Análisis FODA o DAFO - David Sáchez Huertas - E-Book

Análisis FODA o DAFO E-Book

David Sáchez Huertas

0,0

Beschreibung

En este libro se realiza una novedosa aproximación teórico-práctica a la herramienta de marketing estratégico más conocida en el mundo: El Análisis FODA o DAFO. David Sánchez Huerta ofrece al lector las claves y las pautas para que las empresas apliquen y encuentren la estrategia más adecuada según el momento, pero también va más allá, y explica la utilidad de esta herramienta tiene fuera del ámbito profesional. El autor muestra de forma práctica el uso de esta herramienta aplicándola en nueve empresas de primer nivel (Apple, Nike, Google, McDonalds, Facebook, Amazon, Spotify, Coca-Cola y Netflix). Esta obra está llamada a convertirse en un libro de cabecera para estudiantes de todo tipo que quieren ahondar en el conocimiento de esta herramienta, para empresarios o empleados que quieren saber cómo utilizarla ante un desafío profesional, e incluso puede ser de gran utilidad para particulares que quiere abordar de una manera estructurada y racional situaciones de ámbito personal.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 178

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



ANÁLISIS FODA o DAFO

El mejor y más completo estudio

con 9 ejemplos prácticos

© David Sánchez Huerta

© Análisis FODA o DAFO

Octubre 2020

ISBN papel: 978-84-685-5284-2

ISBN ePub: 978-84-685-5285-9

Editado por Bubok Publishing S.L.

[email protected]

Tel: 912904490

C/Vizcaya, 6

28045 Madrid

Reservados todos los derechos. Salvo excepción prevista por la ley, no se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos conlleva sanciones legales y puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

A mis padres, Ana Rosa y Adolfo, de los que he aprendido y a quienes les debo todo. A mi mujer y compañera de viaje, Áurea, que me apoya incondicionalmente y soporta con estoicismo que le quite tiempo a ella y a los niños para proyectos como este libro. Y a mis hijos, Manuel y Mateo, ejemplos vivientes de la bondad del ser humano, que me ayudan a continuar y mirar el futuro con optimismo, incluso en los momentos más sombríos.

Índice

Prólogo

Análisis FODA o DAFO

¿Qué es un análisis FODA?

1. ¿Quién puede utilizarlo?

2. ¿Cuándo debe utilizarse?

3. ¿Para qué sirve?

4. ¿Cómo se hace un análisis FODA o DAFO?

5. Detectar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas

5.1. Oportunidades y amenazas (análisis externo)

5.2. Debilidades y fortalezas (análisis interno)

5.3. Seleccionar las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas más relevantes

5.4. Completar la matriz FODA o DAFO

6. Tengo mi matriz DAFO-FODA. ¿Y ahora qué?

6.1. Confrontar las variables internas/externas de la matriz FODA

6.2. Estrategia versus análisis CAME (corregir, afrontar, mantener y explorar)

6.3. Definir e implementar acciones

Análisis FODA o DAFO personal

1. ¿Quién puede utilizarlo?

2. ¿Cuándo puede utilizarse?

3. ¿Cómo se hace un análisis FODA personal?

3.1. Detectar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas

3.1.1. Oportunidades y amenazas (análisis entorno externo)

3.1.2. Debilidades y fortalezas (análisis personal-interno)

3.2. Completar la matriz FODA

3.3. Tengo la matriz FODA. ¿Y ahora qué?

3.3.1. Confrontar las variables internas/externas de la matriz FODA

3.3.2. Análisis CAME

3.3.3. Definir e implementar acciones

Análisis FODA o DAFO McDonald’s

¿Cómo se hace un análisis FODA o DAFO para una empresa como McDonald’s?

1. Selección de la situación a analizar y del objetivo a alcanzar

2. Realización del análisis FODA o DAFO propiamente dicho

2.1. Oportunidades y amenazas (análisis externo)

2.1.1. Análisis del macroentorno (PESTEL)

2.1.2. Análisis del microentorno (5 fuerzas de Porter)

2.2. Debilidades y fortalezas (análisis interno)

3. Seleccionamos solo las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas más relevantes

4. Cumplimentamos la matriz FODA o DAFO

5. Realizamos el análisis CAME

5.1. Confrontar las variables internas/externas de la matriz FODA

5.2. Selección de la estrategia

5.3. Definir y priorizar acciones

5.4. Calendarizar acciones con fechas, responsables, inversiones y métricas

Análisis FODA o DAFO Google

¿Cómo se hace un análisis FODA o DAFO para una empresa como Google?

