Desarrollo rural en el partido de Luján. Aproximación a las políticas públicas en un partido de interfase rural-urbana.

Fernanda González Maraschio*, María Florencia Marcos**, Claudia Noseda*** y Castro Gerardo*

EJE 2

Iniciativas en economía social y agricultura familiar en el contexto regional

Las políticas públicas en la promoción de la economía social y solidaria. Un análisis de la sustentabilidad de las experiencias.

María Florencia Cascardo

La Economía Social Solidaria como desafío dentro del ámbito universitario.

Norma Beatriz Cuevas, María Elisa Dellacroce y Daniel Hernán Rivas.

La AF en San Juan. Desafíos y oportunidades de empoderamiento.

Delia De la Torre y Margarita Moscheni

Población económicamente activa y empleo en la provincia de Entre Ríos.

Néstor Domínguez, German Orsini y Néstor Serfaty.

Políticas públicas y Economía Social y Solidaria: entre un ideal y un efectivo asociativismo. Las experiencias de San Martín y de La Huella (2016-2017).

Ariel García, Fernando Fontanet, María Paula Castells, Maria Sofia Cicciaro y Mariela Moya.

Las cooperativas de trabajo en la ciudad de Santa Fe, análisis de trayectorias e interacciones con las políticas públicas del sector.

Julio Lozeco, Orlando Sotto, Lucas Cardozo y Julio Tealdo.

Territorialidades y políticas públicas hidrocarburíferas. La generación de empleo, en el Complejo Industrial La Plata. El caso de las cooperativas prestadoras de servicio (Coopertei, Taller Naval, Media Caña, y Futuro Ensenadense) durante el régimen de acumulación neoliberal y neodesarrollista.

Nahuel Mamonde y Héctor Luis Adriani

Las empresas colectivas micro regionales: el caso de la Microrregión “Crespo y Aldeas Aledañas” (MiCrA).

Enrique R Mihura, Dardo D Pagnone, Omar Izaguirre, Glenda Kihn, María José Haberkorn, Ricardo De Carli, Gabriela Litwin, Leandro Jacob y Griselda Prediger.

Economía social y solidaria en el municipio de San Martín, una política integral.

Marcelo Torran* y Fernando Sebastián Fontanet**.

¿Algodoneros hasta cuándo? Umbrales de pertenencia identitaria en la crisis del “cultivo social” del Chaco argentino en el siglo XXI.

Cristina Valenzuela.

El turismo rural como oportunidad de diversificación productiva y desarrollo territorial. La experiencia de familias rurales entrerrianas.

Bernardita Zeballos*, Daiana Pérez** y Gustavo Larrañaga***

EJE 3

Comercialización de la producción: circuitos tradicionales y alternativos

¿Existieron quiebres estructurales en la producción lechera argentina?

Ana Laura Chara y Jimena Vicentin Masaro

Los bienes relacionales como elementos del intercambio entre vendedores y compradores. Un enfoque de la economía civil aplicado a pequeños emprendimientos de la ciudad de Posadas, Misiones, Argentina.

David Domínguez Casoratti y Tania Elizabeth Silva

Los grupos económicos en la reciente Internacionalización de las producciones. El caso de la industria del vino en la región de Cuyo-Argentina en los últimos 25 años.

Alberto Daniel Gago

Márgenes de rentabilidad en la comercialización de peras y manzanas: Producción primaria y acondicionamiento y logística en 2015-2016 bajo la lupa.

Soledad González Alvarisqueta

Una aproximación a la estructura productiva de Entre Ríos en la década de 1930.

José Mateo*, Maximiliano Camarda** y Leandro Rodríguez***

Logística de la exportación minera en Argentina. Una aproximación exploratoria.

Lucila Melendi

Modernización y acumulación en la industria mendocina: El caso de la metalmecánica en los últimos 50 años

Dante Raúl Moreno

Aprovechamiento del potencial agrícola de la Región Sur de la provincia de San Luis, utilizando los beneficios de ruta terrestre de la provincia

Matías Ramos, Gustavo Alonso, Andre Escudero, María Celeste Manrique y Agustín Pianucci Stocco

Intercambio solidario e insuficiencia institucional: diagnóstico y perspectivas

Horacio Simes

Ferias Francas: ¿Es posible otras formas de comercialización?

Lucila Mabel Zayas y Silvia Mabel Benítez

EJE 4

Economías regionales en contextos urbanos: fragmentación y procesos alternativos

Política de hábitat y vivienda: Un modelo extractivista urbano en la Argentina actual

Carlos Fidel, Raúl Di Tomaso y Cristina Farias

El Programa Asignación Universal por Hijo. Objetivos y cobertura en la población

Mariana Heredia, Graciela Mingo y Andrés Gamarci

El trabajo interinstitucional con agricultores familiares urbanos de Presidencia de la Plaza (Chaco)

Gerardo Roberto Martínez*, Sebastián Miguel Kees*, Christian Ferrari Usandizaga*, Néstor Florencio Etcheverri** y Alcides Alexis Alarcón***

Mejoramientos de viviendas en villa 21-24. Experiencias de fondos rotatorios gestionados por mujeres

María de la Paz Toscani, Florencia Magdalena Méndez y Paula Rosa.

Acumulación y territorialidad en la provincia de Entre Ríos: una caracterización de la estructura industrial multinivel.

Ignacio Trucco*, Nicolás Brunner**, Cecilia Piloni** y Leticia Leiva**.

EJE 5

Instituciones y políticas de desarrollo productivo

Política educativa de la provincia de San Luis frente a los nuevos desafíos

Esteban Gabriel Arias y Mariela Roxana Riesco

El rol de las inversiones en obra pública para la competitividad territorial, un análisis para la provincia de Entre Ríos entre los años 2001-2015

Norma Leticia Bernardini, María Laura Bevilacqua y Matías Martínez

Análisis de una política pública de inclusión y generación de empleo joven.

Roxanna Camiletti y Héctor Flores

Organización Industrial y Políticas Públicas: El caso de los Parques y Zonas industriales de Mendoza – Argentina

Lucas Carballo Pozzo Ardizzi

Diversificación Productiva, Políticas Públicas y Cadenas de Valor. El Sector Ganadero de la Provincia de Misiones durante el Siglo XXI.

Diego Carmona, Lucas Ramírez y Agustín Staudt

La promoción de la energía eléctrica de fuentes renovables en Argentina ¿Fuente de eficiencia energética y/o estrategia de desarrollo productivo?

María Eugenia Castelao Caruana

Desafíos pyme para los próximos años

Cristina Farias y Oscar Yáñez

El fracaso de las políticas públicas sobre la pequeña producción rural en el primer año de la restauración neoliberal

Inés Liliana García y Alejandro Rofman

El financiamiento de las PyMEs de la región y el acceso al Mercado de Capitales

Florencia Guerrero, Pablo David, Claudio Coronel y Agustina Raimundo

Dinámica socio-técnica y capital social en Rafaela.

María Cecilia Gutierrez*; Samuel Delbón**, Pablo Costamagna*, Rafael Blanc***; Leandro Lepratte*** y Luis Miotti****

El desempeño tecnológico de la industria metalmecánica en Entre Ríos: los actores y sus vínculos. El caso de la MiCrA

María José Haberkorn* y María Valentina Locher**

Políticas de desarrollo productivo en Argentina y Brasil: un análisis comparativo a principios de siglo XXI

Pablo Lavarello*, Ariel García** y Javier Ghibaudi***

Repensando los sistemas regionales de innovación desde la perspectiva del Desarrollo Territorial y el análisis sociotécnico. Aportes de una experiencia en Rafaela.