1. Selección de la situación a analizar y del objetivo a alcanzar

2. Realización del análisis FODA o DAFO propiamente dicho

2.1. Oportunidades y amenazas (análisis externo)

2.1.1. Análisis del macroentorno: herramienta PESTEL

2.1.2. Microentorno: 5 fuerzas de Porter

2.2. Debilidades y fortalezas (análisis interno)

2.2.1. Fortalezas

2.2.2. Debilidades

3. Seleccionamos solo las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas más relevantes

4. Cumplimentamos la matriz FODA o DAFO

5. Realizamos el análisis CAME

5.1. Confrontar las variables internas/externas de la matriz FODA

5.2. Selección de estrategia

5.3. Definir y priorizar acciones

5.4. Calendarizar acciones con fechas, responsables, inversiones y métricas

Análisis FODA o DAFO Coca-Cola

¿Cómo se hace un análisis FODA o DAFO para una empresa como The Coca-Cola Company?

1. Selección de la situación a analizar y del objetivo a alcanzar

2. Realización del análisis FODA o DAFO propiamente dicho

2.1. Oportunidades y amenazas (análisis externo)

2.1.1. Macroentorno: PESTEL

2.1.2. Microentorno: 5 fuerzas de Porter

2.2. Debilidades y fortalezas (análisis interno)

2.2.1. Fortalezas

2.2.2. Debilidades

3. Seleccionamos solo las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas más relevantes

4. Cumplimentamos la matriz FODA o DAFO

5. Realizamos el análisis CAME

5.1. Confrontar las variables internas/externas de la matriz FODA

5.2. Selección de estrategia

5.3. Definir y priorizar acciones

5.4. Calendarizar acciones con fechas, responsables, inversiones y métricas

Análisis FODA o DAFO Facebook

¿Cómo se hace un análisis FODA o DAFO para una empresa como Facebook?

1. Selección de la situación a analizar y del objetivo a alcanzar.

2. Realización del análisis FODA o DAFO propiamente dicho

2.1. Oportunidades y amenazas (análisis externo)

2.1.1. Análisis del macroentorno (PESTEL)

2.1.2. Análisis del microentorno (5 fuerzas de Porter)

2.2. Debilidades y fortalezas (análisis interno)

3. Seleccionamos solo las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas más relevantes

4. Cumplimentamos la matriz FODA o DAFO

5. Realizamos el análisis CAME

5.1. Confrontar las variables internas versus externas

5.2. Selección de estrategia

5.3. Definir y priorizar acciones

5.4. Calendarizar acciones con fechas, responsables, inversiones y métricas

Análisis FODA o DAFO Nike

¿Cómo se hace un análisis FODA o DAFO para una empresa como Nike?

1. Selección de la situación a analizar y del objetivo a alcanzar

2. Realización del análisis FODA o DAFO propiamente dicho

2.1. Oportunidades y amenazas (análisis externo)

2.1.1. Macroentorno: PESTEL

2.1.2. Microentorno: 5 fuerzas de Porter

2.2. Debilidades y fortalezas (análisis interno)

3. Seleccionamos las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas más relevantes

4. Cumplimentamos la matriz FODA o DAFO

5. Realizamos el análisis CAME

5.1. Confrontamos las variables internas/externas de la matriz FODA

5.2. Selección de estrategia

5.3. Definir y priorizar acciones

5.4. Calendarizar acciones con fechas, responsables, inversiones y métricas

Análisis FODA o DAFO Apple

¿Por qué hacer un análisis FODA para una empresa como Apple?

¿Cómo se hace un análisis FODA para una empresa como Apple?

1. Selección de la situación a analizar y del objetivo a alcanzar

2. Realización del análisis FODA o DAFO propiamente dicho

2.1. Oportunidades y amenazas (análisis externo)

2.1.1. Análisis de macroentorno (PESTEL)

2.1.2. Análisis del microentorno (5 fuerzas de Porter)

2.2. Debilidades y fortalezas (análisis interno)

3. Seleccionamos solo las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas más relevantes

4. Cumplimentamos la matriz FODA o DAFO

5. Realizamos el análisis CAME

5.1. Confrontar las variables internas/externas de la matriz FODA

5.2. Selección de estrategia

5.3. Definir y priorizar acciones

5.4. Calendarizar acciones con fechas, responsables, inversiones y métricas

Análisis FODA o DAFO Amazon

¿Cómo se hace un análisis FODA o DAFO para una empresa como Amazon?

1. Selección de la situación a analizar y del objetivo a alcanzar

2. Realización del análisis FODA o DAFO propiamente dicho

2.1. Oportunidades y amenazas (análisis externo)

2.1.1. Macroentorno: PESTEL

2.1.2. Microentorno: 5 fuerzas de Porter

2.2 Debilidades y fortalezas (análisis interno)

2.2.1. Fortalezas

2.2.2. Debilidades

3. Seleccionamos las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas más relevantes

4. Cumplimentamos la matriz FODA o DAFO:

5. Realizamos el análisis CAME

5.1. Confrontar las variables internas/externas de la matriz FODA

5.2. Selección de estrategia

5.3. Definir y priorizar acciones

5.4. Calendarizar acciones con fechas, responsables, inversiones y métricas

Análisis FODA o DAFO Disney

¿Cómo se hace un análisis FODA o DAFO para una empresa como Disney?

1. Selección de la situación a analizar y del objetivo a alcanzar

2. Realización del análisis FODA o DAFO propiamente dicho

2.1. Oportunidades y amenazas (análisis externo)

2.1.1. Macroentorno: PESTEL

2.1.2. Microentorno: 5 fuerzas de Porter

2.2. Debilidades y fortalezas (análisis interno)

2.2.1. Fortalezas

2.2.2. Debilidades

3. Seleccionamos solo las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas más relevantes

4. Cumplimentamos la matriz FODA o DAFO

5. Realizamos el análisis CAME

5.1. Confrontar las variables internas/externas de la matriz FODA

5.2. Selección de estrategia

5.3. Definir y priorizar acciones

5.4. Calendarizar acciones con fechas, responsables, inversiones y métricas

Análisis FODA o DAFO Netflix

¿Cómo se hace un análisis FODA o DAFO para una empresa como Netflix?

1. Selección de la situación a analizar y del objetivo a alcanzar

2. Realización del análisis FODA o DAFO propiamente dicho

2.1. Oportunidades y amenazas (análisis externo)

2.1.1. Macroentorno: PESTEL

2.1.2. Microentorno: 5 fuerzas de Porter

2.2. Debilidades y fortalezas (análisis interno)

2.2.1. Fortalezas

2.2.2. Debilidades

3. Seleccionamos las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas más relevantes

4. Cumplimentamos la matriz FODA o DAFO

5. Realizamos el análisis CAME

5.1. Confrontar las variables internas/externas de la matriz FODA

5.2. Selección de estrategia

5.3. Definir y priorizar acciones

5.4. Calendarizar acciones con fechas, responsables, inversiones y métricas

Prólogo

En este libro se realiza una novedosa aproximación teórico-práctica a la herramienta de marketing estratégico más conocida en el mundo: El Análisis FODA o DAFO. Como es sabido por los conocedores de esta herramienta, cada una de las siglas de estos acrónimos representa a cada uno de los 4 atributos o variables que se estudian: F de Fortalezas, D de Debilidades, O de Oportunidades y A de Amenazas.

La aproximación a esta herramienta que se lleva a cabo en este libro es novedosa por varias circunstancias:

• Vincula directamente el Análisis FODA con otras herramientas de marketing estratégico como son las 5 fuerzas de Porter y el Análisis PESTEL.

• No se queda en la matriz FODA o DAFO como punto y final del Análisis sino que va más allá dando las claves de como una empresa debe decidir la estrategia a seguir y los planes de acción necesarios en cada caso.

• Se dan las pautas para aplicar una herramienta de marketing estratégico de este calibre a nuestra vida personal. Es una herramienta muy útil para para ser utilizada por personas fueras del ámbito laboral.

• E incorpora 9 ejemplos prácticos de cómo aplicar esta herramienta. Hablamos de 9 empresas de primer nivel: Apple, Nike, Google, McDonalds, Facebook, Amazon, Spotify, Coca-Cola y Netflix.

En resumen, creemos que este libro es ideal para estudiantes de todo tipo que quieren ahondar en el conocimiento de esta herramienta, para empresarios o empleados que quieren saber cómo utilizarla ante un desafío profesional, e incluso puede ser de gran utilidad para particulares que quiere abordar de una manera estructura y racional situaciones de ámbito personal.