Leandro Lepratte*, Pablo Costamagna**, María Cecilia Gutierrez** y Samuel Delbón***

KIBS de nutrición y sanidad aviar y políticas CTI en Argentina.

María Alejandra Rodríguez, Leonardo Ruhl, Walter Cettour, Leandro Lepratte

Innovación y capacidades endógenas en firmas industriales de Entre Ríos y su relación con las políticas de CyT y desarrollo productivo.

Leonardo Ruhl, Daniel Hegglin, Rafael Blanc, Leandro Lepratte

El Instituto Nacional de la Yerba Mate: política de precios, efectos y consecuencias sobre el sector primario.

Jorge Aníbal Sena

Piscicultura, políticas públicas y diversificación productiva en la Provincia de Misiones

Horacio Simes, Sebastián Alejandro Guastavino y Facundo Costa de Arguibel

Los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola frente al debate sobre el desarrollo agropecuario en las décadas de 1960 y 1970: propuesta programática e intervención política

Gonzalo Sanz Cerbino

Presentación.

La cuestión regional aparece y reaparece entre los pliegues del péndulo argentino. Muestra de la preocupación por la temática ha sido la concurrencia a estas XI Jornadas Nacionales de Investigadores en Economías Regionales, realizadas los días 2 y 3 de noviembre de 2017, organizadas por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (FCE- UNER) y el Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR-CONICET).

Los trabajos de investigación presentados se distribuyeron en 5 ejes temáticos: 1) Estatalidades y desarrollo rural; 2) Iniciativas en economía social y agricultura familiar en el contexto regional; 3) Comercialización de la producción: Circuitos tradicionales y alternativos; 4) Economías regionales en contextos urbanos: fragmentación y procesos alternativos; y 5) Instituciones y políticas de desarrollo productivo.

En el transcurso de ambas jornadas, se presentaron alrededor de 70 trabajos pertenecientes a más de 30 instituciones estatales, entre organismos de ciencia y técnica, universidades, y entidades gubernamentales de orden nacional, provincial y municipal.

A lo largo de las exposiciones y los intercambios se han expuesto hallazgos, certezas e inquietudes a partir de diagnósticos precisos, que emanan de significativos esfuerzos de vinculación tecnológica y teorización de los procesos sociales acaecidos en una porción importante del territorio argentino. En las puestas en común se ha observado la notable expansión de la capacidad argumentativa de los investigadores, algunos de los cuales acompañan las Jornadas desde su inicio, en el año 2007.

Renovación y continuidad han sido dos elementos que acompañaron la participación de los asistentes y expositores. Renovación de líneas de investigación, desarrollo de nuevas temáticas, construcción de agendas de debate en torno a la actualidad argentina, latinoamericana y mundial.

En ese marco es que la presentación de Armando di Filippo (CEPAL) en torno a las “Turbulencias del orden internacional y su impacto en América Latina. Una interpretación estructuralista” permitió trazar un marco analítico desde el cual situar la dinámica y el contexto económico en el que se inserta la región. Los interrogantes generados a partir de la metódica y esclarecedora exposición de di Filippo aportaron un terreno fértil para la presentación del libro “Territorio y políticas públicas en el sur. Dinámicas socio-económicas en Argentina y Brasil a principios de siglo XXI”

De la presentación, participaron el Dr. Roberto Medici, el Dr. Javier Ghibaudi y el Dr. Ariel García, compilador del libro, el cual remarcó que la obra es una iniciativa surgida en 2015, al calor del balance necesario en torno a las políticas públicas orientadas hacia la generación de empleo y fortalecimiento del mercado interno que caracterizó desde inicios del siglo XXI a una significativa porción de las experiencias estatales latinoamericanas. En ese contexto, fue pensada como una producción académica que pudiera dar cuenta de las fortalezas, debilidades y cuentas pendientes de un lapso singular en la historia de Argentina y Brasil. Un testimonio para la tomas de posición acerca de los recurrentes ciclos político-económicos, los que Marcelo Diamand denominó “péndulo”.

Además de los grupos de trabajo simultáneos en los diferentes ejes temáticos desarrollados en ambos días, las XI Jornadas contaron con otras tres instancias en formato de plenario. Por un lado, la Mesa de Debate: “Situación actual y perspectivas de las cadenas de valor agroindustriales en la provincia de Entre Ríos” a cargo de Néstor Domínguez (UNER) y Noelia Zapata (Gerente de La Agrícola Regional Cooperativa Limitada de Crespo) quienes tuvieron a cargo una descripción pormenorizada del impacto de la política económica en el entramado agroindustrial cooperativo de la región.

Por otro, el Dr. Víctor Ramiro Fernández (UNL) problematizó en torno al “doble movimiento” polanyiano en América Latina, al desarrollar en la segunda mesa su investigación sobre “Neo-desarrollismo y la resurgencia del Neoliberalismo”. Esta mesa permitió un debate en torno a la relación entre inercias neoliberales, burocracias estatales y proyectos populistas.

Por último, se presentó un segundo libro. En esta ocasión, se trató de la obra “Territorio Algodonero. Procesos de construcción de la identidad socio productiva vinculados al algodón en el Chaco” a cargo de Cristina Valenzuela y Oscar Mari. La autora expuso documentación que permitió apreciar las transformaciones capitalistas en el agro chaqueño, observando en particular los avatares por los que atravesó la pequeña producción agraria y sus devenires identitarios.

Con las XI Jornadas Nacionales de Investigadores en Economías Regionales, se cumple ya la primera década de esta reunión científica, caracterizada por una relación estrecha con el sector productivo a partir de la vinculación tecnológica. Con este sello particular, centrado en el compromiso científico con los problemas sociales, se inaugura la segunda década.

Alejandro Rofman

Ariel García

Grupo de Economías Regionales

CEUR CONICET

Agradecimientos.

Estas Jornadas y el presente libro fueron posibles gracias al apoyo institucional de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos, a sus autoridades -particularmente el acompañamiento del Decano Andrés Sabella- y al personal de servicios. Agradecemos también la colaboración académica del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR-CONICET), especialmente a Alejandro Rofman y Ariel García.

Hacemos extensivo el agradecimiento a las instituciones privadas y públicas que brindaron materiales promocionales para la realización de las Jornadas, a saber: Asociación Gremial Docentes Universitarios de Entre Ríos (AGDU), Energía de Entre Ríos S.A. (ENERSA), Instituto del Seguro de Entre Ríos (IAPSER), Tarjeta Naranj a, Municipalidad de la Ciudad de Paraná, Banco Galicia y Secretaría de Relaciones Institucionales del Ministerio de Producción de la Provincia de Entre Ríos.

Reflexiones sobre el encuentro

El presente libro reúne la mayoría de los trabajos expuestos en las XI Jornadas Nacionales de Investigadores en Economías Regionales, y están organizados según los ejes correspondientes. A continuación, se presenta un breve resumen de cada uno de los ejes desarrollados durante las dos jornadas, elaborado por la coordinación de cada mesa.

Eje 1. Estatalidades y desarrollo rural.

Los evaluadores de los trabajos presentados y coordinadores de las mesas de trabajo del Eje 1 son:Carlos Cowan Ros, María Florencia Marcos, Beatriz Nussbaumer, Silvia Ryan e Ignacio Trucco.

En el espacio del Eje 1 se presentaron siete ponencias.

En líneas generales las ponencias pusieron de relieve la necesidad de articular en la comprensión de la reconfiguración de las economías regionales:

- el análisis multiescalar: interacciones que operan entre diferentes niveles de análisis, ya sean locales, provinciales, nacionales y/o regionales;

- las formas heterogéneas (convergentes y contradictorias) en que se expresa lo estatal en diferentes niveles, instituciones, poderes (ejecutivo, legislativo), actores territoriales, etc.;

- conflictos y disputas entre diferentes actores e intereses sociales; y

- la no neutralidad de la tecnología tanto en la reconfiguración de las cadenas productivas y en la estructura agraria como en la disputa por ser institucionalizada, legitimada y difundida desde las agencias estatales.