Análisis FODA o DAFO

¿Qué es un análisis FODA?

El análisis FODA, también conocido en los países hispanohablantes como DAFO o DOFA y en los angloparlantes como SWOT, es una herramienta clave para hacer una evaluación pormenorizada de la situación actual de una organización o persona sobre la base de sus debilidades y fortalezas, y en las oportunidades y amenazas que ofrece su entorno.

Es también una metodología de trabajo que facilita la toma de decisiones. Fue inventada por Albert S. Humphrey en la Universidad de Stanford (EE. UU.) en los años sesenta, y sigue estando plenamente vigente a día de hoy.

Cada sigla de un análisis FODA o DAFO representa uno de los 4 atributos o variables que se estudian: F de fortalezas, D de debilidades, O de oportunidades y A de amenazas.

La forma visual de un análisis FODA o DAFO es una matriz de cuatro cuadrantes donde se listan las principales características y observaciones correspondientes a cada categoría mencionada.

Ejemplo de matriz FODA o DAFO

1. ¿Quién puede utilizarlo?

Aunque tradicionalmente ha sido una herramienta clave para los responsables de la estrategia de todo tipo de empresas, puede también ser utilizado tanto por cualquier departamento dentro de una empresa como por los líderes de un proyecto, asociaciones sectoriales, gobernantes de países, e incluso cada vez más es utilizado por particulares ante situaciones de toda índole (es lo que se conoce como FODA o DAFO personal).

2. ¿Cuándo debe utilizarse?

No existe una guía para saber cuándo debe una empresa o una persona hacer un análisis FODA o DAFO, pero algunas situaciones en las que podría ser útil son:

• Antes de crear una nueva empresa.

• Una vez al año para mantener o redefinir la estrategia de la misma.

• Ante un nuevo proyecto.

• Ante cualquier cambio interno o externo que consideremos que afecta sustancialmente nuestra posición competitiva.

• Si eres un particular podrías realizarlo:

Ŋ Antes de una entrevista de trabajo.

ŊCuando te enfrentes a una situación compleja y de consecuencias perdurables que requiera una amplia reflexión (p. ej.: carrera profesional o vida personal).

3. ¿Para qué sirve?

Sirve para que cualquier empresa o particular pueda tomar las mejores decisiones basadas en un análisis pormenorizado de la situación considerando tanto los factores internos (fortalezas y debilidades) como los factores externos que le afectan (oportunidades y amenazas).

Es una herramienta de fácil uso y de rápida implementación por lo que deja sin excusas a todos aquellos que habitualmente adoptan decisiones estratégicas poco razonadas y razonables.

4. ¿Cómo se hace un análisis FODA o DAFO?

Aunque es relativamente sencillo de realizar, somos partidarios de seguir siempre un proceso estructurado y minucioso, especialmente cuando estemos hablando de una empresa.

El proceso que recomendamos llevar a cabo no se detiene en la realización de la matriz FODA-DAFO sino que va más allá, definiendo los siguientes pasos para la selección, planificación e implementación de las acciones más apropiadas en función del análisis realizado y de la estrategia seleccionada para la empresa.

Fases análisis FODA o DAFO

En primer lugar, hay que identificar las oportunidades y amenazas, así como las fortalezas y debilidades a través del estudio del micro y macroentorno y de un concienzudo análisis interno.

Justo después hay que cumplimentar la matriz FODA o DAFO.

En tecer lugar, realizaríamos el análisis CAME, herramienta para corregir las debilidades, afrontar las amenazas, mantener las fortalezas y explotar las oportunidades anteriormente identificadas.

Luego seleccionaríamos la estrategia de la compañía.

Por último, definiríamos y planificaríamos las acciones a implementar.

Vamos con la primera fase:

5. Detectar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas

5.1. Oportunidades y amenazas (análisis externo)

El análisis externo engloba tanto el análisis de microentorno como el macroentorno en búsqueda de oportunidades y amenazas.

Descripción visual análisis externo

Análisis externo macroentorno (PESTEL)

El análisis del macroentorno se encarga de estudiar aquellas variables políticas, económicas, sociales, tecnológicas, ecológicas y legales que afectan a la empresa desde su entorno más lejano y que nos puede ayudar a identificar oportunidades y amenazas.