Los diferentes trabajos abordaron como se evidencian estas problemáticas en diferentes provincias y regiones de nuestro país (tales como Entre Ríos, Santa Fe, Mendoza, Jujuy, entre otras), e incluso comparándolo con situaciones similares que se observan en países limítrofes.

La tecnología, las políticas públicas y las estatalidades están definiendo un modelo de desarrollo que no siempre se encuentra explicitado.

Al finalizar, nos interrogamos sobre cómo abordar el análisis de lo estatal, desde su definición normativa (lo que debería ser) o del fenómeno empírico observado.

Eje 2. Iniciativas en economía social y agricultura familiar en el contexto regional.

Los evaluadores de los trabajos presentados y coordinadores de las mesas de trabajo del Eje 2 son:Soledad Gonzales Alvarisqueta, Esteban Cuatrin, Ariel García e Inés Liliana García.

En el espacio del Eje 2 se presentaron once ponencias, las cuales giraron en torno a tres planos, referidos a: 1) iniciativas: 2) políticas públicas; 3) teoría.

Respecto a las iniciativas, cabe precisar que se identificaron tensiones entre autonomía y sustentabilidad; entre políticas asistencialistas y de apoyo a la producción; y entre generación de empleo y formas asociativas. Asimismo, se analizaron las complejidades que giran en torno a la redefinición del cooperativismo de trabajo y al mismo concepto de trabajo. Por último, cabe agregar que se analizaron roles técnicos en la intervención vis a vis las distancias identificables entre el diseño y la intervención en materia de políticas públicas para el sector de la Economía Social y Solidaria.

En cuanto a las políticas públicas, cabe señalar que se han identificado instrumentos diversos de financiamiento, consistentes en créditos a tasas subsidiadas, fondos rotatorios y subsidios, así como el apoyo a la producción mediante el subsidio a infraestructura y servicios. Durante los debates expuestos, han sido relevantes las descripciones de ambigüedades, inercias y rupturas en las políticas públicas observadas desde el enfoque subnacional. En especial, se han mencionado casos relativos a legislaciones provinciales y la influencia de los actores locales en sus contenidos. Asimismo, se han relevado iniciativas relacionadas con el asociativismo rural de producción y servicios (incorporando infraestructura y actividades económicas diversas como el turismo rural desplegado por agricultores familiares). En esta dirección, se han observado experiencias donde hay una puesta en valor de los saberes autóctonos, de la diversidad y del patrimonio. Por último, se han relevado contradicciones en torno a las metas de los instrumentos de políticas públicas, que fluctúan entre un incentivo a la solidaridad y una promoción de la competencia.

En relación al tercer plano, el de la teoría, han ido confluyendo diversos pareceres referidos a los marcos teóricos más apropiados para abordar el sujeto de la Economía Social y Solidaria. En esta dirección, se ha dialogado en torno a los significados y laxitudes de conceptos tales como autonomía, autogestión, solidaridad y sustentabilidad. Asimismo, se ha explorado la noción de articulación interinstitucional para dar cuenta de las experiencias promovidas por organizaciones tales como INAES, CNCT y FECOOTRA. Por último, ha sido relevante la exposición de diversos marcos teóricos que incluyen perspectivas ligadas a la economía popular, a la economía solidaria, al buen vivir, a la incubación de iniciativas de la economía social, entre otras. Esto ha permitido realizar consideraciones sobre la necesaria reconceptualización de los saberes disciplinares, buscando síntesis con las que alumbrar viejos y nuevos problemas sociales y considerando las potencialidades de la Economía Social y Solidaria para atender demandas sociales ligadas al empleo y la inclusión.

Eje 3. Comercialización de la producción: Circuitos tradicionales y alternativos.

Los evaluadores de los trabajos presentados y coordinadores de las mesas de trabajo del Eje 3 son:Lucila Melendi, Magdalena Florencia Méndez y Germán Orsini.

El Eje 3 contó con la exposición de once ponencias que giraron en torno a tres planos, referidos a: a) Experiencias de comercialización circuitos productivos tradicionales y circuitos alternativos, b) políticas estatales y c) márgenes de ganancias.

Respecto a las experiencias de comercialización de los circuitos productivos tradicionales, se presentaron varias experiencias de diferentes circuitos tradicionales (vitivinícola, frutihortícola, minería, producción lechera), donde la mayoría de los análisis giraron en torno a las formas en que estructuran los costos, diferenciándose por tipos de productores y por formas de comercialización. También, se mencionaron experiencias de circuitos alternativos de comercialización como el caso de las Ferias Francas; en este punto se reflexionó sobre la importancia de estos espacios alternativos de comercialización para la propia subsistencia de los productores.

En relación con las políticas estatales, se trataron iniciativas concretas vinculadas a la comercialización de distintos tipos de producciones, desde las Ferias Francas de Misiones hasta cuestiones logísticas que impactan en los circuitos de acumulación (industria vitivinícola, frutihortícola, minería, entre otras) de provincias como Entre Ríos, Mendoza, San Juan, San Luis, y Río Negro, entre otras. A partir de la consideración de casos específicos se reflexionó sobre las capacidades institucionales y las insuficiencias que condicionan el fortalecimiento de circuitos alternativos.

En relación al tercer plano, se trataron los márgenes de ganancias y rentabilidad que tienen los productores y como es la relación con los diferentes eslabones dentro la comercialización. En esta dirección, se ha discutido sobre la inserción del capital extranjero y como afecta a los grupos locales de productores, este plano se relacionó con el de políticas estatales y la forma de realizar iniciativas concretas.

Eje 4. Economías regionales en contextos urbanos: fragmentación y procesos alternativos.

Los evaluadores de los trabajos presentados y coordinadores de las mesas de trabajo del Eje 4 son:Graciela Lasdriscini, María de Paz Toscani, Gabriel Weidmann.

El eje 4 contó con la presentación de cinco trabajos con propuestas diversas que han permitido recuperar diferentes enfoques y modalidades de trabajo. Algunos de ellos han propuesto los estudios de caso y otros han analizado políticas públicas en un plano más general. Asimismo, algunos dan cuenta de análisis teóricos y otros refieren a proyectos de investigación y transferencia. Todos los trabajos en su conjunto han incorporado la dimensión territorial como parte del análisis.

La cuestión del territorio surgió en diferentes aspectos. En primer lugar, desde un enfoque económico se planteó la consolidación de subsistemas territoriales de acumulación, poniendo en vinculación a las relaciones capitalistas de producción y al territorio. En tal sentido, la reflexión giró en torno a si el territorio genera valor, y se analizaron los circuitos productivos en distintas ciudades de la provincia de Entre Ríos. En segundo lugar, el análisis de la política de transferencia de ingresos como la AUH a nivel nacional dio cuenta de un impacto positivo que tiene en la economía doméstica. Identificando la distribución territorial de sus destinatarios, dando cuenta de su concentración en aquellos hogares y ciudades del país que poseen mayores índices de pobreza.

En tercer lugar, se han identificado las desigualdades territoriales en el contexto urbano y la dinámica de las ciudades. Estas últimas han sido analizadas en diferentes aspectos:

- La presencia de una Nueva Ruralidad Urbana, que supone un quiebre con la dicotomía tradicional de campo como lugar de producción y la ciudad como lugar donde vivir. Se ha puesto en cuestión la presencia de agricultores familiares urbanos, como una realidad particular que expresa la necesidad de la intervención gubernamental, para promover el desarrollo de la producción tanto para el autoconsumo y como para la comercialización y modo de subsistencia. Asimismo, se evidenció la necesidad de fomentar a la consolidación identitaria de estas familias, como productores urbanos.