Es lo que se conoce como análisis PESTEL (cada sigla de esta herramienta coincide con cada una de las variables descritas anteriormente:

P - Políticas

E - Económicas

S - Sociales

T - Tecnológicas

E - Ecológicas

L - Legales

Algunos ejemplos de factores que se pueden convertir en amenazas u oportunidades vinculadas al macroentorno son:

Factores políticos

• Las diferentes políticas de los gobiernos nacionales, locales…

• Las subvenciones públicas dependientes de los gobiernos.

• La política fiscal de los diferentes países.

• Las modificaciones de los tratados comerciales (p. ej.: TTIP).

• Posibles cambios de partidos políticos en los gobiernos y sus ideas sobre la sociedad y la empresa (Brexit, Trump…).

Factores económicos

• Ciclos económicos.

• La política económica del gobierno.

• La inflación.

• Los niveles de renta.

• La tasa de desempleo.

Factores sociales

• Estructura de edades cambiantes de la población.

• La estructura familiar en permanente cambio (solteros, parejas sin hijos…).

• Cambios geográficos de la población.

• Una población con mejor preparación, más profesional.

• Mayor diversidad (racial, discapacidad, opción sexual, religión).

Factores tecnológicos

• Realidad virtual.

• Realidad aumentada.

• Impresiones en 3D.

• IOT (Internet of Things o internet de las cosas).

• Vehículos autónomos.

Factores ecológicos

• Escasez de materias primas.

• Aumento de la contaminación.

• Reciente intervención del gobierno.

• Leyes de protección medioambiental.

• Regulación sobre el consumo de energía.

• Conciencia social ecológica actual y futura.

Factores legales

• Leyes sobre el empleo.

• Derechos de propiedad intelectual.

• Leyes de salud y seguridad laboral.

• Sectores protegidos o regulados.

• Certificaciones y acreditaciones necesarias para ejercer.

• Privacidad de los usuarios. Cookies.

Análisis externo del microentorno (5 fuerzas de Porter)

El microentorno está formado por las fuerzas del entorno más cercano a la empresa para la que se realiza el análisis DAFO o FODA. Estamos hablando de proveedores, clientes, públicos, intermediarios y competidores.

La mejor herramienta para determinar las amenazas y oportunidades del microentorno son las 5 fuerzas de Porter. Esta fue desarrollada por Michael Porter en 1979 y se centra en que la rivalidad con los competidores viene dada por cuatro elementos o fuerzas:

• Las amenazas de nuevos competidores entrantes.

• El poder negociador de los clientes.

• La amenaza de nuevos productos o servicios sustitutivos.

• El poder negociador de los proveedores.

Descripción visual 5 fuerzas de Porter

Algunos ejemplos de oportunidades y amenazas vinculados a estas fuerzas del microentorno son:

Amenazas de nuevos competidores entrantes

• Existencia de barreras de entrada.

• Economías de escala.

• Valor de la marca.

• Costes de cambio.

• Requerimientos de capital.

• Acceso a la distribución.

• Ventajas absolutas en coste.

• Ventajas en la curva de aprendizaje.

• Mejoras en la tecnología.

Poder negociador de clientes

• Concentración de compradores respecto a la concentración de compañías.

• Posibilidad de negociación, especialmente en industrias con altos costes fijos.

• Volumen comprador.

• Costes o facilidades del cliente de cambiar de empresa.

• Disponibilidad de información para el comprador.

• Capacidad de integrarse hacia atrás.

Amenaza de productos sustitutivos

• Sensibilidad del comprador al precio.

• Ventaja diferencial (exclusividad) del producto.

• Propensión del comprador a sustituir.

• Precios relativos de los productos sustitutos.

• Coste o facilidad de cambio del comprador.

• Nivel percibido de diferenciación de producto.

Poder de negociación con los proveedores

• Facilidades o costes para el cambio de proveedor.

• Grado de diferenciación de los productos del proveedor.

• Presencia de productos sustitutivos.

• Concentración de los proveedores.

• Amenaza de integración vertical hacia adelante de los proveedores.

• Amenaza de integración vertical hacia atrás de los competidores.

• Coste de los productos del proveedor en relación con el coste del producto final.

De analizar las cuatro variables salen la quinta, la rivalidad de los competidores.

Rivalidad de los competidores

• Poder de los compradores.

• Poder de los proveedores.

• Amenaza de nuevos competidores.