- Cuestión del acceso a la vivienda y disponibilidad de crédito, planteado a partir de dos de aspectos: por un lado, se analizó la política de créditos hipotecarios desde el año 2000, evidenciando una disminución en el acceso a los mismos. El trabajo profundizó en el análisis de la nueva modalidad de créditos a partir de tasa UVA y los riesgos que estos significan para quienes los tomen. Asimismo se reconoció el carácter excluyente del mercado inmobiliario formal, con precios muy elevados y en dólares para la compra de viviendas.

Por otra parte, esta misma situación se expresa en el segundo aspecto trabajado, dando cuenta de la presencia de urbanizaciones populares, como una estrategia habitacional específica de la población de escasos recursos económicos para acceder a vivir dentro de la ciudad. Se profundizó a su vez, en la prácticamente inexistencia de acceso al crédito para mejoramientos de viviendas de los sectores populares y los beneficios de la implementación de fondos rotativos solidarios para gestionar mejoras en las viviendas. Ambos trabajos han estimulado el debate en torno a la cuestión histórica estructural que posee la dificultad al acceso a una vivienda digna en el país, así como también la dificultad de acceso al crédito para vastos sectores sociales.

Las distintas exposiciones han reflejado la importancia que posee el Estado –en sus diferentes niveles- para garantizar o reducir, dependiendo de sus políticas específicas, el crecimiento económico, la universalización de derechos y las mejoras en la calidad de vida de la población.

Eje 5. Instituciones y políticas de desarrollo productivo.

Los evaluadores de los trabajos presentados y coordinadores de las mesas de trabajo del Eje 5 son:Mariana Heredia, Pablo Lavarello, Mariel de Vita y Regina Vidosa.

El eje 5 contó con dieciocho ponencias. El trabajo de discusión se organizó a partir de dos problemáticas asociadas a las políticas e instituciones del desarrollo regional. En primer lugar, el referido a la concepción el cambio estructural adoptado en las distintas perspectivas de política. En segundo lugar, el de las distintas perspectivas de políticas de desarrollo regional incluyendo aquellas que se orientaron a fortalecer cadenas agroindustriales, aquellas que se orientan a la emergencia de nuevos sectores con potenciales de rendimientos crecientes y finalmente, aquellas asociadas a las acciones transversales en materia de infraestructura, crédito y educación.

Respecto a la concepción de cambio estructural se reflejaron las tensiones propias de la literatura entre aquellos enfoques que conceptualizan el cambio estructural como el apoyo a ciertos sectores difusores de progreso técnico (metalmecánico, farmacéutico, Servicios intensivos en conocimiento) y aquellos que entienden estos procesos desde la perspectiva de la generación de eslabonamientos intersectoriales en actividades tradicionales. Los diferentes trabajos adoptaron distintas perspectivas asumiendo que es posible lograr una síntesis entre ambas visiones desde una perspectiva territorial: la existencia de sectores difusores de progreso técnico que a través de la resolución de problemas en logran encadenamientos haciendo viables actividades de transformación manufacturera (avícola, agropecuaria, etc.).

A partir de la identificación de estas actividades que posibilitan desde la base técnica la reproducción ampliada de los subsistemas regionales se discutió el segundo aspecto, el de las políticas e instituciones de apoyo a las actividades productivas. En este sentido primó en la discusión un diagnóstico adverso al desarrollo de estos entramados en el marco de una política de apreciación cambiaria que es acompañada desde el año 2016 por una rebaja de los derechos de exportación que desfavorece a la manufactura de materias primas agrícolas, una mayor apertura y mayor costo del financiamiento para las actividades regionales. En este sentido las actividades productivas de varias de las regiones enfrentan una alta vulnerabilidad macroeconómica. Las iniciativas de política industrial afectan regresivamente a las actividades más dinámicas ligadas a la manufactura al mismo tiempo que no plantea mecanismos de apoyo a los nuevos sectores identificados como más dinámicos (nichos de software, biotecnología).