• Amenaza de productos sustitutivos.

• Crecimiento industrial.

• Sobrecapacidad industrial.

• Barreras de salida.

• Diversidad de competidores.

• Valor de la marca…

5.2. Debilidades y fortalezas (análisis interno)

En la selección y listado de debilidades y fortalezas de una empresa que generen ventajas o desventajas competitivas y que atañan a aspectos organizativos, de recursos, activos, calidad y/o percepción de los consumidores, lo ideal es que este proceso se lidere internamente y que no sea una única persona la que llegue a las conclusiones, sino que se rodee y pida opinión a otras personas involucradas en la situación, como puede ser los miembros de comité de dirección, compañeros, empleados, proveedores, clientes o incluso a su pareja y amigos cercanos en caso de un análisis FODA o DAFO personal.

Tipos de fortalezas

Se trata de aquellos puntos donde estamos bien o incluso mejor que nuestros competidores:

• Propiedad de la tecnología principal.

• Capacidad de fabricación.

• Capacidad de financiación.

• Habilidades y recursos superiores.

• Instalaciones modernas.

• Costes unitarios bajos.

• Buena rentabilidad.

Tipo de debilidades

Aspectos que limitan o reducen la capacidad de desarrollo efectivo de la estrategia de la empresa y que por tanto constituyen un serio problema para la organización que debe ser superado.

• No hay dirección estratégica clara.

• Incapacidad de financiación.

• Falta habilidades o capacidades clave.

• Atraso en I+D.

• Exceso problemas operativos internos.

• Instalaciones obsoletas.

• Costes unitarios elevados.

• Rentabilidad insuficiente.

5.3. Seleccionar las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas más relevantes

Tras el análisis del microentorno y el macroentorno, una vez tenemos todas las oportunidades y amenazas listadas, recomendamos que el siguiente paso sea asignar, a cada una, una puntuación del 0 al 3 en cuanto a la probabilidad de que se materialicen en un futuro cercano, y que hagamos lo mismo según el impacto que causarían (positivo en el caso de las oportunidades y negativo en el caso de las amenazas). Así podremos eliminar aquellas menos importantes y quedarnos solo con las más relevantes.

Mostramos a continuación, y a modo de ejemplo, un gráfico donde se pueden ver todas las amenazas y oportunidades representadas en función de su grado de probabilidad e impacto.

Ejemplo matriz amenazas y oportunidades

Nos quedamos solo con las 4 oportunidades y con las 4 amenazas más importantes, ya que sino corremos el riesgo de perder foco.

Filtrar las debilidades y las fortalezas es más sencillo: no hace falta un eje de ordenadas y abscisas sino que utilizaríamos una única variable de filtro. Se debe hacer por el grado de impacto, tanto positivo como negativo, que esas fortalezas y debilidades suponen para la consecución del objetivo planteado.

5.4. Completar la matriz FODA o DAFO

Una vez tenemos todas las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas seleccionadas, cumplimentamos la matriz FODA o DAFO.

Ejemplo de matriz FODA o DAFO cumplimentada

6. Tengo mi matriz DAFO-FODA. ¿Y ahora qué?

6.1. Confrontar las variables internas/externas de la matriz FODA

Recomendamos en primer lugar, y antes de continuar, que confrontemos las fortalezas y debilidades con las oportunidades y amenazas, y nos realicemos las siguientes preguntas:

Fortalezas versus oportunidades

¿Nos permiten las fortalezas internas aprovechar las oportunidades que nos provee el entorno?

Debilidades versus amenazas

¿Nos impiden las debilidades internas hacer frente con garantías a las amenazas existentes o futuras?

Fortalezas versus amenazas

¿Nos permiten las fortalezas internas hacer frente a las amenazas que se ciñen sobre nosotros?

Debilidades versus oportunidades

¿Nos impide las debilidades internas aprovecharnos de las oportunidades que se nos presentan?

Este es un ejercicio muy útil de cara a las siguientes fases.

6.2. Estrategia versus análisis CAME (corregir, afrontar, mantener y explorar)

Esta fase consiste en realizar el análisis CAME. Este análisis es fundamental para saber cómo actuar ante las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas identificadas.

Lo que dice el análisis CAME es que las debilidades hay que corregirlas (C), las amenazas hay que afrontarlas (A), las fortalezas hay que mantenerlas (M) y las oportunidades hay que explotarlas (E).

Análisis CAME