No obstante la debilidad del cambio estructural que surge de los agregados por sector y el contexto adverso a dichos procesos desde el año 2016, varios trabajos señalaron la importancia a nivel más desagregados de cambios estructurales incipientes en ciertas regiones en el período 2003-2015 (Paraná, Crespo, Rafaela, Santa Fe en particular). El mayor peso de las industrias farmacéuticas en la estructura de la industria manufacturera en Entre Ríos, la consolidación de la industria metalmecánica en Rafaela, el avance hacia sectores de metalmecánica simples en Crespo son cambios relevantes a la hora de ver la posibilidad de desarrollo de entramados dinámicos en la regiones. De esta manera se pudo contrastar la tipología que distingue dos modelos de innovación diferenciados: por un lado, un modelo basado en los aprendizajes incrementales en la interacción con usuarios y por el otro, un modelo basado en la Ciencia, Tecnología e Innovación. Estos casos se apoyaron en abordajes estadísticos a partir de información censal utilizando métodos de análisis factorial y análisis de casos en profundidad concluyendo que las dinámicas regionales presentan una combinación de ambos modelos.

Luego, surgió como problemática de política común la importancia de la posibilidad de complementariedad y retroalimentación de ambos modelos, para lo que se requiere una mayor articulación entre los enfoques de política diseñados “desde arriba” y aquellos que surgen desde procesos “desde abajo”. Mientras que los primeros se encuentran presentes en la lógica de funcionamiento de los organismos de la infraestructura de Ciencia y Tecnología (CyT), los segundos surgen de iniciativas entre proveedores y usuarios. En particular, en el caso de Rafaela, en el que predominó la segunda lógica en su trayectoria, la posibilidad de absorción de las nuevas tecnologías de la industria 4.0 requiere una complementariedad entre las Políticas de CyT nacionales y las políticas de apoyo en el territorio. Se discutió en este marco la importancia de un abordaje de investigación que se compromete con el surgimiento de estas complementariedades dinámicas (investigación acción) apoyado en un sistemático diagnóstico basado en casos de estudios y análisis estadísticos a partir de información censal como en el caso de Rafaela o encuestas, como en el caso analizado de Crespo.

Por su parte, además de las políticas de apoyo a las capacidades productivas se presentaron trabajos que señalaron la importancia del marco regulatorio para el surgimiento y/o consolidación de las actividades difusoras de progreso técnico. Este es el caso del desarrollo de una industria de servicios basados en conocimiento para proyectos de biogás que pueda eventualmente encadenar nuevas actividades metalmecánicas y/o de nuevos materiales utilizadas para estas actividades. En forma complementaria, se discutieron las condiciones de infraestructura y el acceso a financiamiento como condiciones generales al desarrollo de estos entramados regionales. De esta manera pudo identificarse que la generación de procesos de cambio estructural requiere combinar acciones deliberadas que activen las potencialidades regionales invisibilizadas en los grandes agregados.

Estas consideraciones se combinaron con la presunción que no siempre las actividades más dinámicas desde la perspectiva del progreso técnico y los eslabonamientos son las priorizadas por la estructura de rentabilidades asociadas a las ventajas comparativas y por los actores (muchas veces extra-regionales) que comandan los circuitos regionales. Aspectos que exigen revisar las concepciones institucionalistas según las cuales la autonomía de las agencias de política debe combinarse con un enraizamiento con el sector privado. El desafío a las ventajas comparativas estáticas y la generación y promoción de los nuevos actores pasa a ser un desafío adicional para generar la autonomía enraizada.

EJE 1

Estatalidades y desarrollo rural